Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta comunicado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comunicado. Mostrar todas las entradas

07 septiembre 2008

Habrá Revista Electrónica de Revoluciones por lo menos hasta julio de 2009

¿Pero y el blog?, ¿qué sucederá con revolucionesmx.blogspot.com?

Luego de leer bastantes mensajes de lectores y amigos sobre el tema del futuro de Revoluciones, he decidido adelantar un poco la estrategia de trabajo que voy a seguir para continuar con éste proyecto en Internet. Francamente lo que voy a exponer no representa aún una solución de fondo al problema real que tengo para seguir como administrador de este sitio, dicho problema de fondo sigue implicando dos cosas: dinero y tiempo.

Una alternativa segura es que al tener pagado tanto el dominio como el hosting “revoluciones.org” hasta julio de 2009 hace posible que sigan en línea nuestros archivos (audio, video, doc, pdf, etc.) que actualmente se usan en el blog y desde luego los archivos PDF que subo de la Revista Electrónica Revoluciones, por lo que la revista sí podrá seguir en línea. Ahora, a pesar de que la revista seguirá, en estos días decidí que ya no la seguiré publicando cada semana, sino que ahora será publicada cada quince días. Les recuerdo que he comenzado mi nuevo semestre en la universidad y la carga de estudio es bastante pesada, el número 23 de la Revista Electrónica Revoluciones lo subiré el 21 de septiembre. Voy a estar manejando el contenido con un máximo de 12 páginas y un mínimo de 10, dándole prioridad a temas como neoliberalismo, globalización, cambio climático, crisis en medio oriente y desde luego la lucha social que vivimos actualmente en México.

Aquí viene lo interesante. Resulta que para el próximo mes de octubre se me vence mi anualidad de Internet y T.V. de paga (éste último concepto es obligatorio para tener el Internet, no tengo “cable” por gusto sino por que es requisito). Ya comenté en mi respuesta a la renuncia de Mónica Solís que yo no cuento con dinero para poder cubrir una nueva anualidad de Internet, apenas tengo organizado lo poco que tengo para sacar mis gastos de la universidad. Por lo que aunque la revista electrónica siga, no se que tanto pueda aguantar el ritmo de editarla y estar metido de lleno en mi carrera, desde ahora estoy buscando apoyo y colaboradores fijos, con material seguro para que al diseñar y editar la revista electrónica me lleve poco tiempo.

Para no enredarlos: la revista electrónica puedo sostenerla hasta julio de 2009 ¿pero y el blog?, ¿qué sucederá con revolucionesmx.blogspot.com? Del blog Revoluciones definitivamente no sé que vaya a ser de su futuro, creo que plantearlo así es ético, es honesto, aunque de pronto pueda sonar a “mala idea” o a un “mal augurio”. Aquí entra un poco la respuesta al videomensaje de Raúl Martell, sí es dinero lo que requerimos -en parte- para que siga el blog en línea y con las actualizaciones de costumbre, pero también el tiempo es el que nos pasa a perjudicar, es lo que también nos hace mucha falta. Organizar uno o más conciertos bien podría ser un desahogo para recaudar fondos, pero también necesito que los colaboradores actuales o los que en un corto o mediano plazo le quieran entrar a Revoluciones, se comprometan a participar subiendo contenido al blog (contenido propio y no "copy-paste"). La verdad yo puedo ver con optimismo las propuestas de nuestro amigo Martell y otras propuestas de amigos y lectores que han surgido, pero no puedo ser yo solamente el que dé una respuesta porque la comunidad de Revoluciones ha crecido y tan ha crecido que por eso digo que yo solito ya no puedo seguir cargando con semejante blog (señalé que el número de visitas ha bajado, primero porque soy honesto, y por otra parte no dije que el número de gente que nos lee en las calles -gracias a que lectores comparten impresa la revista electrónica- ha crecido y va a crecer más).

El acceso que yo tendré a Internet a partir de octubre será sólo el que en la universidad me den. Eso me limitará mucho pues no puedo andar metiendo en cualquier lugar y PC mis claves y otras claves que son de sitios que yo diseño pero que no son míos. Lo ideal es que pueda conseguir (de no sé donde) los 6,600 pesos que me costaría la anualidad (o 550 pesos mensuales). De ese modo quedaría garantizado que continúa la revista electrónica Revoluciones y también me permitiría armar una estrategia que de chance de seguir con vida al blog RevolucionesMX.

Todo va a depender del apoyo que puedan brindarme tanto a mi como al mismo proyecto de Revoluciones, en verdad estoy haciendo todo lo posible para que en noviembre les tengamos buenas noticias, pero bien lo señala nuestro amigo Martell: se requiere unidad en este tipo de casos. No sé cuantos correos ya le hayan mandado en respuesta para ver si organizan un concierto o más, espero que mis lectores y amigos respondan. Estimado Raúl si llegas a leer esto a ti te estoy preparando una respuesta al videomensaje (muy aparte de este texto), pero me estoy esperando para subirlo porque más que contestar yo, necesitamos saber también que es lo que piensan los lectores, cómo y cuando nos podrían ayudar, mi respuesta puede ser una pero los lectores pueden decir otra cosa.

Por el momento es todo, un primer reporte que la verdad es positivo, mantiene la esperanza encendida y pues no duden en contactar al amigo Raúl Martell. Pueden escribirle aquí: raulmartell@cancioneroweb.com Y también manden al correo de Revoluciones sus mensajes revolucionesmx@gmail.com

Atentamente, el Sam García

PD. Reitero que si alguien quiere hacer por su cuenta una aportación de dinero, pidan más informes en revolucionesmx@gmail.com cualquier tipo de ayuda se vale y es útil. Gracias.

31 agosto 2008

Que no desaparezca Revoluciones

Hace unas horas tuve la oportunidad de revisar con calma mi correo electrónico y el correo del blog Revoluciones, encontré muchos mensajes en respuesta a la salida de Mónica Solís de la administración del blog y comentarios sobre la crisis que se nos viene encima en nuestro proyecto “El cambio empieza en ti” por la falta de administrador / administradora.

Con pena y sinceridad, no podré responder todos los mensajes que me han llegado y por ello me atrevo a escribir este texto, para tratar de responder aquí a varios de los que hasta ahora han escrito sobre este complicado tema. Un mensaje me llamó mucho la atención, porque resume el sentir de varios amigos y lectores, aquí lo reproduzco tal cual llegó:

Querido Sam

Hasta ahora me estoy dando cuenta que hay problemas en el blog, Monica un gran apoyo se retira, que otros colaboradores no son constantes, etc.

Yo he seguido tu blog desde hace tiempo y es uno de mis favoritos, me da mucha tristeza que la cuestion economica esta siendo crucial, me siento tan impotente porque por ahora no tengo trabajo, pero si consigo esta dentro de mis metas colaborar economicamente aunque sea poner mi granito de arena.

Mi esposo esta saliendo con bien de una enfermedad que nos atrazo bastante, tus articulos, videos, notas son excelentes, por favor que no desaparezca el blog revoluciones, solo la idea me pone sumamente triste.

Voy a orar para que encuentres una buena solucion a este atoyadero Sam, espero que el Sr te guie y te de una solucion.

Dios te bendiga a ti y a tu proyecto de informar sin censura que tanta falta nos hace.

Son mis mejores deseos Sam

M. Q.

Tiene razón nuestra amiga y lectora María en identificar varias de las cosas que se han juntado en un solo momento para hacer que Revoluciones sufra una crisis que pone en riesgo su continuidad en la red Internet.

En primer lugar se va Mónica la persona que creyó en Revoluciones y brindó un apoyo incondicional, los últimos meses que contribuyó conmigo fueron duros para ella por la crisis económica en su hogar, por eso me vi en la necesidad de darle un pago simbólico tratando de ayudar la a ella en gratitud al apoyo que nos dio en Revoluciones. Ahora empezará un trabajo formal, con un sueldo fijo y un horario de tiempo completo, la vamos a extrañar pues a pesar de no tener experiencia supo sacar adelante Revoluciones cuando yo no pude estar al frente.

Pero Mónica no es la única persona que colabora en Revoluciones hay varios compañeros como invitados o como miembros del proyecto, que han dejado de publicar por X o Y razón, como los define María: colaboradores que no son constantes. A mi no me gusta cuestionar a la gente, menos a amigos que aprecio, el decir que “no son constantes” no es tacharlos de flojos, irresponsables o algo similar, no, más bien dicho señalamiento va en el sentido de que esa falta de participación hace que el flujo de información en el blog no sea constante. De hecho se bien que Guadalupe e Ilse aunque no colaboran dentro del blog como antes lo hacían siguen impulsando nuestro proyecto de distintas maneras.

Y finalmente, la parte más complicada y que me da impotencia decir, es el hecho de que yo el creador de este blog no puedo participar más en él salvo aportando una que otra ocasión mis textos y realizando la Revista Electrónica de Revoluciones, pero hacer más dentro de este blog ya no puedo. Una de las principales causas, que ya hace un año aproximadamente también me pasó, es que no voy a poder cubrir la anualidad de TV Paga + Internet. En el pasado fue algo peor pues mi equipo de cómputo se murió y se tuvo que conseguir otro. Gracias a Dios y a la gente que apoyo, logré cubrir la anualidad de Internet y también se obtuvo una laptop que es con la que sigo trabajando. Ahora que vence en octubre la anualidad que se cubrió no tengo opciones pues mi economía está fatal como la de la mayoría de mexicanos y si hago uso de mis ahorros y dinero que tengo es sacrificar mi semestre de universidad y prácticamente endeudarme más de lo que ya estoy endeudado. Eso por un lado, por otra parte también ya no tengo el tiempo de antes para administrar y sacar a flote este proyecto, por eso es que identifico este momento como una crisis, una grave crisis en Revoluciones.

Pero todo en la vida tiene remedio y mucho más cuando se trata de un sencillo sitio en internet como el nuestro, tengo la confianza de que encontraré una o más personas dispuestas a apoyar este espacio o quizás aportaciones de amigos y lectores que me permitan desahogar mis gastos y de ese modo poder invertir nuevamente en Internet y estar al frente del blog nuevamente -sería lo ideal- combinándolo con mis estudios. No me quiero adelantar, el mes que viene nos lo vamos a aventar probablemente entre Ilse, Guadalupe y su servidor, para octubre probablemente ya se empiece a notar en el blog la falta de administrador y baje la producción de notas, pero ya en noviembre antes o el mero día de nuestro segundo aniversario estoy seguro que tendremos respuesta y ojala que como ustedes lo han expresado la respuesta sea: que Revoluciones no desaparezca. Y de todos depende que eso no suceda, ya no es algo que este solamente en mis manos.

Agradezco sus mensajes, sigan opinando sobre este y otros temas, su voz aquí es lo que más importa.

Samuel R. García

12 abril 2008

Aviso más reciente del Gobierno Legítimo y posicionamiento de los legisladores del PRD

Sin contratiempo se realizarán la Asamblea Informativa en el Zócalo y la ceremonia religiosa en la Catedral Metropolitana

México, Distrito Federal
Viernes 11 de abril de 2008

* Está garantizado que un evento no interferirá con el otro

* Se reitera el respeto a todas las creencias religiosas

Como se recordará el pasado miércoles 9 de abril, Andrés Manuel López Obrador, presidente legítimo de México, en el Monumento a la Revolución, convocó a una Asamblea Nacional Informativa para el domingo 13 en el Zócalo de la Ciudad de México, a partir de las 11 de la mañana.

Lamentablemente, al día siguiente –el jueves 10 de abril— falleció el cardenal Ernesto Corripio Ahumada y, como parte de las exequias, se ha dispuesto la realización de una misa y, posteriormente, el ministro de culto religioso será sepultado en la cripta arzobispal de la Catedral Metropolitana, a las 12:00 horas del domingo 13 de abril.

La Arquidiócesis Primada de México expresó su interés de buscar una reunión con un representante del Gobierno Legítimo de México para garantizar que tanto la ceremonia de sepultura del cardenal Corripio como la Asamblea Nacional Informativa se lleven a cabo sin contratiempo alguno y que un evento no interfiera con el otro.

Por tal motivo, López Obrador solicitó al secretario de Relaciones Políticas, José Agustín Ortiz Pinchetti, que estableciera contacto con el arzobispo primado de México, el cardenal Norberto Rivera Carrera, para darle las seguridades de “nuestra colaboración”.

Ortiz Pinchetti se entrevistó este día con el secretario particular del cardenal Rivera, el doctor José Ortiz Montes. En una atmósfera de cordialidad, se convino tomar las medidas para que los dos eventos se desarrollen sin la menor interferencia.

El doctor Ortiz Montes informó que, por la solemnidad de las exequias, el repique de duelo empezaría en la Catedral Metropolitana a las 11:30 horas y que sería secundado por repiques en las parroquias del Centro Histórico.

Pidió también que el maestro de ceremonias de la Asamblea Nacional Informativa en el Zócalo transmita de este ritual a los asistentes.

Por lo anterior, el Gobierno Legítimo de México comunica a quienes van a concurrir a la Asamblea Nacional Informativa que el evento, al cual han sido convocados, iniciará con toda puntualidad a las 11 de la mañana, por lo que se les sugiere que se presenten con anticipación al Zócalo capitalino.

También manifiesta que la asamblea concluirá antes del mediodía y precisa que el repique ritual en la Catedral Metropolitana no tendrá ningún efecto para interferir en la realización de la Asamblea Nacional Informativa.

En nuestro movimiento concurren todas las manifestaciones religiosas (católicos, adventistas, evangélicos y libres pensadores), por lo que somos profundamente respetuosos de todas las creencias.

COMUNICADO RESISTENCIA PARLAMENTARIA

Posicionamiento del Grupo Parlamentario del PRD sobre el porqué de la toma de tribuna.

Tomamos las tribunas de las Cámaras legislativas para exigir a los dirigentes del PAN y PRI que asuman el compromiso de que el Congreso de la Unión garantice el debate nacional sobre la Reforma Energética para que el pueblo de México esté bien informado y exprese su opinión.

Los legisladores oficialistas están siendo presionados por Calderón para que la Reforma sea votada durante el mes de abril. Calderón declaró en entrevista radiofónica que "lo mejor sería que se aprobara en abril".

Sostenemos que el pueblo de México debe ser informado y consultado porque el mandato del electorado a los legisladores no es un cheque en blanco para aprobar lo que sea. No pueden vulnerar principios fundamentales de la Constitución.

Si el PRI y el PAN quieren modificar el régimen legal y constitucional de los energéticos deberían proponer la celebración de un Congreso Constituyente.

Ante el hecho de que la aprobación de las reformas de Calderón afectarán la vida y el futuro del pueblo de México es indispensable consultarlo.

Reiteramos la exigencia a los coordinadores parlamentarios del PRI y PAN a que ya establezcan compromisos precisos sobre agenda, medios y calendario del debate nacional. No rehuimos el debate parlamentario porque tenemos argumentos para desnudar los intentos privatizadores y anticonstitucionales de Calderón.

Exigimos un debate que abarque a toda la sociedad mexicana, ya que está en juego su futuro.

QUEREMOS DEBATE PARLAMENTARIO MÁS DEBATE NACIONAL.

16 marzo 2008

Comunicado: No podemos esperar más ¡Tenemos que defender con todo a México, a la familia, el petróleo y la electricidad!

El día de hoy se juegan muchas cosas en el país. Por lo pronto la izquierda formal, la que juega bajo las reglas de la partidocracia, y que se sigue sometiendo a la mafia política y empresarial, esa izquierda, va a definir el rumbo que ya desde cuando debió haber tomado, el movimiento que encabeza Andrés Manuel “Peje” López y “sus” legisladores del FAP. Francamente da lo mismo que gane Encinas o que gane Ortega, porque ambos en sus campañas han jugado sucio, sus respectivos equipos han recurrido a practicas no sanas para la vida democrática y mucho menos para un movimiento que disque quiere cambiar a México, pero que cada vez parece más distraído pensando en el 2009 y 2012, que preocupado de verdad por la realidad que padecemos millones de mexicanos diariamente. Claro que apoyamos a Encinas, ojala y él gane, pero eso no se traduce en que en automático los Chuchos van a desaparecer o que van a dejar de existir legisladores de “izquierda” que es entreguen a la oligarquía.

Definitivamente lo que se tiene que hacer ya va más allá del mismo lopezobradorismo, por eso es digno de ser reconocido el esfuerzo de la gente que defiende al ISSSTE, ellos SI HAN PERMANECIDO EN CAMPAMENTO PERMANENTE, ahora los compañeros del SME se suman a una lucha que va por la defensa de la electricidad, de la dignidad y del salario. Es muy claro que las políticas económicas para nada van a permitir que los sindicatos triunfen en su lucha, para eso son los gobiernos neoliberales, para aplastar las huelgas y a los sindicatos que luchan con toda justicia. Por eso invitamos a apoyar también a grupos de izquierda genuina que no se anden por las ramas y que sí cumplan las huelgas en vez de andar amagando y convocando a marchas para el desahogo. Yo respeto al Peje que el haga el día martes 18 lo que mejor le convenga a él y a su movimiento, no dudo que va a decirnos cosas interesantes, pero creo que podemos decir que ya desde hoy domingo 16 de marzo este blog se mantiene en paro activo, vamos a sumarnos a las luchas que hagan los obreros y campesinos. Francamente le deseamos suerte a Encinas pero no nos vamos a entretener en esa taranovela de la partidocracia, y ellos, que apelo a que si son izquierda unida y genuina, los amigos y amigas que como Alejandra Barrales (ahora si hasta pegan propaganda por todos lados como nunca) presumen que apoyan y morirían por el Peje, espero que ahora si se fajen los pantalones y se dejen de mediocridades para defender a su país como debe de ser: PRIMERO REPUDIANDO AL USURPADOR Y RETIRARLO DEL CARGO, AL PELELE Y A SU NOVIO MOURIÑO. Todo objetivo lo ubicamos dentro del margen de maniobra que permite nuestra misma Constitución. Es evidente que la presidencia de hoy no es legal, pero está y como está, lo único que podemos hacer es que no esté o que esté pero no tenga validez. No convocamos a la violencia sino a la organización ciudadana y desde allí a pensar en estrategias que paralicen al país y más gente conozca así lo que estamos enfrentando y se sumen a la lucha.

A muchos que curiosean en este blog les incomoda que le tiremos sus netas como lo hacemos, pero es con la mejor de las intenciones. Puede que no tengamos la razón en todo, pero sí buscamos que nuestra perspectiva enriquezca la de otros y así defendamos de mejor manera al país. Debemos estar hoy más que nunca unidos y buscar el objetivo de que el poder sea del pueblo y ya no más de la mafia que se robó la presidencia. Es momento de que nuestras conciencias revolucionen, baja todas las noticias y artículos de interés que puedas, baja un audio y quemalo en cd, reproduce la información que aquí fluye y sal a la calle a comenzar la revolución de las conciencias. No podemos esperar más ¡Tenemos que defender con todo a México, a la familia, el petróleo y la electricidad!

28 febrero 2008

Recurso para crear respaldo del Sendero del Peje o de algún otro blog

Si algo ha ayudado a que el blog de Revoluciones crezca ha sido la posibilidad de publicar nuestra información en el blog del Sendero del Peje. Recientemente el blog más importante de los medios en resistencia ha sido atacado por diputados del PRD ¡sí, del PRD,que aberrante pero es verdad! Y en solidaridad con el compañero Víctor Hernández este blog se declara en estado de alerta, ante los metodos represivos e intimidatorios del estado mexicanos usurpador y todos sus titeres (incluidos los que se han prostituido del PRD). En apoyo al compañero Hernández y ante un eventual bloqueo del Sendero y de incluso algún otro blog en resistencia, he decidido compartir con ustedes una guía simple y sencilla para respaldar la información más actual de algún blog, en este caso de como respaldar el Sendero del Peje. A diferencia de los partidos políticos que se dividen en tribus, grupitos y clubs, que no jalan parejo a la hora buena, nosotros en Revoluciones SOMOS SOLIDARIOS CON EL SENDERO DEL PEJE, CON SUS LECTORES Y EL EQUIPO DE COLABORADORES. Nosotros sí tenemos diferencias, no pensamos igual, ni seguimos la misma línea editorial pero nos une el objetivo de renovar por completo la vida pública de México y se que este blog es visitado por personal del gobierno espurio, algunos en apoyo a nuestra causa y que burlan el sistema de bloqueo ya puesto en marcha desde tiempo atrás, otros tantos nos visitan solo para espiar y ve que tanto decimos o no decimos. Puesto que la censura no está justificada por eso nos vemos en la necesidad de compartir estos metodos, totalmente válidos, gratuitos y nada ilegales. Lo ilegal es tratar de callar a un pueblo que dice YA BASTA DE TANTO SAQUEO Y CORUPCION.

Aquí el post que publicamos también en el Sendero del Peje:

Amigos y amigas que nos siguen en este blog del ciudadano Victor Hernández, en apoyo a los ataques que está recibiendo el Sendero -y los que le faltan por recibir-, va un pequeño aporte. Hago un llamado a todos los lectores a que con una cuenta de correo electrónico, la que usen diario o si quieren habran una alternativa para echar a andar lo que sigue, es una herramienta más que nada para los usuarios que llegaran a verse impedidos de leer el Sendero desde su URL original. Chequen:

BlogBackupr es una aplicación en linea que solo necesita una URL para crear el respaldo completo de cualquier blog que use feeds. No requiere registro pero si de tu dirección de correo electrónico para que tengas acceso a un panel donde podrás ver tus entradas, descargar los respaldos en tres formatos (xml, txt y html) y hasta restaurar tu blog si tienes algún problema.

La restauración funciona para blogs en Wordpress y sorprendentemente también para blogs en Blogger. La restauración en Blogger es toda una novedad y la única, que yo conozca, que te permite hacerla de forma automática.

Una gran herramienta para sistemas de blogs que no ofrecen un sistema de respaldos/restauración propios.

PRIMER PASO: Entren a la pagina de BlogBackupr https://blogbackupr.com/

SEGUNDO PASO: Del Lado de New Users. En Blog URL pongan la dirección del blog que quieren el respaldo (ojo yo probe ya el Sendero y te deja respaldar las ultimas 499 entradas pero las puedes visualizar luego de exportarlas o guardarlas en archivos de texto, de html o xml (lo cual significa que tambien aunque no estemos conectados a internet vamos a poder leer el Sendero, ¿bloquearán el Sendero los chuchos ja ja ja?) y desde la página de BlogBackupr solo podrán ver los ultimos 50 post, aclaro esto sin tener que ingresar la direccion normal del sendero, esto sirve para quienes llegasen a tener bloqueada la url del sendero podrian revisarlo sin bronca alguna desde este tipo de respaldo. Luego en Email Address pongan la direccion de correo electronico que usaran para estar accesando a la página de los respaldos. Y pican en SEND.

TERCER PASO: En menos de un minuto al e-mail que ingresaron les va a llegar una clave (de 6 o mas digitos) Si usan la porquería de Hotmail tal vez les llegue el correo con la clave como "Correo No Deseado" revisen bien llega luego, luego.

Y anotan su clave para volver a entrar a https://blogbackupr.com/ ahora vean la imagen:


En el cuadro en rojo es donde ahora van a meter la direccion de mail que dieron y la clave que les llego a su correo. Ya que metan bien su mail y clave le dan en SIGN IN y van a accesar a una pantalla mas o menos así:


CUARTO Y QUINTO PASO: Las opciones que más importan es EXPORT que es para guardar las ultimas 499 entradas en un archivo txt, en un archivo html o en xml (ese archivo se guardara en su pc o pueden guardarlo en un usb si la chompu no es de ustedes) y también importa VIEW POST podran leer los ultimos 50 post desde la página de BlogBackupr.

Espero haber sido claro, con esto podran evitar los que tienen ya bloqueado el Sendero por el proveedor de Internet no poder leerlo y lo van a poder leer, y si aun pueden entrar sin bronca al Sendero de todos modos contemplen esta opcion por si llegasen a bloquear la URL original (http://senderodelpeje.blogspot.com). Si tienen dudas dejen aquí sus comentarios y en cuanto pueda les auxilio en las dudas que tengan, pero creo que quedo claro y no hay falla funciona al 100% está totalmente comprobado.

Y como dice el Victor "se la pelan", censuren las paginas que quieran pero lo que nunca van a poder censurar es nuestro pensamiento, nuestra voz y nuestras habilidades dentro y fuera de Internet. Los verdaderos delincuentes son la mafia que se robó la presidencia en 2006 y que lo hicieron para poder ahora privatizar el petróleo, a esos son a los que deberíamos de denunciar por traidores y vendepatrias, no se diga de los complices serviles de Nueva Izquierda (hablamos no de la gente honesta de base sino de los traidores, ustedes ya saben quienes son). Saludos.

Otra opción para ingresar al Sendero es usando algún Proxy, usen esta dirección en dado caso que les bloqueen el acceso directo: http://proxy.org/

27 febrero 2008

MALAS NOTICIAS: STAGE6 cierra oficialmente el 28 de febrero

Este asunto afecta mucho los proyectos futuros de Revoluciones, según tengo entendido Samuel había preparado el programa Haciendo Historia para alojarlo en Stage6 y permitir así que la gente lo bajara en calidad Divx, más aparte teníamos pensando subir documentales y más videos de música para mejorar el contenido del sitio. Pero este evento del cierre de Stage6 nos va a hacer replantear la estrategia y definitivamente tenemos que pensar bien el futuro de este blog y nuestro futuro como cibernautas pues de Stage6 dependiamos muchisimas gentes, yo no estoy de acuerdo en que usemos los sitios que alojan videos en Flash (Youtube, Google Video, etc) pero ¿qué le vamos a hacer? Así es esto, es una fecha triste, me cae que es una pena que cierren Stage. Este es el comunicado encontrado en Stage6.Com:

Stage6 será dado de baja el día 28 de febrero

Soy Tom (aka Spinner), un usuario de Stage6 a la vez que empleado de DivX, Inc., la compañía que está detrás de este servicio. Estoy escribiendo hoy este mensaje para informaros que tenemos planeado dar de baja el servicio de Stage6 a partir del día 28 de febrero de 2008. La funcionalidad de la subida de archivos ya ha sido dada de baja y ahora sólo es posible el visionado y la descarga de los vídeos que se encuentran alojados en nuestro servicio, hasta el día 28 de febrero cuando dejará de funcionar.

Se que esta noticia va a caer como un jarro de agua fría para muchos usuarios de Stage6 y es por ello que me gustaría comentar un poco las razones que están detrás de esta decisión. Creamos Stage6 con la misión de acicatear y generar contenidos de calidad tanto para los creadores como para los usuarios que visionan dichos contenidos, de manera que estos fueran capaces de disfrutar de una nueva vídeo experiencia. Todo esto comenzó como un experimento, teniendo en mente que esta aventura podría no ser del todo exitosa.

En muchos aspectos, sin embargo, el servicio resultó todo un éxito, más allá de nuestros temores y expectativas iniciales. Stage6 se convirtió de manera acelerada, en un fenómeno muy popular. Tratamos de ayudar a la difusión de las producciones de nuevos y talentosos creadores quienes elaboraron estupendos vídeos que no pasaron indiferentes a la gran comunidad que se ha gestado en torno a Stage6. Ayudamos a demostrar que es absolutamente posible la distribución de vídeo de alta definición en Internet y ayudamos a mejorar la experiencia del visionado del vídeo en Internet haciéndolo compatible con reproductores DVD, dispositivos móviles y demás sistemas capaces de soportar el formato DivX más allá del PC.

Ahora bien, ¿por qué estamos dando de baja el servicio?. Bueno, una corta respuesta vendría dada por los altos costes operativos de la prestación de este servicio, ya que requiere y consume una gran cantidad de recursos, que en estos momentos, no estamos en posición de seguir aportando. Además hay una infinidad de razones detrás de esta decisión, pero que en suma pudiera resumirse, por el tema anteriormente expuesto.

Ahora bien, ¿por qué no pensamos que esto podría pasar, desde el momento que iniciamos el proyecto de Stage6?, se estarán preguntando ustedes; bien es una buena pregunta. Cuando creamos Stage6, había una clara necesidad de ofrecer un servicio capaz de brindar alta calidad en lo que a experiencia en visionado de vídeo se refiere, tomando en cuenta que otros servicios similares en Internet, carecían de esta característica. Todo esto constituía una oportunidad en el mercado que Stage6 ha tratado de cubrir.

Stage6 creció de forma rápida y dramática (acompañado por la explosión de otros sitios que también ofrecían vídeos de alta calidad), esto nos dejó claro que operar el servicio de Stage6, como parte del negocio de Divx, empezó a perder sentido. No podemos continuar prestando el servicio de Stage6 y a la vez, concentrarnos en nuestra estrategia general de hacer posible para todos el disfrute del vídeo de alta calidad y demás dispositivos, por ello, en julio del año pasado, anunciamos que nos separábamos de DivX como un esfuerzo de manera tal del explorar alternativas estratégicas para Stage6, una extravagante forma de decir que estábamos en venta, convertirnos en un ente privado o terminar cerrando el servicio.

No deseo (ni puedo en realidad), entrar en lujo de detalles con respecto a las dos primeras opciones, solamente afirmar que hicimos lo mejor que pudimos para tratar de mantener vivo a Stage6, incluso tratando de hacerlo un ente privado o venderlo a otra compañía. En los últimos tiempos, ni siquiera bajo los dos escenarios posibles antes mencionados, había posibilidad de continuidad, con lo cual hemos decidido apagar definitivamente las luces y cesar las operaciones de este servicio.

Así son las cosas a día de hoy, y después del 28 de febrero, dejaremos de existir como un destino online; sin embargo, el amplio universo de DivX continuará prosperando y creciendo. Cada día, nuevos dispositivos certificados por DivX verán la luz en el mercado haciendo más fácil todo lo relacionado con el vídeo en el PC y más allá de el. Productos promovidos por DivX Connected, nuestra nueva iniciativa de manera que los usuarios puedan usar vídeo, fotos, música y servicios de Internet desde el PC a la TV, son nuestra prioridad. Mantenemos nuestra voluntad de acicatear a los creadores ofreciendo vídeo de alta calidad a una amplia audiencia, y seguiremos ofreciendo servicios que vayan en pro de hacer más fácil el poder encontrar vídeos online en formato DivX.

Stage6 ha sido una aventura alucinante y nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo de vosotros los usuarios, Gracias por haber hecho de Stage6 todo lo que ha sido y fué

-- Tom

24 febrero 2008

DESCARGA DE RECURSOS PARA QUE INICIES TU PROPIA CAMPAÑA EN DEFENSA DEL PETRÓLEO

Amigos y lectores de Revoluciones, les comunicamos que en los siguientes días estaremos invirtiendo no sólo nuestro tiempo y esfuerzo, sino también nuestro dinero -lo poco que tenemos y que nos queda- y todo lo que se pueda para emprender, cada colaborador y realizador del sitio Revoluciones, una campaña personal (de persona en persona) para alertar a nuestros familiares, amigos y conocidos sobre el destino que le espera a nuestra patria si permitimos la privatización y/o asociación de PEMEX con las empresas extranjeras que por experiencia internacional nos han demostrado ser saqueadoras de naciones y nada más sirven para enriquecer a unas pocas familias que se creen dueñas del mundo. En México no vamos a permitir que nos hagan este atraco y por ello vamos a ir agregando archivos y recursos a la siguiente URL de Revoluciones.Org:


Dejamos captura de pantalla:
Para empezar tenemos dos audios, uno de la entrevista de AMLO con López Dóriga, esa la hemos estado usando para nosotros documentarnos bien y saber como responder a la duda o negativismo de la gente que como López Dóriga lo único que saben hacer es golpear al Peje sin argumentos y negar la privatización inminente. Pero el audio que resulta más útil y recomedamos ese sí lo compartan con otros, es el de 10 minutos donde Di Costanzo explica en corto como si hay documento que prueba las recomendaciones para privatizar PEMEX (documento oficial por cierto) y que nos detalla brevemente como se puede rescatar a PEMEX sin necesidad de inversión extranjera. Con esa información ya cada uno de nosotros bien puede agarrar a un familiar o en una reunión improvisada poner el tema sobre la mesa y hacerlo claro para los demás. Aparte para los que duden del documento que recomienda reformar la COnstitución, lo subimos en PDF para que no haya duda es el mismo documento que Di Costanzo entregó a Zabludovsky hace unos días.

Les vamos a pedir mucha pero mucha de su ayuda, pues nuestro amigo el ciudadano Samuel creador de este blog Revoluciones esta preparando el Informativo 10 el cual pensamos distribuirlo en gran cantidad por ser un Informativo Especial sobre el tema del petróleo, esto representa gastos y la verdad todos andamos recortados de dinero, con mucho esfuerzo sigue adelante este blog, pero lo que frena llegar más lejos y sacar más el contenido del blog a audio y video pues es el dinero, por eso les pedimos que si tienen algo de dinero en su alcancia o una cantidad que puedan donar a este proyecto de la Defensa de PEMEX se lo vamos a agradecer bastante y ponganse en contacto con nosotros vía mal para que les digamos como pueden hacernos llegar el donativo o apoyo que tengan, también si pueden ustedes comprar discos y quemar en sus casas varias copias del Informativo 10 y anteriores también se los vamos a agradecer. Necesitamos sacar miles de copias del Informativo 10 que pronto estará disponible en Internet, va a incluir el audio de Di Costanzo con Zabludovsky y tenemos que luchar con todo lo que damos para frenar a la mafia que se robó la presidencia precisamente para asegurar la entrega de PEMEX a manos de extranjeros y ajenos a los intereses nacionales.

11 febrero 2008

Revoluciones se suma a este plan de acción: Programa y Plan de Acción del V Diálogo Nacional

Mientras algo se le ocurre a López Obrador y que quien sabe porque será hasta el día 24 de febrero que de a conocer un "plan de resistencia", cuando pudo hacerlo desde antes, pero en fin... más allá de lo que pase con el señor López, queremos dar a conocer este importante texto y queremos decirles que nos sumamos como blog en resistencia a este plan de acción y estamos a la espera de que el legítimo se decida a hacer algo ya que sí preocupe de verdad al espurio.

I.- Por la defensa de la soberanía nacional, energética y alimentaria.

II.- Por la cancelación de la deuda externa y la renegociación del TLCAN.

III.- Por la defensa de los derechos laborales, democráticos y políticos, de los trabajadores y el pueblo.

IV.- Por la defensa de la economía popular, por aumento salarial de emergencia y la creación de empleos dignos.

V.- Por la defensa de la seguridad social, solidaria, integral e intergeneracional y por la abrogación de la ley del ISSSTE.

VI.- Por el rescate del campo mexicano y por el respeto a los derechos y cultura de los pueblos indígenas.

VII.- Por la defensa de la educación pública, laica, científica y gratuita.

VIII.- Por la libertad inmediata a todos los presos políticos del país.

IX.- Por un frente grande y de todos, y un congreso nacional constituyente, popular y democrático.

X.- Por un nuevo proyecto de nación, alternativo al neoliberalismo.

Acciones iniciales:

1.- Del 1 de febrero al 30 de abril, declararnos en alerta y emergencia total, durante el periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión , ante la posibilidad de la introducción y aprobación de las reformas: energética, laboral y judicial.

2.- Trabajar en el seno de nuestras organizaciones y con el resto de los referentes sindicales, campesinos, sociales, populares y políticos, la iniciativa de una huelga política general para frenar la política neoliberal y para avanzar hacia un nuevo proyecto de nación, en consecuencia proponemos a discusión y consulta:

a) La formación de una coordinación permanente de todos los referentes sociales y políticos en resistencia.

b) Emplazar políticamente a los poderes del Estado, a que desistan de sus proyectos y reformas antipatrióticas y antipopulares.

c) Y la realización de tres paros escalonados para los días 6 de marzo, 10 y 11 de abril y 30 de abril, 1 y 2 de mayo.

3.- Del 6 de febrero al 18 de marzo, campaña nacional de información y organización, estatal, municipal y delegacional, en defensa de la Soberanía Nacional y en contra del neoliberalismo.

4.- Cobertura y Solidaridad a las Revisiones Contractuales y Salariales.

5.- El 7 de febrero, Mitin-Plantón en la Cámara de Diputados de San Lázaro.

6.- El 19 de febrero, marcha por una ley de amnistía, contra la reforma judicial y en apoyo a las viudas de Pasta de Conchos.

7.- El 6 de marzo, Gran Marcha Obrera y Popular, contra las Reformas Energética y Laboral, por la independencia y autonomía sindicales y por la restitución del poder adquisitivo de los salarios.

8.- El 18 de marzo, Gran Concentración en Defensa de la Industria Petrolera.

9.- El 10 de abril, 2ª Gran Movilización Campesina.

10.- El 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo.

Y si leyeron bien dice "acciones iniciales" por lo que no les preocupe que el día de mañana la lucha incremente su tono y de plano el pelele tenga que salir huyendo de México como ya lo hizo al ir al Imperio a esconderse donde Bush. ¡Hay que defender a México señores, pero no con puros discursos y queriendo debatir con la mafia, sino derrocando al actual régimen y actuando de manera contundente!

08 febrero 2008

COMUNICADO URGENTE: EL NEOIFE CONSOLIDA LA PARTIDOCRACIA Y SEPULTA A LA DEMOCRACIA EN MÉXICO

Amigos y lectores de Revoluciones:

Por este medio expresamos nuestro rechazo y repudio al nombramiento del nuevo presidente y nuevos consejeros del IFE. Definitivamente en ningún momento la ciudadanía tuvo participación en el proceso de selección de candidatos y mucho menos a la hora definitiva de elegir a los que habrán de organizar las próximas “elecciones” en el país. Queda claro que el PRI, el PAN y el PRD, solamente están representando a los dueños del capital y defensores del neoliberalismo. Tristemente vemos que ya ni la izquierda institucional tiene vergüenza y tamaños para salirse del juego “electoral” para organizar a la sociedad en un verdadero movimiento revolucionario que le devuelva al poder al pueblo de México.

Cuestionamos a quien vale la pena cuestionar, pues del PRI y del PAN ¿qué podemos decir? Esos deberían de ser partidos expropiados por el pueblo o de plano desarticulados para que no sigan dañando a la nación, sin embargo, el PRD que hace poco más de un año recibió la mayor cantidad de votos en toda su historia (más que nada por el efecto AMLO), hoy no está representando a esa gente que votó por ellos y da las espaldas al pueblo. López Obrador se ha dedicado prácticamente sólo y un puñado de colaboradores a seguir adelante con un movimiento ciudadano, pero que todavía (sí a más de un año de la usurpación) no logra tener verdadera organización ciudadana y ha sido rebasado por la crisis política y social que vivimos los mexicanos.

Reiteramos, cuestionamos lo que vale la pena cuestionar, no vale la pena enredarnos en si van a cumplir o no los nuevos títeres del IFE. De antemano podemos razonar que no cumplirán a favor de la democracia porque no fueron electos democráticamente sino en lo oscurito, negociando los tres partidos ladrones y franquicias de la oligarquía. Exigimos que el Gobierno Legítimo que encabeza López Obrador decida de una buena vez por todas el camino concreto que va a seguir la Convención Nacional Democrática pues ya es demasiada burla en tan poco tiempo. La privatización de PEMEX no hay que esperarla a que se de cómo hecho, ya sabemos que la van a llevar acabo ¿qué estamos esperando para tomar las calles del país? (y sí se puede pacíficamente, el chiste es decidirse y hacerlo), ahora sobre la elección de los títeres del IFE ¿qué vamos a esperar a que salgan con otro fraude para repudiar y rechazar tal imposición?, ¿cuándo vamos a repudiar y desconocer el actual Congreso que se ha sumado a la usurpación descaradamente (son contados los legisladores que se salvan pero la mayoría están legislando en traición a la patria)?

Exigimos resultados y acciones al ciudadano presidente legítimo López Obrador, sus discursos ya los sabemos de memoria y el próximo 18 de marzo no queremos que nos diga que nos volveremos a ver en tal mes y fecha para ver si ahora si damos batalla al usurpador. Definitivamente creemos en el movimiento que él encabeza, creemos en la CNTE, en el FNCR, en sindicatos y organizaciones que luchan contra el actual régimen, pero ya va siendo hora de tomar aeropuertos, carreteras, puentes internacionales, clausurar bancos y oficinas de gobierno para comenzar a parar en seco a la actual mafia que no solamente nos robó la presidencia, NOS ESTÁ ROBANDO LA DIGNIDAD.

POR EL BIEN DE TODOS, ACABEMOS CON EL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO.

Aclaración: Revoluciones no simpatiza con la idea de radicalizar y llevar a la violencia los movimientos de izquierda, pero sí creemos que con base a la organización e inteligencia se pueden emprender a la de ya acciones tajantes contra el régimen calderonista. Se puede, desde luego lo que hace falta ver es si se quiere luchar de verdad o se va dejar pasar más tiempo sin hacer nada.

14 diciembre 2007

AVISO IMPORTANTE A LOS LECTORES DE REVOLUCIONES

Estimados amigos y colaboradores:

Ya en un anterior comunicado les había platicado que me surgió una oferta de trabajo que francamente me hace mucha falta (por los gastos de fin de año, por los gastos escolares y los gastos para seguir sacando adelante este proyecto Revoluciones, dentro y fuera de Internet, necesitaba una chamba y me cayó como anillo al dedo). Dicho trabajo lo empezaré formalmente el día 17 de diciembre y espero poder regresar de lleno a este espacio para enero a mediados o finales del primer mes del año nuevo 2008 (también regresando en enero tengo evaluaciones finales en la universidad).

Actualmente las visitas a este espacio y a todos los blogs en general, han disminuido por el periodo vacacional, es más, no nada más los blogs, toda la red Internet baja el tráfico pues la gente se concentra en las celebraciones de fin de año y otros asuntos relacionados a eso. Bien, yo desde antes necesito también atender asuntos personales que tengo pendientes, realmente vacaciones no voy a tener, pero si también pienso darme un tiempo de relax para armar los videos que les platique en el especial de noviembre, estudiar para mis exámenes escolares y para descansar rico (creo que lo merezco).

Por lo anterior quiero comunicarles que nuestro espacio de Revoluciones bajará la producción de notas diarias a sólo 15 post por día, prácticamente el blog se queda en manos de Monica Solís (como siempre que me ausento) y espero que los demás colaboradores puedan cubrirme junto a ella en lo que estoy de vuelta. Como el trabajo que voy a hacer me permite tener PC a la mano me daré espacio para redactarles algunas de mis columnas y no abandonar por completo Revoluciones, por lo cual les digo a los que siguen de cerca lo que escribo, mío, lo que se dice mío, no se apuren, van a seguir leyéndome, pero si el ritmo del sitio bajará un leve y pues en general ya las noticias nacionales están escasas (aunque sí tengamos mucho pero mucho cuidado con lo que suceda a principios de enero, con los ajustes de precios, gasolinazo, etc.).

Tengo entendido que hay un enorme interés de que hagamos realidad varias propuestas de Revoluciones en nuestra ciudad capital –para empezar- y los invito a que como yo lo voy a hacer, hagamos una reflexión en estas semanas de relax sobre lo que podemos hacer como resistencia en el inicio de año. Tenemos muchas tareas y pues trataremos de no perderle el hilo a eso aquí en Revoluciones. Los audios informativos regresan hasta el año que viene, ya adquirimos un mejor equipo para realizar la producción de los audios, espero ahora sí ya queden bien y suenen ¡cool! No pudimos juntar lo que queríamos para una nueva cámara de video pero la que hay en casa me la voy a tener que agandallar para producir por lo menos dos primeras series o etapas de los videos, o mejor dicho nuestro primer programa de tv en internet que les adelanto se titulará: HACIENDO HISTORIA EN REVOLUCIONES. ¡¿Qué tal heee?!

¡¿Qué es eso de Haciendo Historia...?! Va ser nuestro primer programa de tv vía internet que durará 30 minutos por emisión –creo, espero no extenderme por los temas, je je- y va a estar dirigido como ya les había dicho a revisar los procesos históricos más relevantes del país pero desde una óptica muy distinta a lo que comúnmente maneja la historia tradicional. Ando tan de buenas que les voy a decir de que va a tratar el primer programa, va: ¿qué es historia?, ¿para que sirve la historia? y ¿cómo vamos a emplear la historia desde Revoluciones para conocer lo que ha venido ocurriendo en México? El conductor pues voy a ser yo, el productor, el director, el camarógrafo, etc. todo yo, todo yo y todo yo... ja, humildemente...

Como verán habrán muchas sorpresas para el año entrante, ambiciosos proyectos, pero les repito lo que siempre digo SIN USTEDES NADA VA SER POSIBLE, TENEMOS QUE CAMINAR JUNTOS Y DE ESA FORMA SEGUIREMOS COSECHANDO ÉXITOS. De muy buena fuente se que las cosas para nuestro movimiento el año que vienen no van a ser muy buenas que digamos, en general incluso, va estar dura la situación en México, pero con inteligencia, alegría y creatividad vamos a dar la batalla de nuestra vida y seguramente vamos a ganar. Bueno ya Mario Di Costanzo está enterado de que no podré seguirle ayudando en su sitio hasta que yo regrese, hay le encargue a Monica ese asunto también, espero ellos puedan comunicarse y mantener vigente el sitio de la Hacienda Pública, de una vez les digo no me vayan a reclamar nada de que si no está actualizado el sitio de Mario, que si esto o lo otro como luego me han escrito, reclámenle a él, no a mi, yo no percibo ningún sueldo del Gobierno Legítimo por eso busco trabajo por otro lado para llevar algo a mi bolsillo pues lo necesito, mi trabajo con Mario y las secretarías del GL es voluntario y apoyo cuando puedo, cuando no, pues aunque quiera no se puede. Creo eso ya lo hemos dejado claro en anteriores ocasiones, así es que no se saquen de onda, SHP, SEBIEN y pues recientemente la Secretaría de Salud, todas seguirán funcionando bien y pues cuando retorne a la blogosfera obviamente que asumiré el compromiso que tengo, no tanto con el GL de AMLO, sino conmigo mismo, con Dios y la causa que estamos defendiendo UNIDOS, los seguiré apoyando aunque sea sin goce de sueldo.

Nos estamos leyendo a partir de hoy me tomó un receso, como el año pasado trataré de armar un audio especial con motivo del cierre del año y pues les repito que no dejen de visitar el sitio de Revoluciones, el cambio empieza en ti SIEMPRE HAY INFORMACIÓN PUNTUAL Y OBJETIVA, NOTAS QUE MOTIVAN A LA ACCIÓN Y MIS TEXTOS LOS PODRÁN SEGUIR LEYENDO...

Me voy pero regreso pueblo de México, ja ja ja, quiero llorar!!! Ja ja ja, es broma, bueno ahí se ven y esperen más noticias y adelantos de lo que habrá en 2008, ¿les gustaría algo sobre deportes en nuestro espacio?, ¿más cositas para descargar? No se despeguen de Revoluciones, porque el 2008 será nuestro año... palabra.

Sam García, creador de Revoluciones, el cambio empieza en ti.

Un abrazo especial a todos los camaradas que nos apoyan desde el interior del país, muchos anónimos pero que sin duda Dios les ha de bendecir mucho por el apoyo que nos brindan. Gracias a mis colaboradores constantes y revolucionarios de corazón. Diría Soda: GRACIAS TOTALES.

18 noviembre 2007

Llamamiento a la nación mexicana


Pablo González Casanova, Víctor Flores Olea, Miguel Concha Malo y otros
1. El momento histórico que vivimos

1°. México ha vivido y está viviendo un proceso de ocupación integral, a la vez abierto y silencioso, que muchas organizaciones políticas y grupos de la sociedad civil –entre ellas Paz con Democracia— han estado denunciando desde hace décadas, estructurado mediante reformas a la Constitución y a través de disposiciones de hecho. Estas políticas y transformaciones aplicadas sin un examen público informado –legalizadas o fuera de la ley –, impuestas por los gobernantes, al profundizar y extender la ocupación, han refuncionalizado nuestra nación al proyecto “globalizador” y hegemónico del “imperialismo colectivo” que hoy domina una inmensa región del mundo, encabezado por Estados Unidos de América.

2º. El proyecto neoliberal de los sucesivos gobiernos mexicanos sigue todos los lineamientos del llamado “Consenso de Washington”, que es el consenso de “los que mandan”. Han logrado convertir a México en una zona transnacionalizada, dependiente y excluyente, en la que legitiman y legalizan el despojo comercial o forzado. Los distintos gobiernos y grandes empresarios, unos cuantos multimillonarios, grandes accionistas de las megaempresas transnacionales, encabezadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, sus subordinados y asociados, se han beneficiado enormemente, a costa de la inmensa mayoría de la población. En dichas instituciones, supuestamente mundiales, el poder de decisión lo tiene el gobierno de Estados Unidos. Este ha contado además con la unión de intereses de grandes potencias, como Inglaterra, Europa y Japón. Dispone asimismo de la colaboración de redes internas e internacionales de otras empresas y gobiernos, todos ellos articulados a organizaciones informales, como mafias y raqueteros políticos que actúan como operadores contratados, sicarios, e incluso como fuerzas paramilitares. La inmensa mayoría de la llamada “clase política”, de “los medios”, así como de otros dependientes y socios, incluso de los más bajos estratos sociales, han hecho del apoyo al proyecto “globalizador” su modo de vida, para obtener privilegios y pagos por sus servicios. Y si no pocos obran con cinismo y picardía, existen también quienes se engañan y acaban convenciéndose de que su trabajo en apoyo de neoliberales y señores mafiosos es para bien de su alma y de su país.

3°. Este proceso de ocupación integral, “transnacional” o “globalizadora” –de gran parte del mundo y de México— ha ocurrido en gran medida ya; pero tiene el proyecto de extenderse y profundizarse aún más, y hacer que todos los sectores y las ramas del Estado, la economía, la cultura y la sociedad mexicana formen parte del inmenso complejo dominado por el imperialismo. Los impactos directos e indirectos, abiertos y encubiertos de las redes actuales del imperialismo han comprobado –para quien quiera verlos y oírlos, y no tema reconocerlos— las grandes mentiras del neoliberalismo sobre la “economía de libre mercado”, sobre “los progresos y el desarrollo de la nación mexicana”, y sobre tantas otras “bondades neoliberales” que nos empobrecen y someten cada vez más. Hoy mismo, en medio de todos los desastres y desenfrenos que sufrimos, hay voceros que defienden con fingidas razones la privatización y desnacionalización de todo México. En realidad esos voceros de las fuerzas que dominan gran parte del mundo y del país, mienten incluso cuando llegan a aceptar los efectos perversos de sus políticas. Para seguir ocultándolos, unos a otros se echan la culpa y siguen aplicando, extendiendo y profundizando las mismas políticas que llevan a la miseria creciente de las mayorías, y al coloniaje informal e integral del país, acusando a los gobiernos más débiles o a los anteriores al suyo de no haber logrado las metas que ellos se proponen y que afirman estar fundadas en una presuntuosa ciencia de punta. Con distintos modos de engañar, buscan justificar o legalizar la continuación de las políticas neoliberales de ocupación y saqueo.

4º Este proceso de ocupación neoliberal ha provocado también una degradación profunda de la política y un vaciamiento de la democracia representativa, con la correspondiente crisis, descrédito y corrupción de los partidos, incluyendo a los de la llamada izquierda institucionalizada, que devienen útiles y funcionales al capital. Asimismo, el neoliberalismo fortalece sus funciones e instituciones represivas, transformándolas en garantes de la estabilidad social y del control autoritario de la fuerza de trabajo, la ciudadanía organizada y la sociedad civil. El fin esencial del actual Estado nacional de competencia es hacer rentable al país en el mercado neoliberal y optimizar las condiciones nacionales de rentabilidad del capital trasnacionalizado. Para ello lleva a cabo una permanente intervención económica, social, política, ideológica, cultural y militar, y, si es necesario, una guerra social interna para facilitar la penetración y explotación trasnacional.

5º. Mientras todo eso ocurre, criminalizan las protestas sociales, violan gravemente los derechos humanos, disimulan la impunidad, “aplican el derecho” a su arbitrio e incluso lo invocan para actos claramente violatorios de la Constitución y de las leyes de la República, y van introduciendo lentamente en nuestro marco jurídico un “derecho de excepción”. Por un lado le piden al pueblo mexicano que “obre conforme a derecho”, y por otro actúan violando sistemáticamente las leyes y la Constitución, pretendiendo además legalizar la arbitrariedad. Así, con ese doble rasero quieren esconder la violación o desestructuración permanente del derecho público y privado, civil y penal, y sobre todo del derecho Constitucional.

6º. Y como si todo estuviera orquestado, pasan de sus conceptos de “gobernabilidad democrática” a los de “gobernanza”. En nombre de la “seguridad nacional” —al estilo de la administración Bush— desatan una fingida guerra contra el terrorismo, en la que tal vez a diferencia de aquél, utilizan al Ejército, provocando relaciones de odio mutuo entre éste y el pueblo, mientras alientan con sus políticas públicas y privadas la corrupción de los partidos, los Poderes de la Unión y de cuanto líder grande o pequeño se preste a ser asimilado.

7º. Con tamañas medidas, ellos mismos están conscientes que han llevado al país a una crisis de las instituciones y a la liquidación de una gobernabilidad mínimamente democrática. Pero están listos a dar los pasos necesarios para tomar las medidas político-militares contra la ciudadanía insumisa y contra los pueblos indígenas autónomos que defienden sus recursos, territorios y tierras, su cultura, vida y dignidad.

8º. Este proceso de ocupación integral se ha realizado con dos armas tradicionales: la represión y la cooptación, el autoritarismo exacerbado de Estado y la asimilación, asociación y corrupción. Esta doble política busca hoy como ayer que los propios mexicanos se atemoricen o se vuelvan cómplices y socios menores de la pérdida y sometimiento de nuestro país. Se aplica así de nuevo la política que un presidente de Estados Unidos llamó “de la zanahoria y el garrote”. El objetivo de la misma consiste, simultáneamente, en sembrar el miedo y en comprar al temeroso, sumándolo o sometiéndolo a los líderes-socios y a las fuerzas de apoyo social, cultural, político, militar, para-militar y económico del sistema. Esa política se aplica hasta en los estratos más bajos y miserables de la sociedad, con más miedo y menos pago.

9°. El proceso de ocupación integral de México, sus consecuencias y peligros, se advierte en prácticamente todas las medidas que las fuerzas dominantes han venido tomando desde los años ochenta, con base en un proyecto de represión-negociación, en el que los acuerdos se logran con la lógica pragmática de los oportunistas: “ganar algo hoy, aunque se esté más sujeto, corrompido y amolado mañana”; y aunque “mañana” los “gringos” y sus aliados ocupen mayores, más y mejores posiciones, fuerzas, empresas y poder. Hecho que se vuelve evidente a nivel mundial desde el 2005, año en el que el gran capital y el imperialismo colectivo encabezados por Estados Unidos han decidido aplicar (siempre que la correlación de fuerzas lo aconseje) la nueva “política de concesión cero” a los movimientos de pueblos indígenas, ciudadanos y trabajadores que exijan el cumplimiento de los derechos humanos integrales, individuales y colectivos, civiles y políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, nacionales, étnicos y de género, alcanzados en luchas anteriores.

10º. La persecución tiene en la mira a los insumisos que insistan en la realización de un proyecto pacífico y legal que les permita satisfacer los intereses generales y el bien de todos, y acabar con el proyecto neoliberal que nos esclaviza y coloniza, y que corresponde a una nueva política de conquista integral y de “desarrollo del subdesarrollo”, de destrucción de nuestro patrimonio natural, cultural, científico, artístico y comunitario, así como de menoscabo de las infraestructuras encaminadas a la solución de los problemas sociales y nacionales, propios del interés general y del bien común en México y el Mundo.

11°. A contracorriente de la propaganda neoliberal, la nación sigue siendo el espacio de nuestras luchas de resistencia, y la base estratégica de nuestra articulación con las resistencias de las naciones y los pueblos del mundo entero al capitalismo. La disputa por la nación pasa por la defensa de sus recursos naturales y estratégicos, por la lucha contra la ocupación neoliberal de nuestros países. La resistencia patriótica es fundamento de las transformaciones democráticas y sociales de largo aliento, que nuestro país requiere urgentemente.

12° Próximos a celebrarse el Bicentenario del inicio de la Guerra de Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, los objetivos de construir una nación libre, soberana y pluricultural y de garantizar la justicia social, han sido traicionados y continúan siendo un pendiente histórico. Peor aún, la creciente integración a Estados Unidos, la subordinación a los intereses de las potencias y las grandes corporaciones, la aplicación de las políticas neoliberales que destruyen las conquistas sociales históricas, y hoy la amenaza de imponernos un Plan México o la “Iniciativa Mérida”, han venido alejando aquellos objetivos por los que tantos cientos de miles de mexicanos sacrificaron su vida.

Las dimensiones de la ocupación
2. Cómo ocurre el proceso de ocupación integral

13° El territorio mexicano encierra enormes riquezas materiales y culturales. Es una tierra con grandes reservas de agua y un amplio espectro de minerales, que van del oro al uranio y de los inorgánicos a los apreciados hidrocarburos. Con 2,7 millones de km2 de mar patrimonial y 9 mil 330 kilómetros de costas, generalmente de aguas tibias, circundadas por arrecifes coralinos y pobladas por especies marinas muy variadas y valiosas, cuenta con un suelo fértil que dio origen al maíz -amenazado hoy por la revolución verde, los transgénicos y el TLCAN-, así como con cientos o miles de especies más igualmente en peligro y muchas ni siquiera identificadas por la ciencia, que hacen de México un área de megadiversidad.

14° Al TLCAN, megaproyecto que aceleró el proceso de ocupación contemporáneo, mediante la desregulación del patrimonio nacional, la extranjerización total de la planta productiva y la mercantilización del campo (la Madre tierra), se siguió el Plan Puebla Panamá, proyecto de infraestructura para la integración territorial, energética, biológica y maquiladora, con el fin de resolver el déficit energético de Estados Unidos, trasladar el problema de la migración y los trabajos precarios hacia el sur —creando así una nueva frontera de la conflictiva socioeconómica—, y para dejar en manos del Banco Mundial, Conservación Internacional y otros organismos similares la invaluable riqueza biológica del Corredor Mesoamericano, que es pieza central de comunicación y canal de alimentación y enriquecimiento entre las selvas húmedas del norte de Chiapas (muy particularmente la Lacandona) y del sur del Continente (la cuenca amazónica).

15° Estos megaproyectos, atravesados por el del corredor del Istmo de Tehuantepec, son acompañados hoy por otros de naturaleza distinta: los megaproyectos de seguridad, que comprometen ya no sólo la soberanía alimentaria o económica de México, sino íntegramente su soberanía como nación. La Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), que no es ni tratado ni acuerdo, para eludir la sanción de la sociedad, pone en riesgo la vigilancia de nuestras fronteras, y desde allí nuestra seguridad interior, así como la independencia de las fuerzas de seguridad de México, por una supuesta amenaza del terrorismo. Los cuerpos de seguridad de Estados Unidos, en cambio, tienen la facultad de actuar para garantizar la seguridad de la región completa, con atribuciones en suelo mexicano, que son, por decir lo menos, inconstitucionales. Curiosamente, se agregan a la ASPAN, la integración energética (el saqueo de nuestros hidrocarburos), tan delicada por el valor material y simbólico del petróleo en México, y el libre tránsito de especies (biopiratería legalizada).

16° Como si fuera insuficiente, en la actualidad se refuerza la ASPAN con un Plan copiado de la triste y desastrosa experiencia colombiana, la denominada “Iniciativa Mérida”, que aportará recursos estadounidenses para el combate al narcotráfico en México, pero que serán, como los créditos atados, otorgados en especie y acompañados de las instrucciones de uso y de los instructores estadounidenses. El Plan México y las políticas de “inteligencia” y “seguridad” que se están poniendo en marcha son una amenaza a la sociedad mexicana. Se trata de romper tejidos comunitarios, crear una cultura de la delación y sospecha, y de convertirnos a todos en potenciales delincuentes a juicio de algunas altas autoridades que nadie controla, que no tienen sanción social, y que obedecen las directivas del Comando Norte de Estados Unidos.

17° Saqueo económico hasta la última gota de petróleo, hasta el último grano de maíz criollo, hasta el último código genético, provenga de planta, animal o ser humano; este es el escenario que se construye con los megaproyectos económicos, y que se garantiza con los megaproyectos de seguridad. Disciplinamiento social, fragmentación, represión directa, selectiva, masiva, mediática, subliminal, simbólica, hasta convencernos de que aislados, solos y encerrados es como podemos construir nuestra felicidad. Disuadirnos de actuar, atemorizarnos, des-sujetizarnos, es el propósito. Colocarnos en la situación de sospechosos, mediante el mecanismo “tolerancia cero”, el operativo desmovilizador. La disolución de la nación mexicana, el objetivo estratégico, y convertirnos en “estrella” de Estados Unidos de Norteamérica, el “mejor futuro posible”.

3. La dimensión económica. Integración subordinada total

18° La economía mexicana se encuentra hoy mucho más integrada a un proceso que inicia y termina fuera del país. Constituye una pieza intermedia de un rompecabezas que se arma y se decide en el extranjero y de acuerdo con una lógica ajena a las necesidades y voluntades internas. El mercado interno es alimentado por bienes importados y la producción interna nutre las cadenas mundiales. Esto es signo de una pérdida de autosuficiencia y, por tanto, de una vulnerabilidad económica acrecentada. La incorporación al mercado mundial, en la mayoría de los casos es a través de las filiales de empresas extranjeras que operan en el país, y, cuando no, sirve solamente para elevar la jerarquía de nuestros supermillonarios en las listas de Forbes, nunca para fortalecer la capacidad de autorreproducción y autodeterminación de la nación mexicana.

19° La política económica, en un país que depende del exterior, se orienta total y casi indiscriminadamente hacia la obtención de divisas. Entregar los recursos petroleros, gasíferos, agrícolas, mineros o cualquier otro, generando incluso desabastecimiento interno, se justifica por la obtención de esas divisas que, inexplicablemente, en vez de aplicarse al bienestar nacional, se acumulan en las bóvedas del Banco de México o se fugan bajo la forma de ganancias o de abonos a la eterna deuda externa. Exportar jóvenes en condiciones de alto riesgo para obtener remesas; exportar petróleo, depredando el ambiente natural y social, y vaciando aceleradamente los yacimientos; exportar trabajo, realizado sin protección ni derechos, con salarios diez veces menores que los del resto de América del Norte y con jornadas de trabajo abusivas, maquilando productos de los que no podemos hacer uso, porque son sólo una pequeña pieza de un proceso ajeno: éstos son los pilares de la economía y las finanzas del país.

20° El campo ha sido depredado: los campesinos han quedado sin créditos y con tierras que se van reduciendo y desgastando, acosados por los empresarios del agrobussines y por la necesidad de explotar exhaustivamente sus parcelas, sin permitirles descanso. Se ha perdido capacidad de autosuficiencia y, simultáneamente, competitividad. Los subsidios al campo se destinan a los grandes empresarios, en vez de apoyar la producción campesina, que es la que más conserva las especies criollas. Primero la revolución verde y hoy la importación de granos de baja calidad, pero bajo precio, y la introducción de transgénicos, han acabado con el cuerno de la abundancia y diversidad del que nos enorgullecíamos todavía en los años sesenta del siglo pasado1. El debilitamiento de nuestra autosuficiencia alimentaria tiene en enero de 2008 una fecha fatal: en virtud del cumplimiento del TLC, los granos básicos (maíz, frijol) quedarán, desde ese momento, absolutamente desprotegidos. Serán arrasados por la falta de créditos o subsidios, por los precios o por los cultivos transgénicos, si los campesinos, que están acentuando sus protestas, no son apoyados por la sociedad en su conjunto.

21° La deuda externa, de 42 mil 604.3 millones de dólares2, motor original de la conquista financiera que imponía créditos atados al modelo productivo del exterior, y hacía depender cada vez más a los países endeudados de los grandes prestamistas y de sus tasas variables, se acompaña hoy de una abultada deuda interna de un billón 498 mil 608.3 millones de pesos3, construida con dudosos mecanismos, entre los que destaca el rescate bancario. Podría afirmarse que las deudas interna y externa conforman un mismo paquete que, subdividido, crea la falsa ilusión de estarse liberando de la sujeción externa, pero que, con la extranjerización del sistema financiero, mantiene las finanzas del país, y en general la política económica, sometida a las disposiciones de los organismos acreedores externos, del FMI y del Banco Mundial. Con la creciente deuda externa se impuso un nuevo tributo colonial al pueblo de México. Paradójicamente, esta deuda crece al mismo tiempo que se empieza a entregar el petróleo al exterior (por inversiones en el sector). Esto es, se abren simultáneamente dos canales de extracción de nuestras riquezas que, en una espiral maligna, van secando los pozos del patrimonio nacional.

22° La política monetaria, que debería responder a las necesidades internas de ajuste, es prisionera del Banco Mundial y del FMI, desde el momento en que se decretó la autonomía del Banco Central. El gobierno mexicano pierde el control de las políticas monetarias y se refuerza así la aplicación de un proyecto colonizador, empobrecedor, excluyente y desnacionalizador. Con la política de endeudamiento externo-interno, y con la política que determina el valor del peso como divisa, los grandes monopolios y sus complejos militares-empresariales pueden extender su fuerza, aumentar sus utilidades y propiedades a discreción.

23° Ante una situación de abastecimiento del mercado interno por importaciones, de un sector productivo en parte precarizado y casi totalmente orientado a la exportación, con base en el abaratamiento de salarios; con un turismo de enclave y con una industria extractiva saqueada, así como con un sector social desmantelado, las actividades que dinamizan el empleo, y en las que se refugian los mexicanos que no emigran, son cada vez más el narcotráfico, las actividades ilícitas y deleznables, como la pornografía y la pederastia, y los cuerpos de seguridad, que no dejan de crecer para controlar el descontento frente a esta descomposición. ¿Qué clase de sociedad se está conformando sobre estas rutas?

24° La divisa privatizadora bajo el proceso de ocupación neoliberal arroja un saldo escalofriante y aún está por cobrar sus últimas cuentas. A estas alturas, más del noventa por ciento de lo que alguna vez fueron empresas del Estado han sido malbaratadas, en lo que ha constituido un negocio redondo para empresarios nacionales y extranjeros, que primero fueron subsidiados por ellas, luego las compraron por debajo de su precio real, en algunos casos fueron generosamente “rescatados” con fondos públicos, para luego volverlas a comprar a precio de ganga. Ha sido así que sectores como los bancos quedaron ya casi por completo en manos extranjeras. Ahora se va por lo que queda como pendientes de la agenda privatizadora, lo que pomposamente se denomina como las reformas estructurales de “tercera generación”, que además representan nichos seguros para la inversión: la energía (petróleo y electricidad), la salud y la seguridad social, la educación pública, el patrimonio cultural, la biodiversidad y el agua. Es la privatización de la vida, en contraposición a cualquier futuro de justicia, equidad y bienestar social.

25° El petróleo, símbolo de la soberanía nacional desde el momento de su expropiación y patrimonio esencial del pueblo de México, ha sido objeto de una privatización hormiga, mediante los contratos de servicios múltiples. Simultáneamente, ha servido para financiar los gastos gubernamentales a costa de su descapitalización, que hoy es argumento para inyectarle inversiones privadas. Y de la misma manera, la amenaza de privatización se cierne sobre la electricidad y el agua. Sólo la resistencia activa mostrada por diferentes sectores de la sociedad ha logrado detener hasta hoy estos procesos, que son reclamados por el Banco Mundial y los inversionistas interesados.

26° México enfrenta una crisis de agua, a pesar de su dotación natural de ríos y lagos, contaminados, por cierto, en un 94 por ciento. En los últimos años han desaparecido cinco lagunas y alrededor de 38 ciudades presentan problemas de agua. Once millones de personas no tienen acceso a agua potable y la conflictiva social por problemas relacionados con el agua o con su utilización productiva, como es el caso de la construcción de presas hidroeléctricas, se incrementa proporcionalmente a su escasez.

27° Los largos años de ocupación neoliberal han dejado un panorama desolador para la gente que depende de su trabajo para vivir. Para los que tienen la fortuna de tener trabajo, de 1982 a la fecha el salario ha perdido el 70 por ciento de su poder adquisitivo; es decir, se necesitaría un incremento del 200 por ciento para recuperarlo. Más de la mitad de la población en edad de trabajar se encuentra en el desempleo, el subempleo o, en el mejor de los casos, en la llamada “economía informal”, como un fenómeno que ha adquirido carácter estructural, incluyendo las cadenas “informales” de producción o distribución de mercancías, en las que miles de personas a domicilio o en pequeños talleres inhumanos, producen o distribuyen por su cuenta para las grandes compañías, marcas y tiendas de autoservicio, sin que éstas los reconozcan como sus trabajadores.

28° Quienes encuentran “empleo” se enfrentan también ahora al empleo precario: sin seguridad, sin prestaciones, con salarios de hambre y en condiciones en general violatorias de la Constitución y las leyes laborales. Para burlar sus obligaciones e inhibir aún más la organización colectiva, los patrones recurren crecientemente a la tercerización o subcontratación. Por si fuera poco, existe una verdadera campaña para hacer aparecer toda conquista laboral como un privilegio, enfocada ahora especialmente a reducir los derechos a una jubilación y pensión dignas. Para evitar las violaciones a las leyes, la solución es fácil: cambiar las leyes, y por ello se busca una reforma laboral que institucionalice la flexibilización brutal que se ha venido poniendo en práctica.

29° Como mancuerna de estas políticas neoliberales, se refuerza aún más la ausencia de libertad de asociación sindical, que en algunos casos se traduce en prohibición directa, como en las maquiladoras. Actualmente la mayoría de los trabajadores formales se encuentran bajo sindicatos y contratos de protección patronal; esto es, pactados mafiosamente entre “lideres” y abogados con los patrones, con el desconocimiento absoluto de los trabajadores. El fenómeno de la migración atañe a toda la población en el país, y está generando serios problemas políticos, sociales y económicos, obligando a plantear nuevas estrategias de convivencia social.

30° El 17 por ciento de los migrantes mexicanos tienen entre 15 y 24 años de edad4. Solamente en el último sexenio, más de tres millones y medio de mexicanos traspasaron la frontera hacia Estados Unidos. Algunas estimaciones señalan que el 9.4 por ciento de los mexicanos se encuentran fuera del país. Cerca de medio millón de connacionales fueron detenidos en el 2006 en Estados Unidos y deportados hacia México. Los emigrantes son también centroamericanos y atraviesan nuestro país sufriendo maltratos y violaciones a sus derechos humanos. Miles de hondureños, salvadoreños, guatemaltecos y nicaragüenses son víctimas de violencia física, extorsión, tortura y privación ilegal de su libertad. Miles de mujeres han sufrido violaciones sexuales y abusos por parte de autoridades mexicanas. 5


31° Las políticas neoliberales profundizan las migraciones y provocan nuevas corrientes y patrones de movilidad laboral hacia las regiones de agricultura comercial, ciudades capitales regionales y de la frontera norte, centros turísticos, reforzando la histórica marcha rumbo a Estados Unidos. La fisonomía de los migrantes internos se diversifica étnica y generacionalmente, y se feminiza, al igual que la de los migrantes que cruzan la frontera hacia Estados Unidos, que es cada vez más heterogénea social y culturalmente: trabajadores del campo y la ciudad, clases medias empobrecidas y sin empleo, sin olvidar los “cerebros” fugados.

32° La xenofobia, casi siempre pensada hacia los extranjeros de nacionalidades varias, no se ha reconocido hacia otros migrantes internos que se desplazan por el territorio nacional, y quienes igualmente son exteriorizados, atributo para marcar diferencia, distancia y limitar derechos, racializados y excluidos por sus orígenes regionales, y estigmatizados como los de fuera en su propia nación. Es evidente una relación entre exclusión neoliberal, xenofobia y racismo, particularmente cuando se trata de los emigrantes indígenas en contextos urbanos, o el paso de un tipo de rechazo a otro, una vez que el otro se vuelve próximo y ocupa un lugar, se fija y arraiga en el territorio. Los excluidos pueden tener distintos nombres y procedencias culturales, regionales y nacionales. La interioridad y la exterioridad, así como la movilidad de las fronteras étnicas, culturales y locales, regionales, nacionales y transnacionales son constantes, como lo son sus cotidianas transgresiones.

33° El racismo y la xenofobia pueden dirigirse a muy distintos sujetos sociales internos y externos a la nación. El neoliberalismo fragmenta espacios de relaciones, identidades colectivas, la propia comunidad nacional y los movimientos sociales. Mientras estos procesos de fragmentación separan, se produce paradójicamente una homogeneización de las condiciones sociales y formas de exclusión que igualmente afectan a una diversidad de sujetos, y de las cuales pueden surgir estrategias comunes que articulen las luchas sociales.

34° En los últimos años se da por un hecho que México se encuentra en plena “transición a la democracia”, si bien con sus contradicciones, avances y retrocesos. En realidad no existe tal transición a la democracia. La “alternancia” de partidos y políticos no ha alterado la continuidad de las políticas neoliberales, la persistencia de las estructuras corporativas, la resistencia a saldar los crímenes del pasado y la ausencia de mecanismos verdaderamente democráticos, a través de los cuales la gente pueda participar y decidir. Tampoco ha cambiado la violación constante de los derechos humanos y las garantías constitucionales, la falta de control de los medios masivos de comunicación, la impunidad y la corrupción. Los comicios se reducen a un circo electoral que va de reforma en reforma, sin impedir la repetición del fraude, la falta de respeto al sufragio efectivo, la posibilidad de que los ciudadanos puedan votar por proyectos y no sólo por políticos de uno u otro color, el derroche de recursos públicos que se invierten en las campañas electorales y en los aparatos partidarios —que se creen los dueños del país y de la “democracia”—, sin propiciar la real disputa por el poder y evitar la “alternancia” de las mafias narco-político-financieras que predominan más allá de las fronteras partidarias. Para que exista o, mejor dicho, para que pueda iniciarse una verdadera transición a la democracia, es indispensable primero una ruptura tajante, profunda, con el viejo orden, el desmantelamiento de las añejas estructuras antidemocráticas, comenzar a saldar decididamente los grandes pendientes humanos, democráticos y sociales que existen en el país.

35° Las fuerzas armadas, cuidadosamente preparadas para la “guerra interna” y la contrainsurgencia, desde los tiempos de las escuelas militares panamericanas dirigidas por Estados Unidos, han pasado a ser verdaderos ejércitos de ocupación, emplazadas en vastas regiones del país y en prácticamente todas las regiones indígenas. Muchos de sus altos mandos están, como los políticos civiles, asociados al gran capital, en formas directas o indirectas. La dependencia y vinculación de las fuerzas armadas mexicanas con las estrategias militares y de inteligencia de Estados Unidos, en el marco del ASPAN, y a través de la asistencia, entrenamiento y apoyo de todo tipo de militares de ese país a sus contrapartes locales, han cerrado el círculo de la dependencia de México en el terreno militar, de seguridad e inteligencia. La militarización de la seguridad pública y los cambios legislativos para adecuar el marco jurídico-constitucional del país a las exigencias estadounidenses en materia de seguridad y terrorismo, acentúan el carácter neocolonial de nuestra dependencia.

36° La televisión y “los medios”, que producen la “verdad virtual”, a la manera de los antiguos magos de la India, capaces de hipnotizar a multitudes enteras, van imponiendo significados fabricados que sustituyen los sentidos comunes construidos colectivamente y, consecuentemente, tienden a borrar o parcelar las memorias y a generar una pasividad que inhibe la autodeterminación como un proceso directo, activo y participativo del pueblo de México.

37° Las elecciones han sido suplantadas en su añorado papel de representación de la ciudadanía por el oligopolio de la televisión, por el uso abierto y encubierto de múltiples recursos de la cultura mexicana y estadunidense en materia de trampas electorales y de “política sucia” antigua y electrónica, para lograr los resultados deseados. A esto se suma la influencia monetaria y la manipulación y violencia de los poderes fácticos, que deciden en última instancia el rumbo de la “transición democrática” y el carácter de la alternancia. Los procesos electorales se transforman en eventos mediáticos superficiales, en los que la oferta partidaria no difiere en la sustancia, y sólo permite una alternancia controlada por los grandes electores neoliberales.

38° El Poder Ejecutivo sigue usando al presidencialismo, aunque sin bases sociales y sin negociaciones para que se beneficie por lo menos sectores de campesinos, trabajadores y clases medias. El Poder Legislativo logra votos de unanimidad o de mayoría suficiente para aplicar las políticas neoliberales, entre pleitos por las curules y las “concesiones”, al tiempo que una llamada “nueva izquierda”, políticamente correcta, hace una oposición muy poco efectiva dentro del nuevo sistema de “partidos de Estado” que encabezan el viejo PRI y el restaurado PAN. El Poder Judicial toma algunas medidas autónomas, a las que después hace ajustes, interpretaciones, precisiones, con argumentos legales “magistrales”, en los que echa abajo sus efímeras oposiciones.

39° Los partidos políticos se han mimetizado con el Estado en la aplicación de la política neoliberal, de tal manera que son inconsecuentes con la defensa de los intereses nacionales, sociales y ciudadanos. Los partidos mexicanos son la expresión de la crisis de legitimidad y credibilidad que provoca la democracia tutelada por los poderes fácticos, las corporaciones, los monopolios mediáticos, el narcotráfico y la delincuencia organizada. Esta crisis alcanza también a los partidos de la izquierda institucionalizada, al ser absorbidos en las reglas del juego que establece el poder, y al dejar de ser portavoces de las causas populares y de los movimientos sociales. Al divorciarse de la sociedad, estos partidos devienen en grupúsculos marcados por el arribismo, el oportunismo y la corrupción.

40° Las políticas culturales del Estado mexicano y la transnacionalización corporativa neoliberal a través de los medios masivos de comunicación, la información y las llamadas industrias culturales, se han venido apropiando de la cultura con fines mercantiles y homogeneizadores. El patrimonio cultural, como memoria de la nación y de todos sus pueblos y componentes regionales, como soporte también de sus identidades, está siendo sitiado por las corporaciones transnacionales y por el uso privado que de él hacen las elites políticas regionales, y por la industria turística que ocupa lugares, costas, territorios y recursos naturales que pertenecen a la nación, y en los que habitan pueblos indígenas, a quienes se convierte en objetos exóticos de consumo.

41° El vaciamiento de valores y símbolos de identidad nacional que han guardado las propias instituciones culturales del Estado, el INAH y el INBA, y el despojo de sus funciones en defensa de este patrimonio nacional por instituciones como CONACULTA, violando el marco jurídico existente, ha abierto el camino a su privatización y desnacionalización. El control de los medios de comunicación ha significado la difusión de discursos y representaciones de un modelo de vida, de ser y de pensar único, que niega y distorsiona las especificidades y las diversidades culturales, y sus formas propias de significar el mundo. La homogeneización y las formas en que se mediatiza la creatividad popular y se amenaza el patrimonio étnico–lingüístico–cultural de la nación mexicana, son una estrategia de estos poderes para disolver toda frontera política, ideológica y cultural que pueda impedir el avance del capital transnacional. La producción industrial y masiva de lo cultural promueve el consumismo, el individualismo, la competencia y un supuesto humanismo global y, consecuentemente, busca subsumir lo colectivo, la solidaridad y la fraternidad, manifestando su etnocentrismo y desprecio por las identidades de pueblos y culturas, que han de ser el sustrato a partir del cual se articulen otras identidades colectivas y un humanismo global democrático construido en el diálogo intercultural.

42° En materia educativa, el proceso de ocupación está dirigido fundamentalmente hacia dos objetivos: por un lado, ocupar las mentes de los jóvenes, esto es, formar conciencias adaptadas a una situación social determinada, y, por otro, a producir la fuerza de trabajo necesaria, en función del lugar que ocupa el país en la división del trabajo del capitalismo internacional.

43° La ocupación en materia educativa ha quedado sancionada en los tratados comerciales y de libre comercio. Antes de la firma del TLCAN, bajo el salinismo, fueron modificados el Artículo 3° constitucional, la Ley General de Educación, que reglamenta dicho artículo y las demás leyes secundarias. Esto es, que todo el marco jurídico y legal que regía el sistema educativo nacional fue modificado en correspondencia con las nuevas reglas introducidas por el TLCAN. La repercusión más importante fue que dejó de concebirse a la educación como un derecho social, y, por lo tanto, asequible a todos, en todos sus niveles y formas, para convertirse en un servicio; es decir, algo que puede ser privatizado, y cuyo acceso dependerá de las posibilidades y preferencias individuales del consumidor. Esto significa, en materia de educación superior y media superior, anular la responsabilidad social del Estado y, consecuentemente, acabar con el principio de gratuidad.

44° El desmantelamiento del Estado benefactor y la imposición del modelo neoliberal implicó la elaboración y la instauración de nuevas políticas educativas, cuyo eje conductor ha sido el discurso de la calidad, la eficiencia y la competitividad. En nombre de la calidad se impulsaron medidas y reformas que modificaron de manera sustancial los esquemas de funcionamiento, las relaciones entre los distintos actores educativos dentro y fuera de las escuelas, los contenidos educativos y, de manera importante, los fines de la educación en el país. Para lograr estos objetivos, se han instrumentado los más diversos programas y políticas de gobierno, como la carrera magisterial, los estímulos a la productividad docente, o las “escuelas de calidad”6, encaminados a ganar un mayor control político del sistema educativo nacional, y una mayor subordinación de sus actores sociales.

45° Los programas de estímulos a los maestros alentaron el premio a la individualidad y a la competencia, eliminando la solidaridad y cooperación académica, promoviendo con ello una mentalidad empresarial, en la que los investigadores, “por iniciativa propia”, buscan “nichos” en el mercado, para colocar “el producto” o resultado final de su trabajo, pues de ello depende en gran medida el monto del ingreso o salario personal.

46° En este contexto, y como consecuencia de las restricciones presupuestales a la educación pública, pero además bajo las presiones de organismos financieros internacionales como la OCDE y el Banco Mundial, se alentó a las universidades públicas a diversificar sus fuentes de financiamiento; lo que, traducido quiere decir por un lado imponer a sus alumnos un aumento en el cobro de colegiaturas, y, por otro, ponerse al servicio de las empresas que compararán los productos universitarios por una buena cantidad de dinero. En una palabra, estamos hablando de un proceso de privatización de la educación superior. También, como consecuencia del TLC, quedó abierto a la inversión privada el mercado de la educación. Lejos de lo esperado, no llegaron con abundancia los capitales extranjeros, pero los inversionistas nacionales ocuparon rápidamente el nuevo espacio que se abría. Así, entre 1990 y 2002 las escuelas particulares de nivel superior pasaron de 800 a más de 2 mil, y la matrícula privada creció de 22 a 33 por ciento respecto de la matrícula nacional.

47° Como parte de esta misma tendencia general de privatización y mercantilización de la educación, legitimada bajo el discurso de la calidad, los gobiernos neoliberales dejaron de impulsar el crecimiento de la Universidad Autónoma tradicional que conocemos (cuyas tres funciones básicas son la enseñanza, la investigación y la difusión de las culturas), para promover, primero el crecimiento de la universidad privada, la universidad a distancia y la creación de Institutos y “Universidades” Tecnológicas. Estas últimas han recibido un gran apoyo gubernamental en los últimos años, y se han creado ya más de 100 planteles; sin embargo, en realidad no son universidades (que cumplen mínimamente con las tres funciones básicas ya mencionadas), sino centros de capacitación y adiestramiento laboral post-bachillerato, con ciclos cortos de educación, basados en la nueva concepción de un profesionista deshumanizado y sin conciencia histórica, con una concepción pedagógica centrada en la enseñanza de manuales técnicos, y vinculados directamente con las empresas privadas enclavadas en la localidad, cuyos directivos deciden en última instancia los programas de estudio y los perfiles profesiográficos de la región.

48° Esta política de impulso a modalidades de educación superior, distintas a la Universidad Pública Autónoma tradicional, fue planteada de manera deliberada para contener el crecimiento de la matrícula en las mismas, evitando así por un lado los problemas que provocaría al gobierno la presión de miles de jóvenes que no tienen la oportunidad de continuar estudiando, aunque también para cubrir con los requerimientos laborales que exige la cada vez mayor complejidad tecnológica en el ámbito laboral. Para que el país pueda atraer la inversión extranjera que busca el gobierno, es necesario ofrecerles una mano de obra dócil y bien capacitada.

49° Una de las consecuencias sociales más graves de la aplicación de la política neoliberal en materia de educación, ha sido la exclusión de miles de jóvenes a ejercer su derecho a recibir educación universitaria. Ante la creciente demanda de acceso, y para legitimar estas políticas de exclusión, se optó, siempre bajo el discurso de la calidad, por hacer más selectivos y rigurosos los mecanismos de ingreso a las universidades. El argumento es que sólo entren “los mejores”. Se esconde así el hecho trágico de que en nuestro país sólo el 23 por ciento de los jóvenes en edad de cursar estudios superiores, están inscritos en el sistema educativo nacional.

50° En términos de “dominación ideológica”, toda la educación en México, desde el nivel básico hasta el superior, está siendo modificada por sucesivas reformas en sus contenidos y planes de estudio. En esencia, todos los cambios tienen como denominador común preparar a los alumnos para resolver problemas técnicos concretos, manteniéndolos en un estado de pasividad; es decir, sin conciencia crítica de sí mismos y de la sociedad. Para esto se puede, y es necesario prescindir del estudio de la historia, artes, humanidades; pero es indispensable aprender a leer, a escribir (habilidades en el manejo del español) y conocer los números (habilidades en el manejo de la aritmética).7

51° En síntesis, el discurso neoliberal ha sido muy eficiente en el campo de batalla ideológica, y en gran medida ha sido exitoso en ocupar las mentes de los funcionarios, profesores y estudiantes, para que en aras de “la calidad”, el “desarrollo económico” y la “integración laboral”, apoyen una educación desnacionalizada, con amnesia histórica y funcional al modelo hegemónico vigente.

4. La dimensión jurídica o normativa

52° En el periodo del 2000 al 2006, México tuvo la visita de 20 Mecanismos Internacionales del Sistema de Naciones Unidas y del Sistema Interamericano. De estos mecanismos se han derivado 16 informes que dan cuenta de la situación de los derechos humanos, en temas como tortura, migrantes, discriminación, independencia de magistrados y abogados, defensores de derechos humanos, vivienda adecuada, desplazados, indígenas y violencia, entre otros. Sin embargo, con todo ello el país ha venido acumulando una cantidad enorme de recomendaciones, que no logran que el gobierno dé pasos decididos para proteger debidamente los derechos humanos en la vida cotidiana, pues aún se padecen violaciones graves y sistemáticas, como son las ejecuciones extrajudiciales, la tortura y las desapariciones forzadas, además de la prácticamente nula garantía de los derechos económicos, sociales y culturales. Todo esto aunado a la impunidad y a severos problemas de acceso a la justicia.

53° Violaciones graves de los derechos humanos que han quedado impunes son las matanzas de Aguas Blancas, en Guerrero, en 1995; la de Acteal, en Chiapas, en 1997, y la de El Charco, igualmente en Guerrero, en 1998; los más de 600 casos de crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen durante la guerra sucia de los años 60, 70 y 80; las agresiones y el asesinato contra periodistas y medios de comunicación social; la violación sistemática contra los derechos individuales y colectivos de los miembros de los pueblos y comunidades indígenas; la muerte y violaciones graves a los derechos humanos de cientos de migrantes que intentan cruzar las fronteras de Guatemala con México, y de México con Estados Unidos, así como las violaciones a su derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso; el hostigamiento en contra de las/los defensoras/es de derechos humanos; la criminalización de la protesta social y la reciente represión a los movimientos sociales, como han sido los casos de Cancún (2003), Guadalajara (2004), y sobre todo San Salvador Atenco (2006) y Oaxaca (2006), a los que podríamos añadir la represión contra los obreros de la SICARTSA en el 2006, sólo por mencionar algunos. Todo esto es muestra de que no se ha logrado atender de manera integral las violaciones de los derechos humanos, mediante una adecuada e imparcial investigación, garantías al debido proceso, sanción y reparación de daños.

54° La impunidad continúa siendo una constante y es una muestra de los pocos avances concretos en materia de derechos humanos en México. Entre los casos paradigmáticos se encuentran la discriminación y violencia de género en los asesinatos y desapariciones de mujeres y niñas que han ocurrido no sólo en Ciudad Juárez, Chihuahua, sino también en otros estados de la República, como Sonora, Sinaloa, Nuevo León y el Estado de México; la violencia de género ejercida por militares en contra de indígenas en varios estados del país; las violaciones a los derechos sexuales y reproductivos, especialmente de las mujeres y los crímenes de homofobia.

55° Al final de la administración foxista ocurrieron graves atropellos a los derechos humanos por parte de las autoridades estatales y federales, que recurrieron a la represión policial como una medida para sofocar los descontentos sociales en diversas regiones del país. En lo que va de este sexenio se ha mantenido la impunidad a favor de los culpables de esas violaciones a las garantías individuales y han ocurrido otras, como las detenciones de los líderes sociales oaxaqueños, su internamiento injustificable en penales de alta seguridad, los tratos crueles, inhumanos y degradantes de los que han sido víctimas estando en prisión, así como su posterior consignación por el delito de secuestro equiparado a 67 años y medio de cárcel; la muerte de la indígena de 73 años Ernestina Ascensión Rosario en la sierra de Zongolica, Veracruz, presuntamente causada por elementos del Ejército, así como los ya referidos atropellos del 14 de junio, 27 de octubre y 27 de noviembre del año 2006, y los del 16 de julio de 2007 en Oaxaca. Además, las autoridades han exhibido un reprobable desinterés en el cumplimiento de su responsabilidad de perseguir y castigar a los culpables de violaciones a los derechos humanos. La exoneración por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional y un juez de Saltillo, de catorce de los veinte militares en servicio activo que el 11 de julio de 2006 participaron en los delitos de violaciones sexuales (propios e impropios), lesiones, intimidaciones y tratos crueles, inhumanos y degradantes, así como la debilidad con la que actuaron los organismos de procuración e impartición de justicia de Coahuila.

56° En lo que va de la administración de Felipe Calderón, desde su toma de posesión no hay tampoco determinaciones y definiciones claras y contundentes de política pública al respecto, y el tema apenas se incluyó en forma muy acotada en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012; por el contrario, se ha incurrido en prácticas como el notable incremento del empleo de las fuerzas armadas en tareas de seguridad interna, así como la aceptación tácita de la criminalización de la protesta social que, se sabe desde siempre, propician violaciones masivas a las garantías individuales, las libertades y los derechos políticos. Es más, con el pretexto del combate a la delincuencia organizada ha llegado a proponer reformas penales contrarias a la Constitución, que comprometen gravemente la vigencia de derechos humanos fundamentales, y en la última reforma que realizó el Senado al Código Penal Federal, se asimiló de manera confusa al delito de terrorismo la protesta social pacífica y el derecho a la manifestación pública. Todo ello ha hecho pensar en el propósito del régimen de montarse sobre el reclamo de la sociedad de ver satisfecho su derecho a la seguridad, para deslizarse hacia un gobierno cada vez más autoritario y represivo.

La lucha por la independencia y la soberanía nacional sigue

Ante esta situación de verdadera emergencia nacional en que nos encontramos, llamamos a todas las fuerzas patriotas y nacionales a continuar con el proyecto de lucha, que puede y debe ser pacífico, por la democracia. Conscientes de que el anhelo histórico de México consiste en estructurar un país soberano y democrático, que permita a todos los integrantes de su nación su pleno desarrollo, en su unidad y en su pluralidad, en sus comunidades y para todos y cada uno de sus miembros. Ello significa impulsar la solidaridad y el apoyo entre los componentes de la sociedad.

Es necesaria e impostergable la organización de comunidades autónomas en todo el país; comunidades cuyos miembros se autoidentifiquen y se autogobiernen democráticamente para la producción-intercambio-defensa de su alimentación, sus artículos de primera necesidad, su educación y concientización, con niños, mujeres, ancianos y hombres para la defensa de la vida, del patrimonio público, de los pueblos y de la nación, para la preservación del medio ambiente y el fortalecimiento de los espacios laicos y de los espacios de diálogo, que unen en medio de diferencias ideológicas y de valores compartidos.
Llamamos respetuosamente a las comunidades existentes, o a quienes tomen las iniciativas de sus propias organizaciones, a ejercer en todo momento la democracia como libertad, como pluralidad de creencias filosóficas y religiosas, como honestidad individual y colectiva, con claridad en el manejo de los fondos y recursos públicos o colectivos; como desmercantilización de servicios, que sólo pueden darse aumentando la cultura comunitaria y las relaciones de interés social general.

Llamamos respetuosamente a esas comunidades a no embarcarse en discusiones abstractas o dogmáticas sobre las mejores formas de organizarse. Todas las experiencias muestran que para los propósitos emancipadores, la lógica de la combinación de fuerzas y organizaciones es más eficaz, cuando lo principal es lograr objetivos comunes. Según su historia, conocimiento y experiencias de organización y lucha, cada movimiento escogerá las organizaciones jerárquicas para fines de defensa, en tanto para esos fines éstas revelen ser las más eficaces. Y lo serán siempre que entiendan el “mandar obedeciendo” como los lineamientos generales que les dan las bases, e informando a éstas de sus actos, sin salirse de esos lineamientos. Y, en todo caso, proponer los cambios necesarios a las bases y darles la última palabra en la decisión.

Al mismo tiempo que llamamos a la unidad en la diversidad de las fuerzas patriotas y liberadoras, pedimos que reflexionen sobre la importancia que para la lucha por la independencia de la nación, para la democracia en México y para un nuevo socialismo tiene la construcción de alianzas, frentes o bloques, en los que los trabajadores y pueblos marginados, excluidos y discriminados tengan, dentro de las organizaciones alternativas, un peso real y moral efectivo, por su fuerte presencia, y por la decisión inquebrantable de no traicionarlos a la hora del triunfo, como ha ocurrido en el pasado, en que se les usa y mediatiza a la hora de las luchas liberadoras y se les olvida y abandona a la hora de los triunfos.

Ninguna alianza, frente o bloque construirá otro mundo posible y mejor que se encamine a la emancipación humana, si no tiene física y moralmente presentes a los pobres de la tierra y a quienes están decididos a echar su suerte con ellos. Cabe recordar que muchos grandes latinoamericanos cumplieron con ese propósito que Martí precisó para las luchas de nuestra América.

No son tolerables ni morales ni “políticas” ni “realistas” más burlas a los pueblos indios y a los trabajadores proletarios, que siempre han sido utilizados como carne de cañón o como instrumento por quienes, cuando triunfan, los dejan en iguales o peores condiciones de exclusión y discriminación, hechos vergonzosos que se dan desde la lucha por la independencia de México hasta la traición colectiva a los acuerdos de San Andrés. Impedir que esas traiciones se repitan es posible, y si no se cumplen al pie de la letra, otro mundo mejor será imposible.

No nos engañemos y no nos engañarán: México hará una gran contribución a la liberación humana.

Juntos luchamos, juntos ganaremos, gobernaremos juntos.

“Por Paz con Democracia”
Pablo González Casanova, Víctor Flores Olea, Miguel Concha Malo, Miguel Álvarez, Luis Hernández Navarro, Alicia Castellanos Guerrero, Gilberto López y Rivas, Héctor de la Cueva, Ana Esther Ceceña, Magdalena Gómez, Higinio Muñoz, Samuel Ruiz García, José Antonio Almazán, Dolores González, Pablo Romo Cedano, Gonzalo Ituarte Verduzco, Juan Bañuelos, Juan Brom, Oscar González, Guillermo Briseño, Guillermo Almeyra, Alfredo López Austin, Carlos Fazio , Rafael Reygadas, María Fernanda Campa Uranga, Manuela Alvarez y Santiago Alvarez.

1 En el momento en que se rompe la autosuficiencia alimentaria, o incluso como parte de los mecanismos que la precipitan, se inicia la importación de maíz de baja calidad para forraje y las políticas de dumping que no solamente arruinan a los campesinos, sino que facilitan la erradicación de especies nativas de mucho mayor calidad nutricional, pero de menor rendimiento productivo. Actualmente se importan alrededor de 10 mil toneladas., un tercio del maíz que se consume en el país.
2 Es el saldo de la deuda externa neta del sector público federal. Datos del Banco de México a junio de 2007.
3 Deuda interna neta del sector público federal al cierre de julio del 2007.
4 Según expertos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
5 Ver datos de Sin Fronteras I. A. P. y Frontera con Justicia A. C.
6 El programa de “escuelas de calidad”, por ejemplo, otorga recursos adicionales a las escuelas de educación básica, con el objetivo de mejorar las condiciones infraestructurales de las mismas; sin embargo, por un lado está basado en una relación comercial, mediada por el dinero, entre el gobierno federal, el local y los distintos actores de la escuela (docentes, estudiantes y familias), y, por otro, profundiza, en lugar de subsanar las desigualdades existentes, ya que el programa establece que la cantidad de recursos que aportará la federación dependerá de la cantidad de recursos que aporte la propia escuela. Como resultado, las escuelas que más dinero pueden aportar, más recursos reciben, y viceversa.
7 Este es el sentido de la última reforma realizada a la educación secundaria (la RIES, Reforma Integral a la Educación Secundaria), que entró en vigor a partir del ciclo escolar 2006-2007.