Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta revoluciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta revoluciones. Mostrar todas las entradas

14 diciembre 2007

AVISO IMPORTANTE A LOS LECTORES DE REVOLUCIONES

Estimados amigos y colaboradores:

Ya en un anterior comunicado les había platicado que me surgió una oferta de trabajo que francamente me hace mucha falta (por los gastos de fin de año, por los gastos escolares y los gastos para seguir sacando adelante este proyecto Revoluciones, dentro y fuera de Internet, necesitaba una chamba y me cayó como anillo al dedo). Dicho trabajo lo empezaré formalmente el día 17 de diciembre y espero poder regresar de lleno a este espacio para enero a mediados o finales del primer mes del año nuevo 2008 (también regresando en enero tengo evaluaciones finales en la universidad).

Actualmente las visitas a este espacio y a todos los blogs en general, han disminuido por el periodo vacacional, es más, no nada más los blogs, toda la red Internet baja el tráfico pues la gente se concentra en las celebraciones de fin de año y otros asuntos relacionados a eso. Bien, yo desde antes necesito también atender asuntos personales que tengo pendientes, realmente vacaciones no voy a tener, pero si también pienso darme un tiempo de relax para armar los videos que les platique en el especial de noviembre, estudiar para mis exámenes escolares y para descansar rico (creo que lo merezco).

Por lo anterior quiero comunicarles que nuestro espacio de Revoluciones bajará la producción de notas diarias a sólo 15 post por día, prácticamente el blog se queda en manos de Monica Solís (como siempre que me ausento) y espero que los demás colaboradores puedan cubrirme junto a ella en lo que estoy de vuelta. Como el trabajo que voy a hacer me permite tener PC a la mano me daré espacio para redactarles algunas de mis columnas y no abandonar por completo Revoluciones, por lo cual les digo a los que siguen de cerca lo que escribo, mío, lo que se dice mío, no se apuren, van a seguir leyéndome, pero si el ritmo del sitio bajará un leve y pues en general ya las noticias nacionales están escasas (aunque sí tengamos mucho pero mucho cuidado con lo que suceda a principios de enero, con los ajustes de precios, gasolinazo, etc.).

Tengo entendido que hay un enorme interés de que hagamos realidad varias propuestas de Revoluciones en nuestra ciudad capital –para empezar- y los invito a que como yo lo voy a hacer, hagamos una reflexión en estas semanas de relax sobre lo que podemos hacer como resistencia en el inicio de año. Tenemos muchas tareas y pues trataremos de no perderle el hilo a eso aquí en Revoluciones. Los audios informativos regresan hasta el año que viene, ya adquirimos un mejor equipo para realizar la producción de los audios, espero ahora sí ya queden bien y suenen ¡cool! No pudimos juntar lo que queríamos para una nueva cámara de video pero la que hay en casa me la voy a tener que agandallar para producir por lo menos dos primeras series o etapas de los videos, o mejor dicho nuestro primer programa de tv en internet que les adelanto se titulará: HACIENDO HISTORIA EN REVOLUCIONES. ¡¿Qué tal heee?!

¡¿Qué es eso de Haciendo Historia...?! Va ser nuestro primer programa de tv vía internet que durará 30 minutos por emisión –creo, espero no extenderme por los temas, je je- y va a estar dirigido como ya les había dicho a revisar los procesos históricos más relevantes del país pero desde una óptica muy distinta a lo que comúnmente maneja la historia tradicional. Ando tan de buenas que les voy a decir de que va a tratar el primer programa, va: ¿qué es historia?, ¿para que sirve la historia? y ¿cómo vamos a emplear la historia desde Revoluciones para conocer lo que ha venido ocurriendo en México? El conductor pues voy a ser yo, el productor, el director, el camarógrafo, etc. todo yo, todo yo y todo yo... ja, humildemente...

Como verán habrán muchas sorpresas para el año entrante, ambiciosos proyectos, pero les repito lo que siempre digo SIN USTEDES NADA VA SER POSIBLE, TENEMOS QUE CAMINAR JUNTOS Y DE ESA FORMA SEGUIREMOS COSECHANDO ÉXITOS. De muy buena fuente se que las cosas para nuestro movimiento el año que vienen no van a ser muy buenas que digamos, en general incluso, va estar dura la situación en México, pero con inteligencia, alegría y creatividad vamos a dar la batalla de nuestra vida y seguramente vamos a ganar. Bueno ya Mario Di Costanzo está enterado de que no podré seguirle ayudando en su sitio hasta que yo regrese, hay le encargue a Monica ese asunto también, espero ellos puedan comunicarse y mantener vigente el sitio de la Hacienda Pública, de una vez les digo no me vayan a reclamar nada de que si no está actualizado el sitio de Mario, que si esto o lo otro como luego me han escrito, reclámenle a él, no a mi, yo no percibo ningún sueldo del Gobierno Legítimo por eso busco trabajo por otro lado para llevar algo a mi bolsillo pues lo necesito, mi trabajo con Mario y las secretarías del GL es voluntario y apoyo cuando puedo, cuando no, pues aunque quiera no se puede. Creo eso ya lo hemos dejado claro en anteriores ocasiones, así es que no se saquen de onda, SHP, SEBIEN y pues recientemente la Secretaría de Salud, todas seguirán funcionando bien y pues cuando retorne a la blogosfera obviamente que asumiré el compromiso que tengo, no tanto con el GL de AMLO, sino conmigo mismo, con Dios y la causa que estamos defendiendo UNIDOS, los seguiré apoyando aunque sea sin goce de sueldo.

Nos estamos leyendo a partir de hoy me tomó un receso, como el año pasado trataré de armar un audio especial con motivo del cierre del año y pues les repito que no dejen de visitar el sitio de Revoluciones, el cambio empieza en ti SIEMPRE HAY INFORMACIÓN PUNTUAL Y OBJETIVA, NOTAS QUE MOTIVAN A LA ACCIÓN Y MIS TEXTOS LOS PODRÁN SEGUIR LEYENDO...

Me voy pero regreso pueblo de México, ja ja ja, quiero llorar!!! Ja ja ja, es broma, bueno ahí se ven y esperen más noticias y adelantos de lo que habrá en 2008, ¿les gustaría algo sobre deportes en nuestro espacio?, ¿más cositas para descargar? No se despeguen de Revoluciones, porque el 2008 será nuestro año... palabra.

Sam García, creador de Revoluciones, el cambio empieza en ti.

Un abrazo especial a todos los camaradas que nos apoyan desde el interior del país, muchos anónimos pero que sin duda Dios les ha de bendecir mucho por el apoyo que nos brindan. Gracias a mis colaboradores constantes y revolucionarios de corazón. Diría Soda: GRACIAS TOTALES.

05 diciembre 2007

Siguen las propuestas de trabajo y organización desde Revoluciones

- Con recomendación vacacional incluida para que no se quejen...

Varios meses y semanas enteras tuvieron que pasar para que a mucha gente le cayera el veinte de nuestra insistencia en la “organización ciudadana”. Ahora hasta el discurso de los secretarios del Gobierno Legítimo le ponen énfasis a lo que también recientemente dijo AMLO y que respalda nuestra teoría sobre el cambio en México: hay que empezar la organización con círculos de reflexión, con brigadas informativas. En pocas palabras: también el presidente legítimo hace caso –al fin- a lo que Revoluciones ha planteado prácticamente desde hace un año desde nuestro cambio del blog Sonríe vamos a ganar a éste que hoy leen. Eso del casa por casa, colonia por colonia ¿recuerdan que ya lo habíamos propuesto? (en agosto hasta un formato para organización vecinal les propuse, úsenlo si quieren aquí piquen para ver esa info)

Ahora, más allá de que lo digan los legítimos y lo que hayamos propuesto aquí desde hace tiempo, hoy lo que importa es tener bien claro EL CÓMO VAMOS A HACERLE, porque también podemos estar bien emocionados y decir “falta organización pero para haya vamos”, sin embargo surge la inquietud de ¿Cómo le vamos a hacer?”. Simple, pongan atención y se vale comentar y ampliar lo que a continuación su servidor Sam García les propongo:

1. Los ciudadanos en resistencia y que consultan constantemente los medios alternativos tenemos el derecho y la obligación de:

a) Generar un archivo personal de notas que aborden temas que podemos dominar y debatir sana y ampliamente con conocidos, es decir, sí tu eres buenaso para el tema de la salud, busca en los medios alternativos notas recientes de las deficiencias que hay en torno al tema de salud y saca esos temas a discreción en conversaciones con amigos y familiares, pero ten tus notas personales para quien muestre mucho interés en el tema que exponga puedas darle esas notas en copia, en audio o videos de tenerlos disponibles. Otro por ejemplo puede ser un buenaso para el tema de la economía, pues igual busquen información en este blog o el de Mario Di Costanzo, o en otros blogs, el que más les guste y también bajen notas frescas, archiven las notas, imprimanlas y saquen copias, para que a la hora de que expongan tal tema ante alguien no solamente diga “ves como tengo la razón”, sino que también con datos e información de medios justifiquen sus razones. ¿Se entiende verdad? b) Volantear y difundir los medios alternativos, principalmente este blog donde hemos clasificado la información por temas como pocos blogs lo han hechos. Si se dan cuenta la columna en color negro contiene notas por tema, las 5 más actuales y pueden ingresar prácticamente a todos los temas que hoy pudieran ser nuestras armas para seguir revolucionando conciencias. Si en otros blogs aún no tienen tan bien organizada la info y quieren usar la info de ese otro blog pidan a sus responsables que organicen la información usando las etiquetas que Blogger permite se usen. Vuelvo a insistir nos urge que nos ayuden a seguir corriendo la voz sobre Revoluciones y la información que ofrecemos, para el año 2008 tendremos todavía más apoyo visual (en videos) y en audios. Aquí les dejo un formato para que nos ayuden a volantear a la de ya. Como estrategia háganlo en zonas donde coinciden varias rutas del transporte público, en las esquinas de avenidas principales y en calles muy transitadas, si pueden incluso acercarse a los cibercafe y afuera de las escuelas estaría de lujo, pero usen este volante y pronto les estaré subiendo más uno de la Secretaría de Hacienda Pública y otro de la Secretaría de Salud. c) No dejen de reportar los logros que consiguen entre familiares y amigos al exponer un tema y debatir sobre él. No olviden que el chiste no es levantar una apasionada discusión y que la polarización siga, no, hay que ser inteligentes para dialogar con la gente, digámosle que no es una postura personal, ni que nos queramos aferrar a tener la razón, pero con las notas informativas, con datos seguros, ustedes es cómo van a ganar la confianza de la gente y verán que sus argumentos (los de ustedes) están bien fundamentados. No se enojen si alguien se pone rejego, no faltará el que se quiera poner difícil, pero de ahí que ustedes armen su archivo de notas, estudien, lean mucho y estén al tanto no solo de lo que decimos los medios alternativos sino también dedicaremos textos para estudiar a nuestros adversarios (a los columnistas de la ultraderecha de una vez les aviso, váyanse preparando payasitos porque con sentido común voy a desmenuzar sus textos basura para llevar a la luz a muchas mentes de mexicanos que todavía les creen).

2. Los grupos de resistencia sea cual sea su nombre, líder e integrantes, tienen el derecho y obligación de:

a) Generar con urgencia brigadas informativas que abarquen dos círculos geograficos: el primero ha de ser aquel en donde las reuniones de cada grupo se realicen, es decir, si hay un grupo de estudio o de resistencia en la colonia X, pues en esa colonia X deben armar una brigada informativa fija por así decirlo, igualmente basen todo en archivos de nota, aborden los temas de interés nacional pero también interésense en los problemas que viven en aquella zona, es decir, si son de X delegación también documentarse que problemáticas viven los vecinos de aquella colonia y llegarles por ese lado, no solo los problemas macro le interesan a la gente, al contrario los problemas locales son la llave para ganar la confianza de la gente y revolucionar así sus conciencias. El segundo espacio geográfico es el laboral, de estudio o donde vive cada uno de los miembros de los grupos de resistencia o estudio. Es decir, las brigadas informativas no solamente serán en grupo, también cada renegado tendrá que armarse de varios volantes para difundir la verdad en donde trabaje, donde estudie y prácticamente donde se pare (en todos lados pues). b) Tener permanente comunicación y/o dar seguimiento a la información y actividades que fluyan de cada una de las secretarías del Gobierno Legítimo para ayudar en difusión y abordar los temas que sean propuestos desde el gabinete de AMLO. Lo anterior podemos reforzarlo con el archivo personal de notas, podemos delegar por temas a 2 o más personas, según la cantidad de gente de nuestro grupo y su disponibilidad de tiempo. Ha de ser indispensable armar exposiciones o mini expos sobre los temas que exponga el GL y dar eso a conocer a la gente. Para esto pueden acercarse a los ciudadanos que a saben como funcionan las Comisiones Ciudadanas y pues que llevan varias semanas trabajando en apoyo a secretarías del Gobierno Legítimo.

Esto no es todo hay más cosas que hemos pensado y que se pueden hacer con mucha eficiencia, pero les dejamos solamente lo anterior como tareas primarias, para enero como lo dije voy a empezar a sacar más herramientas en audio y video para todos ustedes. Se que hasta hoy me han ayudado muchos a difundir esto, de una vez les hago público el aviso, tuve que conseguir un empleo para ahora las vacaciones y se quedará en manos de los colaboradores de Revoluciones el blog, seguiré escribiendo y reportando mis columnas pero estaré desde el 17 de diciembre y hasta la segunda o tercera semana de enero bastante ocupado sacando adelante un trabajo. Pide de antemano disculpas a los amigos del Gobierno Legítimo que he venido apoyando, quizás se me dificulte seguirlo haciendo pero bueno tengo que sacar varo para comer y para preparar lo próximos videos donde abordaremos asuntos históricos y otras cosas que ya verán les van a gustar y servir mucho en esta revolución de las conciencias, y pues ya saben esto requiere dinero, no me gusta depender de nadie o andarle pidiendo al pueblo que de por sí ya no tenemos mucho dinero, por eso a trabajar y que Dios provea por allí si alguien de plano si tiene que le sobre varo para inyectarlo en esta lucha.

Les he estado dejando un formato de un volante que pueden ayudarnos a volantear gracias a toda la gente que lo ha estado haciendo y pues mi recomendación para la gente que va a pasar (lamentablemente) navidad con amigos o familiares calderonistas, cómprense un libro de LAS HUELLAS DEL FRAUDE O MÁS regálenlo en navidad, o simplemente usenlo para el sano debate con la familia. Es urgente, no agarren estas fechas nada más para el puro cotorreo y digan “hay de política luego hablamos”, NO, RECUERDEN QUE LO RECIO SE VIENE EN ENERO, MÁS VALE IR PREPARANDO A LA GENTE PARA LO QUE SE VENGA Y NADA MEJOR QUE UN LIBRO COMO EL DE PEDRO ANTONIO QUE SI BUSCAN HASTA ABAJO EN “AVISOS IMPORTANTES” HALLARÁN LOS 3 PUNTOS DE VENTA DEL LIBRO LAS HUELLAS DEL FRAUDE.

Resumiendo: los anteriores puntos es para que comencemos la organización ciudadana, pensemos bien de aquí a enero cómo vamos a gestar la organización donde vivimos y donde participamos. Estén pendientes pues en enero sacaré los videos y audios que reforzarán los puntos ya expuestos, no olvidemos tampoco el tema de la familia y su papel en esta lucha histórica y bueno el 17 de diciembre y hasta enero del nuevo año regresaré yo a publicar regularmente en Revoluciones, pero ojo, no dejen de visitar el blog seguiré mandando mis columnas y los colaboradores van a seguir publicando notas, el blog no tendrá vacaciones ni nada por el estilo. Sale pues mis amigos revolucionarios, chin, chin, el que se raje, estamos avanzando poco a poco, pero con seguridad y el cambio empieza a notarse...

Sam García, Revoluciones.

02 diciembre 2007

¡No te canses de luchar, difunde Revoluciones! Es hora de empezar la organización ciudadana

Para empezar les pedimos que nos sigan ayudando a difundir el espacio de Revoluciones, como muchos notarán hemos organizado y jerarquizaremos aún más nuestro contenido. Le vamos a dar enfasis al material y noticias que vayan a servir para impulsar la lucha "casa por casa, colonia por colonia" la cual por cierto aquí propusimos antes que AMLO y desde hace varios meses atrás. En lo personal a su servidor Sam García me da gusto que el Gobierno Legítimo este apostando a esa organización de la gente, desde sus lugares de residencia, eso es lo que faltaba al movimiento de AMLO y desde luego que será bueno para todos... por ello desde hace unas semanas modifique el diseño de Revoluciones usando etiquetas y funciones de Blogger para llevarles a ustedes, repito, los temas más importantes que nos van a ayudar para informar a más gente y revolucionar conciencias. Sólo les pedimos seguir difundiendo este esfuerzo de Revoluciones y aprovechar la organización que ningún otro blog tiene en todo su contenido y diseño. Aquí les dejo el formato del .doc que deben imprimir y distribuir entre vecinos y conocidos. De antemano muchas gracias.


18 noviembre 2007

A detonar la organización ciudadana, esa será nuestra principal arma


Ya sabemos que nos están viendo la cara, ya sabemos que no se van a tentar el corazón para privatizar PEMEX y lo que queda de México ¿Qué hacemos Andrés Manuel?

(importante lo lea todo completo sino ni se atreva a leerlo, se pueden “espantar” de lo que planteo)

Sam García (Revoluciones).- Es hasta cierto punto normal que en un país donde más de cien millones de mexicanos vivimos en medio de tanta injusticia, cuando menos algunos miles y miles salgamos a llenar el Zócalo capitalino cada vez que un político de la talla de López Obrador nos convoque, nos queda claro que debemos exigir justicia e igualdad. Hoy no fue la excepción, nuevamente la gente salió a las calles, ahora sin marchar desde Reforma, pero llegando directamente al corazón político de México para abarrotarlo como se ha hecho costumbre.

Una gran cantidad de personas, las cuales hemos venido participando prácticamente en todas las movilizaciones en la capital del país a las que ha llamado AMLO, esperábamos mucho más de lo que hoy aconteció en la Tercera Asamblea de la Convención Nacional Democrática. Y no es que lo que haya dicho Andrés no tenga importancia, al contrario, creo que en está oportunidad su discurso en cuanto a temas y datos duros es uno de los más completos, muy breve pero sustancial, más sin embargo considero que para haber sido un informe y para tratar de responder a lo que recientemente a estado haciendo la derecha en contra de nuestro pueblo, bien se pudo haber tomado una decisión mucho más contundente para enfrentar a los que están poniendo en remate nuestra patria.

La sana crítica es algo que me gusta hacer porque se presta para complementar argumentos ya expuestos por otros y en dado caso de haber mejores contrastarlos pero con el ánimo de construir, yo nunca jamás voy a cuestionar a AMLO, sé que él jamás se va a vender pero si cuestionó el porque no determina aún, cuando parece que las condiciones estén dadas para que nuestra lucha tome un camino más fuerte y sólido. Yo no confío en mucha gente que le rodea, ni de la misma dirigencia de la CND porque han demostrado estar chicos para orquestar la que bien podría ser la columna vertebral para el frente que ponga entre la espada y la pared a la reacción. Estamos siendo testigos de cómo se roban lo más preciado de nuestro país y eso no incluye solo lo material, sino la felicidad y alegría de millones de hogares que cada día la ven más difícil para poder salir adelante en sus vidas (me consta).


La actual crisis que padecemos no nos permite desperdiciar tiempo clave y debemos tomar decisiones que nos hagan crecer y someter de verdad al brazo represor del Estado. Ello puede hacerse sin violencia, yo no soy de los radicales que piden que AMLO llame a acciones violentas, eso jamás, yo como él no creo que la violencia sea un camino para la renovación del país, imaginémoslo, ya de por si sin ser violentos como nos golpean ¿imaginen como sería si hay violencia y que no dirían los medios de nosotros? Pero creo que la organización ciudadana ya debe comenzar y como lo expuso el jueves pasado en la reunión de Banca Ética en Monterrey 50: LA ORGANIZACIÓN DEBE COMENZAR DESDE LA CABEZA, DESDE ARRIBA. Y retomo lo que digo de muchos que rodean a AMLO y mi desconfianza hacia ellos, que no es porque sean vendidos o cosas por el estilo, es que más bien no los creo capaces de cargar con una responsabilidad tan grande y tan es así que a la fecha más allá de falta de recursos y de infraestructura, a varios no les he notado siquiera iniciativa para organizarse con la gente para TRABAJAR Y HACER MÁS COSAS DE LAS QUE HABLAMOS... eso incluye como ya otras ocasiones lo hemos debatido, esto incluye tanto a líderes formales de la CND y al mismo gabinete legítimo. ¡Ya pasó un año del fraude y va ser un año de espuriato y no hemos pasado de marchar y llenar el Zócalo, falta más, este pueblo da para más!

Es cierto que influye mucho la división interna del PRD y que por ello se dificulta la presencia de la CND, que no hay dinero y no todos tienen la disponibilidad de tiempo que se requiere para poder mágicamente de un día a otro tener orquestado un movimiento de puje nacional y que marque la agenda política del país. Es complicado, parecería hasta cierto punto imposible pero se puede cuando nos sentamos a pensarlo bien y a delegar responsabilidades. Realmente AMLO no informó nada que no supieramos ya, que puso énfasis en temas de peso histórico siendo uno de ellos el del petróleo el más importante es otra cosa, pero realmente a lo que voy es que: ya sabemos que nos están viendo la cara, ya sabemos que no se van a tentar el corazón para privatizar PEMEX, entendemos cuanto dinero nos quitan y cuanto deberíamos de tener si hubiera igualdad... ¿Y ahora qué hacemos Andrés Manuel?, ¿cómo hacer a un lado a la derecha más allá de la esperanzadora elección de 2009 y 2012 –que seguro estoy para hacer fraudes la reacción no se va a contener así pongamos un ejercito ciudadano por todo el país-?

Sin duda debemos reflexionar mucho lo que hoy sucedió, pero como más que hacer críticas sanas o no sanas, me gusta proponer, ser propositivo y tengo espíritu combativo, de acciones más que de palabras, les adelanto una parte del proyecto que a un año de habernos presentado en la blogosfera como Revoluciones (20 noviembre de 2006) voy a publicar el día martes y que va marcar la ruta de trabajo de su servidor y de los colaboradores de Revoluciones, espero que uno o más lectores de la capital o de todo el país hagan suya está visión de “El cambio empieza en ti” y pues desde este esfuerzo le sumemos tanto a la CND como a todos los frentes de lucha que buscan renovar a México. Inclusive haré un anuncio importante sobre mi apoyo al Gobierno Legítimo que me parece es momento de cerrar una etapa para abrir otra nueva y de eso en la semana les daré más detalles. Por lo pronto van algunas propuestas para la organización ciudadana que quizás es a lo que hoy Andrés Manuel se refirió al tratar de decirnos que INFORMEMOS CON URGENCIA los temas de PEMEX y las privatizaciones que se vienen... eso desde hace un año lo pudimos haber hecho, es más AMLO lo dijo pero creo que no le escuchamos bien, pero nunca es tarde, aquí voy:

- Se entiende por cultura aquello que dice y lo que hace un pueblo... culturalmente gran parte los mexicanos están acostumbrados a que “alguien más” haga las cosas que les corresponde hacer, ya sea en asuntos de política o hasta en asuntos sencillos del hogar.

Debemos quitarnos esa idea de que AMLO y su poder de convocatoria, con los zócalos llenos y su entusiasmo recorriendo todo el país va ser lo que nos va a llevar a la victoria. Mentira. Claro que valen las marchas, cada mitin, sus viajes a provincia, vale su carisma y su liderazgo, pero cada mexicano es tiempo de que inserte en su cultura el liderazgo en el hogar y la toma de liderazgo en su comunidad local... ¿me explico? OK. Va: aunque AMLO quiera no puede dividirse en varios AMLO’s para ir a nuestra colonia a ver si la banqueta está bien, a ver si hay muchos asaltos o si tal empresa está dañando el medio ambiente y evade impuestos, tampoco puede andar cuidando y demandando a todos los corruptos de las delegaciones y municipios. Claro, no es Superman ni SuperPeje, pero si podemos aplicar los consejos que nos da en todos los niveles. Me refiero a buscar el cambio no solo en lo material sino hasta en lo espiritual y eso se hace desde el hogar, desde el trabajo, en el colegio y en la colonia donde uno vive. No nos esperemos a las marchas para descargar la impotencia que sentimos de ver los atracos que día a día inundan nuestras ciudades, la comrrupción e impunidad son peores inundaciones que las que acaba de vivir Tabasco y allí nadie dice nada y los pocos que dicen son ignorados.

Se puede iniciar una lucha de resistencia efectiva, considerando lo siguiente:

1. Organización ciudadana en barrios, colonias, municipios, etc. como hoy AMLO dijo “barrio por barrio, casa por casa”. Dicha organización puede lograrse cuando dos o tres se ponen de acuerdo para aplicarse en las necesidades más básicas y elementales del lugar donde viven y no son suplidas por las autoridades. La ciudadanía tiene el derecho de exigirle al gobierno que estamos pagando con nuestro dinero, el gobierno no le dicta al pueblo lo que tiene que hacer, es el pueblo el que le dicta al gobierno lo que debe de hacer. (El martes 20 de noviembre publicaré el texto que detalla más este punto...)

2. Marcaje a legisladores locales y federales. Desde luego que no va ser tan sencillo, no va ser nada más ver que falta hace en mi comunidad y haber que autoridad me hace caso luego de treinta actos de protesta, no. Debe existir un permanente seguimiento a lo que dice y hace un legislador, sea cual sea su nombre, trayectoria y partido, es más entre más investiguemos y sepamos de los dichosos representantes del pueblo mucho mejor, es hora de que sepamos bien quienes y como nos gobiernan. No se vale que llegue cualquier ignorante a una candidatura y luego por fraude o por voto a ciegas sea electo para jorobar a la gente durante 3 o más años (por aquello de los ilegales “plurinominales”). Cuando se alcance la organización ciudadana local, se puede y se debe contar con un archivo de cada legislador, todo dentro del marco que la ley permita, no es jugar a los espías y a la guerra sucia, no, es cosa de exigir transparencia y que desquiten el sueldo y si no lo quieren así que vayan firmando su renuncia tales legisladores traidores. Recuérdenlo los diputados y senadores no son los que deciden lo que ellos crean más conveniente para el pueblo, no, ES EL PUEBLO EL QUE LES DICE LO QUE DEBEN HACER Y COMO PUEBLO SABEMOS BIEN LO QUE NOS HACE FALTA, LO SABEMOS MEJOR QUE ELLOS QUE VIVEN EN MEDIO DE UN MÉXICO DE “RIQUEZA” CUANDO LA POBLACIÓN VIVE EN TOTAL MISERIA.

3. Comunicación eficiente y formativa. Una de las cosas que hacen falta es obviamente medios de comunicación que nos sirvan de enlace entre las distintas comunidades en lucha, hay varias cosas que se hacen en México por parte de gente que repudia al mal gobierno y no se ven en la tele (claro el gobierno controla los medios, periquitos de la tele), pero no controlan nuestra conciencia y libertad de hablar o escribir. Por ello desde tener una simple hoja y un lápiz se vuelve importante plasmar lo que se va haciendo un cada comunidad, que cosas faltan comunicarlas a todos, que legisladores andan mal, comunicarlo a todos, puede ser desde volantes hechos a mano como volantes bien chidos hechos en computadora. Hay que manejar un lenguaje entendible por todos, coloquial, tampoco queramos salir con discursos eternos y que prometen lucha y cambios, no, seamos realistas, siempre planteemos en un panfleto o boletín la realidad que nos afecta a todos y en base a eso hagamos conciente a la gente de que no hacer algo por el país puede resultar fatal para ellos y para más mexicanos. Sin espantar claro está, es más bien invitando a que se sumen y se esfuercen por construir juntos un país mejor.

Y hay más cosas que podemos proponer y que eso sí lo dijera AMLO, ya sea hoy o desde ayer, otro gallo cantaría. No es que crea yo que le puedo dar consejos a AMLO, no para nada, ni siquiera tengo la misma capacidad de análisis que él puede tener de una situación tan compleja como la que vivismos. Pero sí puedo sumar mis conocimientos básicos y elementales sobre resistencia genuina y efectiva, no puedes decir que resistes a un sistema si sigues viviendo dentro del mismo y acondicionado a sus reglas, es cosa de salirte del sistema y enfrentarlo desde afuera y eso requiere que hagamos prácticos los puntos 1,2 y 3 que ya les compartí y esperen que el martes 20 en nuestro primer aniversario tendremos más puntos que pueden servir para que los que gusten empecemos a ORGANIZARNOS Y DARLE LA SORPRESA A TODO EL MUNDO DE QUE LOS MEXICANOS CON CREATIVIDAD, ALEGRÍA, INGENIO, HUMILDAD E INNOVANDO PODEMOS MEJORAR NUESTRA TIERRA.

Tengo la fe de que nos estamos moviendo hacia el cambio, que nos falta organización para que no allá falla eso es cierto, pero como dijo hoy Andrés Manuel: la patria no se vende, se defiende y la mejor manera de defenderte ante la embestida de la derecha es orquestando tu una ofensiva, pero ¿cómo ofederemos a la derecha? No tenemos armas, ni dinero para comprarlas, aún teniendo dinero, no podemos ser violentos porque no nos conviene y no es legal, pero cuando tengamos organización y cerremos filas para alcanzar nuestra meta seremos invencibles, porque la reacción es solo menos del 1% de la población y el resto somos mexicanos que vivimos a diario sin importar color y posición social, todos vivimos más de una injusticia directa o indirectamente... ante eso solo podemos esperar cambios de fondo en México pues la derecha no es eterna, como tampoco lo son la ambición, ni la avaricia, pero si el amor... amemos a México con nuestros hechos ¡urgen las revoluciones, no le saques TÚ DECIDES CUANDO Y COMO!

07 noviembre 2007

Comentarios preliminares al análisis de la revolución Mexicana como parte del proyecto formativo en Revoluciones, el cambio empieza en ti - I

Sam García (Centro Informativo Revoluciones).- Primero comparto una pequeña parte de los escritos que me encuentro realizando al armar el proyecto de trabajo de Revoluciones (aún sin terminar, pero ya va avanzado), para que tengamos una idea clara de lo que pretendo con estos comentarios preliminares.

DE LOS PRIMEROS objetivos para alcanzar la revolución de las conciencias, se extrae: ... es pues notorio que el engaño ha sido fuente de poder para el régimen simulador que hoy gobierna a los mexicanos, dicho mal ha sido y es propagado a través de la educación impartida en nuestro territorio a niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Un soporte de la mentira ha sido la historia torcida y manipulada que se inculca a la población, sumando a ello la poca iniciativa de la misma gente para tener un encuentro genuino con sus raíces, con el tiempo y los hechos clave para la formación de la identidad nacional... influyendo desde luego el aparato enajenador de masas, a quienes les ofrece varios modelos de vida alternativos al que originalmente para su bien deberían hacer suyo. Una reacción a dicho engaño nos insta a rescribir nuestra historia y recuperar la identidad nacional. Revolucionar las conciencias es sacarlas del engaño.

Les hice saber hace varios días que desde este mes de noviembre nos estaríamos enfocando a tratar ciertos temas en Revoluciones, obviamente uno de ellos tiene que ver con lo que según “celebramos” el 20 de noviembre: la Revolución Mexicana. Antes de comenzar a exponer ese tema quiero que estemos listos para poder entender lo que vayamos abordando desde una óptica muy diferente a la que frecuentamos manejar para comprender las cosas que diariamente enfrentamos.

Me ha sucedido que ciertas cosas de nuestra historia me niego a aceptarlas porque considero que afectan en alguna forma mi perspectiva sobre la vida, sin aceptar que ir más allá de lo que ya he ido me puede enriquecer en muchos sentidos. En corto: les sugiero estar abiertos y receptivos a los planteamientos que van a empezar a ver a partir de ahora en cada uno de mis post dedicados a la Revolución Mexicana, van a chocar con muchas de sus creencias, de lo que les enseñaron en la escuela o lo que hoy mismo les están enseñando, pero mi objetivo es que entendamos nuestra historia sin adoptar una ideología –sea de izquierda o de derecha-, que más bien equilibremos las propuestas de gobierno que se han venido dando y a la postre construyamos juntos un proyecto que nos permita lo mejor posible impulsar un gobierno de todos.

Varias veces con Tere una amiga y ciudadana en resistencia (con frecuencia reporta los acontecimientos en los círculos de estudio y otros eventos de la RCP), platicamos -con mucha emoción- sobre la politización de la sociedad, el cómo se ha avanzado mucho en eso. La palabra política estoy seguro se menciona más hoy en los hogares que hace 5 años, se opina y se hace más en torno a la política del país, pero todavía no hay un impacto profundo en el corazón del régimen simulador porque la politización de la sociedad no ha mirado a detalle la raíz del problema de los mexicanos. Todos los males que hoy vemos, sea corrupción, avaricia, violencia, etc. tienen su propia historia, juegan en distintos contextos pero han sido la constante del aparato dominante y nosotros que les tenemos en las narices y vemos el mal que nos generan ¡no somos capaces de hacerles a un lado y evitar se sigan propagando! Se da una poca atención a la historia de cada mal; hay una necesidad obvia de acabar el problema de raíz y no solamente darle una aspirina a la situación, por ello se debe reconocer que la politización (en parte derivada gracias a la polarización de la sociedad por la guerra sucia) no garantiza que lo que se hable y se diga hoy en mayor proporción entre la gente, es lo que nos va a guiar al cambio. Debemos encaminar mejor la politización de la sociedad y aunque algunos se van a sentir incómodos esa labor era la que tenía que conseguir la CND, pero a la fecha no ha logrado organizarse como debería.

Aunque Tere, yo y muchos mexicanos más vemos con optimismo la lucha de la gente en resistencia, las torpezas de calderón, la politización como va cosechando triunfos, entre otras cosas, hay que reconocer que aún no hay una flecha que le pegue directamente a la estructura simuladora del gobierno. Es más, me atrevería a decir que aún si hoy cayera Calderón y hubiera un presidente interino, la fuerza política residiría en los congresistas (se atreverían a cambiar de presidencialismo a parlamentarismo) y el peso del poder judicial sería mayor, pero ambos aún con el vacío del ejecutivo tendrían la voz sonante en México al no haber un pueblo que haya erradicado el problema de fondo que es la ambición por el poder, que se extiende a los tres poderes y la mayoría de sus integrantes. Y voy más allá, aún conquistando la presidencia para López Obrador también me atrevo a señalar que no tendríamos como pueblo las riendas de nuestro destino como debería de ser y aunque tuviésemos si la libertad de elegir, sí una serie de referendos impulsados por AMLO, nos costaría años amarrar acuerdos, el poder llegar a un ritmo de desarrollo que beneficie a todos al haber aún vicios del antiguo sistema de gobierno sembrados en varias personas (no en balde se dice que la corrupción de México comienza en el hogar). De allí que al menos a mi no me asombren las tácticas de los chuchos, no es nada nuevo su comportamiento, están educados por y para el sistema simulador, pero peor hubiera sido ver eso dentro del gobierno de AMLO, de habérsele respetado su triunfo.

En la siguiente serie de comentarios preliminares voy a manejarles algunos ejemplos de lo que dice nuestra historia oficial y lo que otros historiadores, investigadores y académicos creen que fue nuestra historia. Básicamente desprenderemos de lo que fue la lucha de la Independencia para recorrer rápidamente los procesos históricos hasta llegar a la Revolución Mexicana. Pero si quiero insistir en que adopten este trabajo mío no como una verdad absoluta de mi parte hacia ustedes, no como una exposición negativa o rencorosa hacia algo o alguien, sino que lo vean como lo que es: un análisis de un estudiante de Ciencia Política y ciudadano en resistencia, que busca dentro de sus posibilidades sumarle a la causa que pretende cambiar al país.

A mi modo de ver las cosas requerimos ciertas bases y principios de donde partir para que desde amas de casa, obreros, estudiantes y aún nuestros ancianos, todos, caminemos hacia un objetivo claro y que seguro nos conducirá a la victoria. Esto es lo que al régimen simulador le aterra, que sea revelado su modo de operación no desde ahora, sino desde hace cientos de años.

Sigan de cerca Revoluciones, le vamos hacer honor al nombre del blog sin hacer a un lado nuestro lema central: EL CAMBIO EMPIEZA EN TI.

01 noviembre 2007

Amigos y lectores opinan de la versión definitiva de Revoluciones

Casi no me late publicar las felicitaciones y elogios que recibimos en Revoluciones, les agradezco a todos los que escriben en ese sentido. Para esta ocasión les comparto 5 de varias opiniones recibidas hoy por el renovado diseño y definitivo que liberamos pues desde ayer incluso y quedo al 100% desde hoy en la madrugada, la voz de ustedes:

Fijese que al principio no entendia para que tanto links en las dos columnas esas azul y verde, pero ahora entiendo que se trata de clasificar el contenido y facilitarnos la cosa a la hora de querernos documentar bien de cierto tema, yo como contador pues mi fuerte es el varo asi es que seguire de cerca a di costanzo el link de economia y es una fregoneria el sitio pues la info es fresca y organizada, mis respetos buen diseño el definitivo

Y vamos a ir agregando los temas más frescos poco a poco, viene otro:

Muchas gracias a revoluciones por su quehacer cotidiano se hablan buenas cosas de sam entre los renegados ijala este joven no pierda la vision para mantener ese ritmo y ser de los lideres que este pais necesita y que ni en el mismo prd vamos a encontrar, es un gusto entrar a esta pagina y ver la inquietd por mejor sus diseños, visito 5 o mas blogs diario pero me quedo con este por el diseño, su trabajo con AMLo y por ser 100% ciudadano ahhh y sin groserias

Uno más:

Les quedo muy padre su diseño que parece el mismo de antes pero mejorado, los columnistas que escogieron para mantener al dia son buenisimos una linea de lujo y por ahi recomendaria a pinqueti y a luis javier garrido, ojala los incorporen, a aviles y julio hernandez tambien, enhorabuena a sam que le hecha muchas ganas

Y otro:

Neto que ojala y la pejepagina del gobierno de amlo estuviera asi de chida y actualizada, muy buena seleccion de notas me impacta lo de las comisiones ciudadanas que es la forma de gobierno mas precisa, que todos impulsemos al gobierno y aunque ellos son los que cobran nosotros cobramos con los beneficios de las labores sociales que se hagan ojala y mas adelante podamos sumarnos a su esfuerzo ciudadano

Finalmente:

Felicidades a revoluciones por su nuevo diseño, mejorado diria yo porque ya era el de antes y creo que su labor da para mucho mas y que DIos les bendiga, quedo increible!!!

Revoluciones, el cambio se empieza a notar...

Presentación Oficial del Diseño Defintivo de Revoluciones en Internet

Ya ha pasado poco más de un año luego de comenzar la resistencia cibernética y civil, originalmente desde el año 2006 dedique dos sitios web para difundir el Proyecto Alternativo de Nación de Andrés Manuel López Obrador y en tiempos de campaña electoral rumbo a las elecciones de julio del año pasado, también tales sitios para apoyar su candidatura por la presidencia. El primero fue el sitio web “Invencible”, el cual utilice meses atrás para dar a conocer mi pensamiento como creyente en Jesucristo, mis experiencias con amigos de la preparatoria (en aquel entonces, hoy ya en la universidad), compartir mis preferencias de música, cine y opinar algunas veces sobre política. Con el crecimiento de la campaña de AMLO me vi obligado a cerrar ese sitio y por solicitud de muchos lectores moví el sitio web a blog, así surgió “Sonríe vamos a ganar”, por ahí de mayo del 2006. Sonríe tuvo su época, el mismo 2 de julio de 2006 disparó visitas en gran cantidad pues junto a otros blogs también recibimos numerosas fotos de sábanas de las casillas y fue un medio alternativo que evidenció el fraude electoral. De hecho más de la mitad de las 700 mil visitas que hasta hoy tenemos registradas las aportó Sonríe vamos a ganar, blog que hoy es Revoluciones.

Pocos o casi nadie sabe cómo surgió Revoluciones, ¿por qué ese nombre y no otro?, ¿por qué el cambio empieza en ti y no otro lema?, ¿por qué no conservar el nombre Sonríe vamos a ganar?, ¿quién sostiene este esfuerzo que no se conforma con trabajar en la red Internet?, ¿qué se necesita para mantener con vida un proyecto como Revoluciones? A estas cuestiones y otras que irán surgiendo en el camino les vamos a dar respuesta durante este mes de noviembre de 2007, un tiempo clave para nosotros en el ámbito social, político y económico. A un año de que AMLO tomará protesta en el corazón político de México, el Zócalo capitalino, y rinda su informe de gobierno, nosotros como medio alternativo y sitio revolucionario de conciencias queremos no solo reiterar nuestro apoyo al movimiento de resistencia civil pacífica, sino que queremos mejorar y ampliar nuestra lucha dentro y fuera de Internet. Para lograr lo anterior he pensado en organizarme y estar en sincronía con los colaboradores de este espacio y con los lectores más constantes.

Los siguientes 30 días estaremos abordando como temas centrales: el surgimiento de este blog en resistencia denominado Revoluciones; nuestra visión y ruta de trabajo –tanto para colaboradores, como para todos los que nos leen alrededor del mundo-; nuestra relación y apoyo al frente de lucha que encabeza López Obrador; la conformación de un grupo de financiamiento que nos permitía seguir este esfuerzo y mejorarlo; procesos históricos de México, fundamentalmente hablaremos de la Revolución Mexicana y también nos enfocaremos a lo que vaya derivando de la proyección en el país de la película Fraude 2006 y lo que suceda en el Zócalo capitalino el próximo 18 de noviembre en el marco de la tercera asamblea de la Convención Nacional Democrática.

Hasta hoy Revoluciones es parte de mi y un porcentaje mi persona es parte de este proyecto cuyo futuro está en las manos de Dios, no en manos mías o de alguien más. El tiempo y esfuerzo que se le ha invertido a rendido frutos, algunos visibles y otros que ignoro cuales sean, pero que muchos de ustedes los lectores me han sabido describir al contarme como ha influido en ustedes o alguien que conocen lo que es expuesto en este sitio. Pero lo más importante no es lo que ha sucedido, sino lo que vivimos y ha de venir para nosotros, tenemos mucho trabajo por hacer y buscaremos la forma de encarar nuestro destino de la mejor manera posible. Les insto a que no cesen en su lucha dentro de sus comunidades, hay mucha gente que reparte diariamente información nuestra y de otros sitios, que debaten sana y apasionadamente temas de política, de cultura, de educación, con el fin de convencer a más personas de que se sumen a nuestra causa, la causa por México. A todos esos héroes en el anonimato les digo que ¡no se rindan compañeros, la victoria es nuestra tenemos que marchar hacia ella! Mujeres y hombres que han imaginado la patria renovada, no nos cansemos de luchar y vayamos hacia la organización ciudadana, la cual, más allá de un líder como AMLO u otros que pudieran surgir, más allá de ello NUESTRA ORGANIZACIÓN COMO PUEBLO LIBRE Y SOBERANO A DE SER LO QUE NOS PERMITA TRIUNFAR SOBRE EL RÉGIMEN SIMULADOR.

Al ser la organización parte vital para nosotros les he propuesto un formato del sitio Revoluciones para su consulta diaria, aún faltan ciertos enlaces y bloques que abrir, pero la nueva versión y definitiva que sus ojos ven aquí, es para que podamos acceder a la información de manera más precisa y efectiva. Son tantas y tantas las notas que se publican diario, que no todas y todos se pueden poner a leerlas en un solo día u hora. Por ello buscamos que una vez organizado el contenido del blog puedan ustedes tener más armas para poder revolucionar las conciencias de nuestros hermanos mexicanos y vamos bien, mucho mejor quizás de lo que hubiéramos imaginado. Hoy estamos estrenando una versión que días previos fue lanzada “a medias” para evaluación de ustedes, muchos por mail me han expresado que les agradaba el diseño anterior pero que han encontrado mejor este nuevo modelo a tres columnas y así estaremos trabajando por lo menos los siguientes doce meses, combinando un diseño alternativo para los fines de semana, pero que no cambia nada más que la imagen de cabecera.

No me queda más que decirles, sino solo que se pongan listos porque Revoluciones sigue marcando la diferencia, el cambio se empieza a notar pues muchos ya han dejado de hablar para hacer más cosas por el país, las quejas de que el mal gobierno esto y lo otro han disminuido para convertirse en acciones dentro del hogar, dentro del trabajo y la escuela. Este es el camino que debemos seguir, todos juntos e innovando para construir el México que tanto anhelamos, tenemos gente de provincia y en países del extranjero difundiendo semana a semana los audios y notas impresas de Revoluciones, contamos con gente que trabaja e impulsa las Comisiones Ciudadanas, la Banca Ética (un proyecto originalmente no impulsado por nosotros pero que le hemos dado cobertura como nadie en el mundo) y revoluciones en lo espiritual, educativo y humano. Podría seguir detallando miles de cosas y casos positivos, pero con lo anterior es suficiente, estamos contentos del apoyo ciudadano a este espacio y sin tener spots en tv, ni anuncios en radio y sin tener propaganda (posters, revistas, etc.), solamente con correr la voz hemos logrado captar la atención de jóvenes y adultos que con determinación se han sumado a la transformación de México.

Damas y caballeros seguimos en la misma frecuencia, el cambio empieza en ti y es un honor saber que el cambio ya se empieza a notar... necio es aquel que no quiera admitirlo, pero nuestro movimiento está avanzando y es cuestión de tiempo que Dios nos permita ver un México totalmente revolucionado... Dios les bendiga, especialmente a mis amigos y amigas que han hecho posible que Revoluciones siga adelante, luego de que tuvimos hace más de un mes una crisis material bastante complicada. Todavía requerimos de su apoyo en lo económico, pero como quiera la provisión divina no ha faltado.

Dios les bendiga, especialmente a mis amigos y amigas que han hecho posible que Revoluciones siga adelante, luego de que tuvimos hace más de un mes una crisis material bastante complicada. Todavía requerimos de su apoyo en lo económico, pero como quiera la provisión divina no ha faltado.

Samuel García, webmaster de Revoluciones el cambio empieza en ti.

www.revoluciones.org

www.revolucionesmx.blogspot.com

24 octubre 2007

Revoluciones extiende su apoyo y cobertura con el Gobierno Legítimo


Reitero, este apoyo es DESINTERESADO, ya si el GL se quiere mochar adelante xD si no se puede ni modos, veremos la forma de seguirnos financiando para sobrevivir al día (mugres gasolinazos si nos están calando, pero ahí vamos). -Frases celebres del Sam García- xD

Estimados lectores de Revoluciones desde principios de este año les hice el aviso de que estaríamos apoyando a la SHP, cuyo titular es Mario Di Costanzo, han pasado largos 10 meses aproximadamente y considero que la difusión hecha a la Hacienda Pública ha sido bárbara, las salidas a provincia por parte de Mario se ampliaron, probablemente en gran parte por el impacto que ha tenido el blog informativo (sigue y seguirá siendo blog en parte porque ni siquiera el dominio por parte del server del GL nos ha sido provisto, francamente a estas alturas ya ni lo necesitamos). Además de que sin ningún tipo de inversión en publicidad y si se dan cuenta DI Costanzo ni firma en sus artículos de La Jornada con la dirección de su sitio, aún con esas limitantes, hace unas horas el blog de la SHP superó las 30,000 visitas un promedio de 3,000 por mes de lo que tiene de vida y nos falta aún mucho camino por recorrer.

No he tenido ninguna paga más que en dos meses recibí 1,000 (2,000 en total) para “apoyo” y cosa que se agradece por parte de Mario o quien haya dado ese varo, de hecho la mejor paga para mi ha sido y será aprender de DI Costanzo como economista, como político y principalmente como el gran ser humano que es. Así como es un honor estar con Obrador, es un honor estar con Di Costanzo y gracias a que él nos ha sabido escuchar y dar ideas para sacar adelante varias propuestas es que vamos caminando hacia la conformación de grupos de trabajo con otras secretarías del Gobierno Legítimo. Igualmente se que la experiencia con la titular y colaboradores de la Secretaría de Salud será bueno. Yo estuve no hace mucho en aquella secretaría para empezar a planear una reestructuración de su sitio web lo cual obviamente me va a absorber algo de tiempo los siguientes días pero la ventaja es que sí hay quien pueda hacerse cargo del sitio una vez que quede rediseñado, pero de que va ver más trabajo lo va ver, pues también a la secretaría del Trabajo le vamos a apoyar en varias cosas.

Que no se interprete mi mención de los dineros como un reclamo o indirectas, Mario sabe bien y toda la gente que me conoce que mi último fin con este apoyo es lucrar, yo creo en el movimiento de AMLO lo hago como si fuera mío, en algunas cosas soy un poco más analítico y quizás difiero pero mi apoyo va para este movimiento humano y mi tiempo y talentos están en parte destinados a ello. La paga creo al final es que ustedes tengan la información que se les brinda y como se los he reiterado siempre SE INFORMEN PERO CON LA FINALIDAD DE QUE ACTÚEN, DE QUE HAGAN ALGO POR TRANSFORMAR EL MEDIO DONDE SE DESENVUELVEN. Claro no es a fuerza, yo entiendo sus quehaceres como padres de familia, como estudiantes y demás cosas, pero creanme que en mi caso yo tengo las mismas 24 horas del día que ustedes y sabiéndome organizar he logrado hacer una lucha dentro y fuera del Internet que rinde frutos en varios sentidos.

Amigos y amigas, el Gobierno de AMLO y aunque no se llamará así Gobierno Legítimo y aunque fuera de otro líder, pero que fuera un esfuerzo que va de la mano de la ciudadanía tendría mi apoyo incondicional y a eso estamos comprometidos muchos mexicanos, A SACAR ADELANTE AL PAÍS A PARTIR DE UN GRUPO O BLOQUE DE RESISTENCIA GENUINO. Estoy muy orgulloso de que Revoluciones esté rindiendo frutos dentro y fuera del país, orgulloso estoy de la gente que colabora conmigo, también sin recibir dinero, pero sí recibiendo satisfacciones, a la vez siento también tristeza y cierta impotencia de ver como están saqueando a la nación, pero eso mismo nos motiva a levantar la frente bien alto pues no tenemos de que avergonzarnos, nosotros no robamos y tenemos la moral alta para sacar al régimen simulador de México. Claro eso requiere de acciones y no solo de largos choros como el que ya me estoy aventando, je je je... se pica uno de verdad...

Bueno creo ya me salí un poco del asunto central, así las cosas: seguimos difundiendo a la SHP, a SEBIEN y ahora esperamos aportarle lo que se pueda a la secretaría de Salud y estamos organizándonos para ver como damos ayuda también a la Secretaría del Trabajo, lo bueno que ya se vienen las vacaciones y voy a poder relajarme un poco, sí me he sentido algo tenso, pero no quitamos la mirada de la meta y como dijo el apóstol Pablo PROSEGUIMOS A LA META, hay dos vías: una la que lleva al cambio en cuanto a la nación, todo lo que es México y también sigo con la espina clavada de retomar mi nivel espiritual y dedicarle tiempo a Dios. Hoy día muchos no van a entender esto que les digo, pero en esto coincido al 100% con AMLO: los mexicanos necesitamos un cambio en lo espiritual, buscar hacer el bien sin mirar a quien y amar al prójimo, todo lo anterior se logra con la ayuda de Dios, con amor, fe y esperanza. Entonces estas experiencias que les comparto no son para promover más mi sitio, ni para colgarme una medalla de el niño toda bondad, ni de pretender sobresalir en el círculo de la resistencia, se que estoy cumpliendo un rol que me tocó jugar y estoy en las manos de Dios para ir a donde se tenga que ir, para hacer o dejar de hacer lo que se tenga que hacer y convoco de todo corazón amigos lectores y lectoras a que ustedes también busquen hacer las cosas de manera desinteresada, mucho estamos sacrificando pero lo que se siembre se cosecha y si queremos cambio tenemos que entrarle, como se pueda, con lo que se pueda y hasta donde se pueda...

Gracias por su atención y apoyo.

Samuel García

PD El fin de semana o quizás el mismo viernes estén atentos ese diseño de la Secretaría de Salud lo vamos a presentar como primicia a ustedes nuestros lectores, solo el puro diseño preliminar para que simultáneamente que sea revisado en aquella dependencia del gabinete de AMLO, ustedes también puedan apreciarlo y frotarse las manos para ver lo que se viene en cuanto organización ciudadana, vamos a poner lo que esté a nuestro alcance y los invito a sumarse a los comites de resistencia, a los círculos y foros de estudio, a todas las actividades de gente honesta, pero sobre todo a que impulsemos juntos el esfuerzo de doce secretarios legítimos que por amor a la nación están trabajando sin contar con la estructura del gobierno federal, pero que se la están rifando en serio. Ánimo y sonrían que les ganamos y ahora tenemos que arrebatarle a los espurios nuestra victoria de sus sucias manos. He dicho.

Otro detalle: ayer por varias horas revoluciones.org tuvo algunas fallas que al parecer ya están restablecidas, así pasa con los servers muchas veces fallan por un rato. Pero quiero dar el reconocimiento de nuevo al ciudadano Luis que nos a apoyado con esto del server y de manera desinteresada a puesto “su granito de arena” (yo diría montaña enorme de ayuda) y gracias a ese apoyo es que audios, videos y demás archivos son alojados con el costo correspondiente ya cubierto por él. Mando un abrazo de parte mía y del titular de la SHP, Mario Di Costanzo (pues también material suyo está alojado en Revoluciones,org) a nuestros compañeros que apoyan a Revoluciones de una u otra forma.

Chale hasta parece novela melosa este post, ya estuvo bien, vamos a trabajar, pero sí neto muchas gracias de todo corazón ¡Dios les bendiga hoy y siempre!

22 octubre 2007

El Che, la Ucronía y la Magia

Miguel Guaglianone


La Ucronía es un método usado por los historiadores para ampliar el conocimiento de los procesos históricos. Consiste en suponer -considerando momentos coyunturales de la historia- que las cosas se hubieran dado de otra manera (¿Qué hubiera sucedido si la Armada Invencible no es despedazada por una tormenta y vence a la flota inglesa? ó ¿Qué hubiera sucedido si Colón naufraga y no llega nunca a América?) y tratar de determinar el nuevo rumbo que habrían tomado los acontecimientos. Tan eficaz es este método creativo y de imaginación para profundizar en el conocimiento, que Albert Einstein lo usó en la ciencia de la relatividad y la cuántica, denominándolo "experimentos imaginarios".

Con motivo de un nuevo aniversario de la muerte del Che, le han preguntado en una entrevista a su amigo Alberto Granado (vivo y vital a los 85 años) si puede especular sobre que opinaría Ernesto de lo que está sucediendo hoy en Latinoamérica. El responde que cree que si estuviera vivo, estaría luchando contra el imperialismo y que sería amigo de Evo Morales, de Hugo Chávez y de Rafael Correa.

Estimulado por esta respuesta, intento ir aún más allá de ella. Ensayo la ucronía, proyecto todo lo que conozco y sé del Che (relatos, noticias y análisis sobre él, sus propios escritos, relatos y escritos de aquellos que lo conocieron de cerca, y mi viejo recuerdo de haberlo visto de lejos en 1961, cuando la conferencia de la OEA en Punta del Este).

Imagino que no es capturado en Bolivia en 1967, que logra sobrevivir al acoso del ejército boliviano y la CIA, al hambre y la enfermedad, a la indiferencia o la delación de los campesinos bolivianos. Que intenta proseguir la lucha en otros escenarios.

Y allí empieza a acabárseme la ucronía. Sé que la muerte del Che fue una anticipación del avance avasallador de las derechas y el imperio en nuestra América. Que los intentos que pudiera haber realizado para lograr nuevos Vietnames, se irían estrellando contra el anti-dominó propuesto por Kissinger y llevado adelante a sangre y fuego por los gobiernos de los Estados Unidos y las oligarquías locales, para evitar a toda costa una nueva Cuba en nuestro continente. Una situación que fue plasmando en la paulatina derrota de las izquierdas y en el afianzamiento de la cadena de dictaduras militares con las que se fue asfixiando a nuestra tierra. Igualmente, me siento incapaz de imaginar al Che durante las tres décadas de neoliberalismo globalizado subsiguientes y el nacimiento del mundo unipolar. Imaginarlo inactivo, enconchado.

Conociendo a nuestro hombre, lo imagino asaltando una y otra vez los molinos de viento, haciendo lo que debía hacer, hasta volver a caer en combate en algún otro ignoto lugar de nuestro continente.

Me es entonces imposible tener hoy al Che vivo a través de la ucronía.

Sólo me queda el recurso de la magia. De la magia de lo real maravilloso que es parte de nuestra cultura en este continente en technicolor. Con los poderes de demiurgo que me da la pluma, rescato de la selva boliviana ese cuerpo cansado, agobiado por el asma, el hambre y el esfuerzo; restituyo sus energías y paseo al hombre por la realidad actual de nuestra América.

Le muestro a Cuba, sobreviviente a más de cuatro décadas de bloqueo, exportando solidariamente conocimientos y medicina a otros pueblos. A su amigo Fidel, convertido en un anciano sabio que asume el rol de testigo de los tiempos y nos cuenta otra versión de la historia contemporánea. A los zapatistas en México, intentando encontrar al hombre nuevo en una nueva forma de hacer y vivir la vida. A los movimientos indígenas y sociales en Ecuador, destituyendo a tres presidentes y apoyando a Rafael Correa. Al proceso bolivariano en Venezuela, sobreviviente a un golpe de estado y un paro petrolero, intentando a través del gobierno de Hugo Chávez transformar un país petrolero de excluidos en una sociedad con justicia. A los movimientos sindicales e indígenas en Bolivia, destituyendo un presidente y obligando a otro a llamar a las elecciones dónde triunfa Evo Morales, el primer indígena que llega a presidente de ese país y que llama a una Constituyente para refundar su nación.

Le muestro el Movimiento de Los Sin Tierra en Brasil, le cuento sobre el Foro Social Mundial y sus experiencias de cambiar el mundo sin tomar el poder. Le hago ver el movimiento piquetero y la recuperación de fábricas en Argentina y Uruguay. Le relato el retroceso de los sectarismos en las izquierdas autóctonas, y de cómo gentes de visiones diferentes son capaces hoy de trabajar juntos en un objetivo común.

Finalmente le hablo del realismo mágico. Ese realismo mágico que un médico argentino de formación racionalista descubrió y asumió después de haberse internado en las entrañas de nuestro continente mestizo.

Del realismo mágico implícito en el hecho de que los médicos cubanos que están llevando la Misión Milagro a Bolivia, hayan operado y recuperado la vista del anciano indigente en que se ha convertido el soldado que disparó contra él y le quitó la vida en La Higuera; justo en el tiempo en que se cumplen los cuarenta años del asesinato.

El comandante me mira y se sonríe. (Es el hombre que ganó la apuesta de que sus calzoncillos estaban tan sucios que podían quedarse parados, el que se convirtió de médico en guerrillero y tomó Santa Marta, el que tomó mate y conversó de historia y de arte con Eduardo Víctor Haedo en Montevideo en 1961, el que ese mismo año en la misma ciudad paralizó muchos de nuestros corazones jóvenes hablándoles en el Paraninfo de la Universidad de los hechos concretos que estaban cambiando el mundo, el que en un discurso en Argel dijo que no sólo había un imperialismo, sino que existían varios sub-imperialismos. El ministro que explicó que los manuales ideológicos soviéticos eran "ladrillos", el agente secreto que con otra identidad recorrió Europa, el comandante que peleó en el Congo, el poeta que escribió las cartas de despedida a sus hijos y a sus padres.)

Se sonríe y me dice:

- ¡Mirá vos! Entonces es que los pueblos, por un camino diferente al que yo usé, están yendo hacia su propio destino. Creo que no aré en el mar.

07 octubre 2007

TAMBIEN EN MÉXICO HA LLEGADO LA HORA DE DECIRLE NO AL TLC, NO AL ASPAN, NO AL ESPURIO, NO AL REGIMEN NEOLIBERAL

COMUNICADO URGENTE A LOS MEXICANOS, ¿NO AL TLC? ¡NO AL TLC!

Hoy es un día importante para los pueblos libres del mundo. Costa Rica está dando un a lucha como pocos pueblos han hecho con poco tiempo y con todo el aparato del Estado en contra (más el gobierno espurio internacional de Bush). No está en juego solamente que la política neoliberal sea rechazada por nuestros hermanos costarricenses, sino que está en juego la línea de lucha que podamos seguir otras naciones, como México, para poder ENFRENTAR SIN TITUBEOS AL REGIMEN NEOLIBERAL.

Para Revoluciones siempre ha sido fundamental creer que el cambio lo hacemos cada uno de nosotros desde el hogar, en las escuelas, en el trabajo, en la iglesia y demás lugares de convivencia. Pero creemos que el cambio individual no es todo, ahora podemos ver como en Costa Rica que la concientización debe manifestar en las calles, en las urnas y en exigir que la democracia sea la que impere. Los mexicanos desde hace años padecemos los dictados del imperio, del Banco Mundial y del FMI, no se que estamos esperando para exigir un referéndum para sacar nosotros los mexicanos con o sin líderes políticos o sociales, PERO SACAR A LA DE YA AL TLC DE NUESTRO PAÍS. ¿Qué no podemos seguir de manera honesta el ejemplo de los costarricenses?, ¿qué cuesta mucho trabajo decirle NO a una forma de gobierno que mata, asesina, violenta y despoja a nuestras familias de lo que les pertenece? Ya llegó la hora mexicanos de que nos pongamos las pilas, muchos se quejan que el 2008 el maíz va valer para puras vergüenzas cuando entre una cláusula asesina más en vigor del TLC. Pero compañeros ¡despierten! No es a partir del 2008 que el TLC hará daño a México ¡ya lo ha estado haciendo año tras año y seguimos dormidos! ¿qué espera México quedarse sin petróleo, sin seguridad social, sin electricidad y sin maíz, estar totalmente jodidos para reaccionar?

Aquí ya no cabe mirar si le vas al Peje, o si le vas al espurio Calderón, aquí ya no cabe si eres lacrita amarilla, azul o tricolor, lo que importa es que uses el sentido común para entender que las políticas económicas en México han sido un ROTUNDO FRACASO Y QUE DARLE CONTINUIDAD A ELLO ES UN CASO DE VIDA O MUERTE PARA TI O PARA MI. Estas políticas están derivando en incrementos a todos los productos de la canasta básica y de la no básica, ni lujos puedes darte ya, lo que es peor los partidos disque de la democracia aprueban reforma tras reforma pero sin consultar a la gente, está bola de políticos corruptos nos creen incapaces de despertar como lo han hecho heroicamente los costarricenses ¿tendrán la razón esos políticos que se mofan de que la gente mexicana no dice, ni hace nada por su país? Lucha por tu presente y por tu futuro, dile NO AL TLC EN MÉXICO Y EN CUALQUIER LUGAR DEL MUNDO, MÁS DINERO PARA UNOS CUANTOS YA NO, ¡YA BASTA!

EXIGIMOS QUE LA CND Y EL GOBIERNO LEGÍTIMO DE LÓPEZ OBRADOR, LAS CORRIENTES Y ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA GENUINA, TODOS LOS GRUPOS Y SINDICATOS QUE AMAN A ESTA PATRIA QUE EMPECEMOS LO MÁS PRONTO POSIBLE A ORGANIZAR UN FRENTE DE LUCHA QUE ERRADIQUE DE NUESTRA TIERRA EL TRATADO QUE FIRMO EL PADRE DE LOS ESPURIOS DE MÉXICO, SALINAS DE GORTARI CON EL GOBIERNO GRINGO Y CANADIENSE. YA ES HORA DE DARLE LECCIÓN TAJANTE A ESTE MAL GOBIERNO. CONVOCAMOS A TODA LA GENTE A QUE EN LA SIGUIENTE MARCHA QUE CONVOQUE AMLO PARA EL 18 DE NOVIEMBRE TODOS APROVECHEMOS PARA ORGANIAR EL FRENTE QUE EXIJA UN REFERÉNDUM CON LA FINALIDAD DE APROBAR O NO LA CONTINUIDAD DEL TLC EN MÉXICO, YA ESTUVO DE TANTA BURLA A NUESTRO PUEBLO. TAMBIEN APROVECHEMOS Y PROPONGAMOS LA TOMA NUEVAMENTE DE LAS CALLES Y AVENIDAS MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS Y DE ESTADOS DE LA REPÚBLICA PARA PARAR EN SECO AL GOBIERNO DECADENTE DE CALDERÓN.

No vamos a vencerles con los discursos de siempre al régimen usurpador, ya concentrarnos en el Zócalo, marchar y luego volver a fijar fecha para reencontrarnos es una estrategia incompleta. REQUERIMOS LA ORGANIZACIÓN CIUDADANA Y EL QUE NO LE ENTRE ES PORQUE NO TIENE AMOR POR LA PATRIA.

Se aceptan dudas, quejas o sugerencias en este post donde dice “comentarios” si quieres ir más a fondo y opinar sobre este comunicado escríbenos un mail seguro te sabes la dirección electrónica de Revoluciones.

Maestros, profesionistas, obreros, campesinos, estudiantes, funcionarios de gobierno honestos, empresarios ya es hora de organizarnos. Somos una nación grande dominada por un potentado chico y menor, ¡no le temas a la defensa de la patria, no le temas al destino! EL DESTINO ES QUE MÉXICO ESTARÁ EN MANOS DE LOS MEXICANOS Y YA NO MÁS EN MANOS AJENAS.

Saludamos al pueblo de Costa Rica y demandamos al pueblo de México luchar con esa misma dignidad que nuestros hermanos latinos están dando a notar día a día.

Gracias.

Atentamente colaboradores y lectores de Revoluciones.


7 Frases Para Recordar: che

"Prefiero morir de pie, a vivir arrodillado."

"Seamos realistas y hagamos lo imposible."

"Podrán morir las personas, pero jamás sus ideas."

"Recuerden que el eslabón más alto que pude alcanzar la especie humana es ser revolucionario."

"Todos los días la gente se arregla el cabello, ¿por qué no el corazón?."

"La revolución es algo que se lleva en el alma, no en la boca para vivir de ella."

"Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro."

(Ernesto ‘Che' Guevara)

01 octubre 2007

1968-2007 Dos Etapas, Muchas Similitudes


Por Enrique Cisneros

En 1968 se dio una explosión ante el autoritarismo que había cerrado los canales de expresión, manifestación y organización. En el 68 el pueblo se rebeló ante el autoritarismo, la sinrazón, el cinismo. En el 68 todo empezó con un incidente que se generalizó. En el 68, había en las montañas y las ciudades movimientos armados que eran catalogados de comunistas y subversivos, pero que cada día crecían más y más.

En el 68 había un descrédito del PRI (partido casi único) y de sus satélites. Poco a poco las instituciones perdían credibilidad ante los trabajadores y cada vez menos gente se creía el cuento de que los gobiernos mexicanos eran revolucionarios, herederos de las gestas heroicas que encabezaron Villa, Zapata y Flores Magón.

A nivel mundial, en 1968, había luchas nacionales e internacionales triunfantes. En México estaba fresco (y muy cercano) el triunfo de los revolucionarios cubanos. En África se sucedían los triunfos en contra del colonialismo y en Vietnam el pueblo resistía la invasión norteamericana. Las contradicciones también se daban en el llamado campo socialista y las imágenes de los tanques rusos entrando a reprimir jóvenes en Checoslovaquia le rompieron el esquema político a más de uno.

En el 68 los Estados Unidos no estaban exentos de todas estas contradicciones: con un gobierno débil se obstinaban en seguir la matanza en Vietnam, entre otros pueblos a quienes les hacían la guerra. Los “existencialistas” cuestionaban la sociedad de consumo con todos sus valores superfluos y los hippies enfrentaban la represión con el símbolo de “amor y paz”

En 1968 los pueblos se refugiaban en sus culturas, en su música, en sus vestidos, en sus costumbres, en sus comidas, en sus filosofías. En 1968 las culturas asiáticas se movían por Europa al igual que los ponchos sudamericanos o las canciones de protesta. En 1968 lo yanqui era símbolo de muerte y explotación.

En 1968, a la alta jerarquía eclesiástica católica se oponían los humildes curas de la teología de la liberación; algunos de ellos se sumaron a las guerrillas, como el cura Camilo Torres en Colombia.

Después de una cadena de innumerable de triunfos populares, vinieron los golpes militares, las masacres, los desaparecidos, las matanzas, las plazas de las tres culturas, las guerras sucias, con bayonetas, grupos paramilitares, con los Pinochet, los Videla, los Díaz Ordaz, los Echeverría.

Inició así una larga lucha de resistencia. Conforme fueron derrotando a los contingentes populares, atrás de los soldados vinieron los inversionistas, la Coca Cola , los gobiernos neoliberales, el saqueo despiadado de los recursos naturales, el desgaste ecológico en aras de la ganancia monetaria. La filosofía que sustituyó a la solidaridad y el comunitarismo fue el individualismo, la sociedad de consumo.

A la par de la represión se dio la mediatización: irónicamente los espacios que abrieron los pueblos con movilizaciones, con luchas armadas, con acciones de masas, fueron ocupados por los antiguos incendiarios que se fueron trocando en bomberos. En nombre de la democracia, el Estado de Derecho, muchos fueron haciéndose cómplices de la libertad de mercado a la que alguna vez combatieron. A cambio les dieron migajas que se repartieron entre grupos “selectos” y hienas.

En 1992, cuando los poderosos quisieron conmemorar el inicio del proceso de acumulación de capital, que pomposamente llamaron “500 años del descubrimiento”, los pueblos, todavía sin coordinarse le impusieron una tremenda derrota a los capitalistas, que quisieron disimularla, cambiando lo de descubrimiento por “encuentro de dos mundos”. Muchos trabajadores tomaron conciencia de que eran 500 años de colonialismo y sometimiento, pero también de dignidad y resistencia.

En el 2 de octubre de 2007 se huelen nuevas explosiones en contra de la imposición, de la explotación, del fraude. Nuevos contingentes, que muchos de ellos tienen su raíz en el 68, se están juntando para rebelarse ante el autoritarismo, la sinrazón y el cinismo. En 2007 la rebelión ya no empezará con un incidente sino que en todos los sectores hay enojo, pero también hay complot y propuestas de organización. En 2007, en las montañas y las ciudades se están consolidando movimientos armados que ahora ya no les dicen comunistas sino terroristas.

En 2007 las instituciones están hechas polvo, cada vez menos trabajadores creen en ellas.

A nivel latinoamericano, en 2007, Cuba resiste y es faro, es ejemplo, Venezuela se rebela, los indígenas bolivianos hacen llegar a uno de los suyos a la presidencia. Algo semejante acontece en Ecuador y en muchas otras partes del mundo se visualizan gestas populares. Ahora en Asia, con su silencio, hablan los monjes buditas que inundan las calles con sus túnicas y sus cantos pacifistas para enfrentar al dictador.

En 2007, a los Estados Unidos lo gobierna un presidente espurio y débil que invadió Irak y Afganistán, invadiendo con relativa facilidad pero sin perspectiva de salir triunfante; sin embargo como Nixon, Bush se obstina en continuar la guerra.

En Oaxaca los pueblos rescataron, por lo menos en 2006 su Guelaguetza y la despojaron del sentido “turístico” para realizar a cambio la auténtica, la popular, la ancestral.

Nuevamente resurgen los cantos de protesta, las obras de teatro político, los gritos rimados en las calles, las bardas que hablan panfletariamente de explotación, lucha y revolución.

1968-2007, casi 40 años después se va saliendo de las catacumbas para pasar de la defensiva a la ofensiva…la lucha continúa.

27 septiembre 2007

¿CÓMO ARTICULAR ACTORES SOCIALES EN TORNO A OBJETIVOS COMUNES RESPETANDO LAS DIFERENCIAS?*


Pedro Echeverría V.

Introducción

La idea de unificar a diversas corrientes, grupos, partidos de izquierda en un frente, en un movimiento, en una coordinación, quizá se haya fortalecido desde la imposición del modelo neoliberal a escala mundial, particularmente desde 1982 en México. Desde entonces surgió una gran preocupación por articular actores sociales en torno a objetivos comunes, con la condición de respetar las diferencias. Han aparecido muchas fuerzas que están dando batallas importantes para presionar al gobierno y obligarlo a gobernar en beneficio de los sectores mayoritarios, entre éstas destacan actualmente los electricistas del SME, los miembros de la UNT, los mineros, los profesores de la CNTE, las grandes batallas de los profesores y militantes de la APPO, así como el EZLN y la Otra Campaña y fuertes corrientes del lópezobradorismo y miembros del FAP.

Pero como las batallas contra la privatización, el neoliberalismo, el panismo, el monopolio televisivo y la derecha priísta han pasado a primer plano, también las fuerzas de oposición se han hecho más amplias. No sólo está obligada a participar la izquierda, sino también lo que se podría denominar la centroizquierda y la socialdemocracia Las fuerzas de la derecha al parecer se han unificado en un campo muy claro obligando a los diferentes sectores de las clases populares también a encontrar puntos de unidad para marchar juntos. En Yucatán (con millón 900 mil habitantes) hay cinco tendencias que podrían aglutinarse: 1. Sectores militantes y disidentes del PRD que se han acercado a la lucha social; 2. Jóvenes que de alguna manera han estado cerca del zapatismo; 3. Núcleos estudiantiles de recién participación; 4. Algunos grupos del PRI abiertos hacia la izquierda y 5. Gente que se aglutina alrededor del grupo El Rebelde.

I. ¿Qué grado o nivel de participación política tuvieron los yucatecos durante la Independencia, la Reforma, la Revolución y el Cardenismo?

1. Más de mil veces nos hemos quejado por la falta de participación política del pueblo yucateco en la defensa de sus propios intereses. Pareciera que no siente su miseria y su hambre, que prefiere morir de inanición antes que luchar contra quienes lo tienen en esas condiciones. Sin embargo sólo vemos ese comportamiento como un problema “desgraciado”, diferente a otros estados de la República o, también, en muchas ocasiones (tratando nosotros de ser autocríticos) decimos que porque no se trabaja directamente con la gente. Aunque en esta idea no se ha trabajado mucho, por las mismas circunstancias de que en ninguna década hemos contado con los militantes suficientes para hacerlo.

2. En 1810, durante la lucha por la independencia nacional contra la dominación española, en el centro y norte del país el pueblo se levantó en armas para liberarse de sus opresores. En Yucatán todo se redujo a una pequeña conspiración de los llamados Sanjuanistas encabezados por el padre Velázquez. Se registraron 70 años antes algunos levantamientos indígenas, como el de Canek, pero no obedecían al movimiento por la liberación de México sino a descontentos aislados. Sin embargo apenas se enteraron los gobernantes yucatecos de la firma de los acuerdos de independencia con España, inmediatamente se sumaron. En Yucatán todo se movió en las altas esferas gubernamentales sin que la población haya tenido participación alguna.

3. Durante la época de la Reforma, a mediados del siglo XIX (con excepción de la gran “Guerra de Castas” o levantamiento indígena), nuevamente Yucatán estuvo al margen de los acontecimientos nacionales. Las abiertas confrontaciones entre liberales, conservadores y alto clero en el centro del país, así como el conjunto de leyes que se expidieron, tuvieron una mínima difusión en Yucatán. Las leyes de desamortización, la Constitución de 1857, la guerra de Reforma, la separación del Estado y la Iglesia, la invasión europea y luego la intervención francesa y el Imperio no repercutieron en confrontaciones en Yucatán. Aún más, mientras los liberales con las armas en las manos se enfrentaban a Maximiliano en el centro de la República en Yucatán la plutocracia y el clero recibía con festejos a la Emperatriz Carlota.

4. Durante la Revolución 1910/17 tampoco participaron los yucatecos explotados. La Revolución tuvo que llegar “desde afuera”, precisamente en el momento en que nuevamente se pedía la instalación en Yucatán de un gobierno autónomo al de México. La Revolución fue introducida por Alvarado por la fuerza y una vez en el poder tuvo que imponerla con medidas legislativas. Más adelante se vio obligado a negociar más con un grupo de hacendados. Felipe Carrillo quiso profundizarla la Revolución pero se topó nuevamente con la reacción del clero y los hacendados. La población estuvo al margen de esos acontecimientos, incluso una parte, los campesinos “acasillados”, fueron usados por los dueños de las haciendas. El levantamiento de Valladolid en 1910 fue localista, obedeció a pleitos internos por la gubernatura.

5. En 1937 el presidente Cárdenas tuvo que imponer una Reforma Agraria sin que los campesinos yucatecos hayan luchado por ella. Las contradicciones entre los hacendados que aún eran los propietarios de grandes extensiones de plantíos de henequén y el gobierno de la República encabezado por Lázaro Cárdenas (que buscaba realizar una reforma agraria que otorgara las tierras a quienes las trabajaban con sus manos) se agudizaron; esto dio lugar a la expropiación de dos terceras partes de las tierras que estaban en manos de menos de 30 hacendados a que fueran convertidos en ejidos colectivos en beneficio de 23 mil personas que las trabajaban directamente, creándose al mismo tiempo Bancos de Crédito para otorgar préstamos a los ejidatarios mientras producían y comenzaba a venderse la fibra.

6. En conclusión: Al parecer los yucatecos no participaron en ningún momento cumbre de los cambios registrados en el país. Las pugnas que se han registrado se han dado entre las clases altas y los resultados han sido siempre el acomodamiento a las circunstancias dominantes. Parece que se sigue registrando esa misma tendencia: cuando los empresarios desean frenar alguna iniciativa gubernamental lo logran generalmente con el apoyo de los medios de información y hábiles abogados: exploración de petróleos, cambio de rutas del transporte, elevación de tarifas eléctricas, impuestos, etcétera. Las luchas sociales de los yucatecos, como el caso de los sindicatos formados por Calderón Lara (Charras) en 1973/74 y el masivo movimiento magisterial de 1989, surgieron por coyunturas nacionales: el galvanismo y la CNTE.

II. ¿Qué puede decirse de la situación económica y social de Yucatán a partir de 1982?

1. Yucatán, como todo México, vivió antes de 1982 un modelo económico diferente al neoliberal. El gobierno decía en los años 1930/ 40 que él representaba la continuidad de la revolución mexicana que Lázaro Cárdenas concluyó tardíamente. Durante un tiempo (1954/70) impuso el llamado “desarrollo estabilizador” que produjo el “milagro mexicano” porque México creció en más del seis por ciento como promedio anual durante todo ese período. A partir de 1970, en el gobierno de Echeverría, se propagó el llamado “desarrollo compartido” o “nacionalismo revolucionario”. Con el ascenso de Miguel de la Madrid comenzó a aplicarse un nuevo modelo económico que fue conocido como Neoliberalismo, iniciado en Inglaterra por la Thatcher y en los EEUU por Reagan..

2. En 1983 se inició la instrumentación del neoliberalismo en Yucatán, cuando ya gobernaba el general Alpuche Pinzón. A pesar de ser un viejo incapaz políticamente se le obligó a aplicar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que el mismo De la Madrid y Salinas vinieron a establecer. La gran reunión fue celebrada en el Poliforum Zamná y se llamó Planeación para el Desarrollo de Yucatán; plan que luego el gobernador no pudo poner en práctica por su ineficiencia. En esas condiciones llegó al gobierno, con carácter de interino, Cervera Pacheco quien, con gran habilidad y apoyo institucional, cumplió el encargo con creces. A tal grado que al concluir como gobernador fue nombrado secretario de la Reforma Agraria por Salinas.

3. El gobierno de Manzanilla Schaffer, a partir de 1988, debió llevar a fondo la política instrumentada por Salinas, pero por incapacidad a la mitad de su sexenio tuvo que renunciar en beneficio de Dulce María Sauri, quien se encargó de instrumentar la política salinista en Yucatán, particularmente la nueva Reforma Agraria que se encaminó hacia la desaparición de los ejidos y la privatización de las tierras. Este período de gobierno fue muy controvertido por las confrontaciones entre la gobernadora y Diario de Yucatán. Posteriormente vendrían 18 meses de acomodamiento constitucional a cargo de Granja Ricalde, que sería una breve transición para dar paso al sexenio de Cervera Pacheco, siendo éste su segundo gobierno.

4. Las maquiladoras. Estas empresas jugaron un importante papel en la economía yucateca, sobre todo para paliar el agudo desempleo. En 1983, cuando gobernaba el general Alpuche, se expidió el decreto para el fomento y la operación de las industrial maquiladoras de exportación (IME). Se buscaba una mayor integración a la economía de mercado. Al siguiente año el gobernador Cervera gestionó maquiladoras a Yucatán. En 1986 sólo había dos plantas y cinco años después se registraban 21. La liquidación de ejidatarios en 1992 creó 40 mil desempleados por eso 32 maquiladoras en 1995 registraron 5mil 477 empleados y cinco años después, en el año 2000 se registraban 143 maquiladoras con 35 mil 256 trabajadores. Si bien esas empresas siempre fueron centras de explotación intensiva, en aquellos años palearon el desempleo.

5. En 1989 se inauguró el Puerto de Altura de Progreso (PAP), se amplió el aeropuerto y se modernizaron las telecomunicaciones. El PAP permitiría atracar barcos de más de 20 mil toneladas. De 1995 a la fecha, el puerto de altura de Progreso ha registrado un crecimiento constante (del 8% anual) lo que lo ha convertido en el tercer puerto más importante del país. En 1999 el volumen de carga fue de 3,031 miles de toneladas. Los principales destinos de las líneas navieras desde el Puerto de Progreso son: los Estados Unidos de América; Georgetown; Honduras; Guatemala; La Habana y Veracruz, en México. Este puerto se constituyó en un eficaz promotor del desarrollo mediante el aprovechamiento de su posición geográfica estratégica para participar en mercados internacionales, facilitando el enlace entre el transporte marítimo y el terrestre en la transferencia de mercancías y pasajeros.

6. La Reforma Agraria. La producción henequera dominó la economía yucateca durante un siglo (1875/1975). Su declinación se debió a problemas de mercado, a la corrupción institucional y al surgimiento de los hilos plásticos. Más de 60 mil familias quedaron sin ingresos. Cordemex, la industrializadora del henequén creada en 1964, concretó su cierre en abril de 1991 y con ello perdieron su trabajo más de 5,300 personas. Con la visita de Salinas a Yucatán, en mayo de 1992, se pusieron las bases para desligar el henequén del gobierno del estado. Anunció durante la reunión de Umán el Programa de Desarrollo para la Zona Henequenera (PRODEZOH) para impulsar las actividades que apoyaran la economía campesina al dejar el cultivo del agave. Casi de inmediato de inició el proceso de indemnización de 27 mil 96 ejidatarios henequeneros menores de 50 años de 60 municipios. Se erogaron 150 mil millones de pesos. 12 mil 231 fueron considerados con derecho a jubilación.

III. ¿Cómo sintetizar las luchas del pueblo yucateco en los últimos 25 años?

1. En los últimos 25 años, aunque mínimamente, la población yucateca se manifestó en las calles. Sin embargo hubo muchas manifestaciones nacionales en que la población no estuvo presente. La huelga y la represión de los trabajadores en la Siderúrgica en mayo de 1983, con 165 obreros despedidos, no obtuvieron más apoyo que el de unos cuantos luchadores sociales. Ese mismo año se inició el programa de reordenación henequenera dejando las manos libres al gobierno para que hiciera lo que le venga en gana. En 1984 se hizo cargo del gobierno del estado, con carácter de interino, Cervera Pacheco y se realizaron elecciones estatales. En Mérida Rodríguez Abraham ocupó la Alcaldía en 1985 sin oposición fuerte.

2. En 1987 se realizaron elecciones para la gubernatura y Manzanilla Schaffer del PRI obtuvo el cargo con enorme facilidad; lo mismo sucedió con la alcaldía meridana que pasó a Ceballos Traconis. Tanto Manzanilla como Ceballos se enredaron en conflictos y corrupción que no provocaron movilizaciones o protestas. Todo se tejió en las altas esferas del poder y los medios de información. Las luchas de los trabajadores de las granjas de Tetiz tampoco despertaron al pueblo yucateco, mucho menos los fraudes que se denunciaron alrededor de los apoyos económicos a los damnificados del huracán Gilberto o las renuncias del presidente municipal de Mérida y luego la del gobernador Manzanilla en 1981.

3, Las grandes movilizaciones nacionales del magisterio en 1989 si prendieron en Yucatán. A partir de los primeros meses de ese año miles de maestros llenamos las calles de Mérida con fuertes manifestaciones de tres mil a ocho mil trabajadores de la educación durante los meses de marzo, abril y mayo. Manifestaciones que decrecieron pero se conservaron durante dos años. Nada sucedió cuando en 1993 Salinas firmó el Tratado de Libre Comercio, tampoco cuando el EZLN se levantó en armas aquel enero de 1994. Nadie dijo nada ante el asesinato de Colosio Murrieta o protestó contra la terrible devaluación de diciembre de ese mismo año. Grandes acontecimiento de 1994 de los que parece que el pueblo yucateco ni se enteró. Menos se daría cuenta del levantamiento armado del EPR en 1986.

4. Por último, la mayoría de los electores votó por Fox y contra la continuidad del PRI en el poder, pero le importó nada que durante ese sexenio haya crecido el desempleo, que la miseria se haya extendido y la corrupción hayas estado presente. Para los yucatecos como si no existieran los problemas, aunque éstos quizá los esté acercando más a la iglesia, a la enajenación total o al pasotismo, como dicen los españoles. A partir de 2005 en Yucatán un pequeño sector de estudiantes salió a la calle a protestar contra el alza de tarifas de los camiones urbanos, en 2006 se repitió la experiencia que se ligó en la protesta contra la visita de Bush, el asesino presidente de los EEUU. También los campesinos de Hunucmá, Caucel y Oxcum protestaron contra el despojo de sus tierras. Estos movimientos fueron reprimidos y muchos de sus participantes encarcelados.

IV. ¿Cómo caracterizar el ascenso y la caída del PAN en Yucatán de los últimos seis años?

1. El panismo yucateco, a pesar de haber nacido en 1939, era inexistente antes de 1968. Al decir de algunos directivos de antaño para que alguien aceptara estar al frente del PAN o quedarse en sus oficinas “había que lazarlo y luego amarrarlo”. No se recibía subsidio del gobierno, cuando más algunas ayudas económicas de diputados y funcionarios nacionales. Sin embargo, después de las luchas contra las altas tarifas eléctricas el panista Francisco Solís Aznar obtuvo prestigio y fue postulado a la Presidencia Municipal de Mérida, misma que no aceptó pasándosela a Correa Rachó. Éste ganó las elecciones y se convirtió en el primer alcalde del panismo meridano recibiendo todo el apoyo del Diario de Yucatán.

2. El panista Correa Rachó disputó la gubernatura con Loret de Mola del PRI y fue derrotado. A parir de 1970 el PAN sufrió una nueva caída por 18 años, hasta que Ana Rosa Payán obtuvo en 1988 la diputación federal del distrito de Mérida al calor de la campaña presidencial de Clouthier. Desde entonces mantuvieron el dominio de Mérida hasta conquistar la gubernatura para un sexenio (2001/2007). Ese sexenio, con el total apoyo del gobierno nacional panista de Fox, el PAN pareció convertirse en el amo y señor del estado de Yucatán. Los empresarios consolidaron sus alianzas con el gobierno y éste apareció como el gran salvador del estado después de 70 años de dominio priísta. Sin embargo, con el paso de los años, el gobierno fue perdiendo apoyo.

3. El PAN exige mucho respeto y orden, pero olvida que no se puede respetar a quienes explotan y hacen más miserable a la población, a quienes en vez de escuchar reprimen. El respeto no puede escribirse en leyes y decretarse sino que debe ganarse mediante un trato amable y solidario. Tampoco puede pedir orden y paz frente a las protestas que nacen de las necesidades del pueblo por defender sus derechos. Los pueblos siempre son pacíficos, inician sus luchas presentando sus demandas y pidiendo con la mayor educación la solución de ellas. Por el contrario gobierno y patrones siempre llegan tratando con desprecio a los trabajadores, exigiéndoles disciplina y muchas veces negándose a escuchar. Esa es una costumbre panista que responde al tipo de educación que han recibido. Ese es el motivo por el que el pueblo tiene que defenderse.

4. Ese trato despectivo de los panista se translució para el pueblo durante el sexenio. Observó que el gobernador Patricio Patrón, los funcionarios de su gabinete y el alcalde meridano, estaban cortados con la misma tijera. Muchos eran empresarios, pensaban, se transportaban y se vestían como empresarios y gobernaban como gerentes de empresa. A pesar de que el presidente de la República les otorgó un fuerte apoyo político y económico la población los vio siempre como personas muy distintas al pueblo No hacían contacto porque llevaban la aureola de los viejos hacendados henequeneros. Por eso una de sus políticas fue comprar tierras y cascos de haciendas a bajo precio, con el fin de recuperar aquellos valores culturales idos.

5. El PRI, sin hacer trabajo político alguno, recuperó la gubernatura. Le bastó con seleccionar una buena candidata para enfrentarla a un pésimo abanderado del PAN. Pero la realidad es que el gobierno panista estaba muy desgastado por las denuncias de las que fue objeto: despojo de tierras a ejidos de Mérida, negocios de los hermanos del gobernador en venta de automóviles, alianzas con el multimillonario Roberto Hernández, represión a ejidatarios de Hunucmá, Caucel, Oxcum y de otros pueblos y exhaciendas de Mérida. El gobernante panista, por ser originario directo de la “casta divina”, es decir, de la antigua alianza de grandes empresarios y alto clero, nunca pudo penetrar en el espíritu de los trabajadores yucatecos.

V. ¿Qué posibilidades de cambios en beneficio de la población pueden esperarse del gobierno de Ivón Ortega?

1. Ivón Ortega (prefiero escribirlo así y no Ivonne para evitar el afrancesamiento) ganó en elecciones la gubernatura porque el seleccionado panista (Xavier Abreu) fue un mal candidato, no porque el PRI durante el período anterior haya hecho un buen o regular trabajo de oposición. Pero además la abanderada del tricolor contó con un gran apoyo económico de su partido y de muchos empresarios. La población pobre, como ha sucedidos en muchas otras ocasiones, parece tener hoy muchas esperanzas en su gobierno porque en seis años de gobierno, el panismo no pudo penetrar en el espíritu de la gente. Sin embargo, a pesar de los muchos discursos de la gobernadora y su intensa actividad, todavía no se concretan medidas interesantes. Pero todavía estamos a 15 días de haber tomado posesión.

2. Lo que ha sucedido a través de los años y siglos, es que ningún gobernante yucateco ha cumplido, como debe cumplir, con la población que gobierna. En lugar de plantearse como objetivo la solución de los problemas de pobreza y miseria de la mayoría de la población, los gobiernos siempre parten del establecimiento de alianzas con los sectores dominantes de la política y la economía. Dado que los gobiernos han obedecido a los intereses de sus partidos (PRI, PAN, PRD, etcétera) gobiernan para favorecer a los miembros de esos mismos partidos dejando para después a los demás. Estos partidos suelen hacer alianzas con poderosos políticos y empresarios que luego son los que determinan el rumbo de gobierno.

3. ¿Con qué grupos y qué intereses está ligada la gobernadora? ¿Quién o quiénes le garantizaron a Ortega que sería candidata y por qué se escogió la contratación de una agencia encuestadora para que por ese medio saliera el abanderado del PRI? Quienes pueden responder a estas preguntas son los legisladores Beltrones y Gamboa Patrón, así como dos o tres cercanos del círculo de poder priísta. ¿No se recuerda acaso que se barajaban tres o cuatro precandidatos antes que Ortega llegara con ánimo de vencedora? ¿Quién contrató a la encuestadora de Televisa y cómo se hicieron los contactos para que los precandidatos aceptaran ese método de selección aislado del contacto con los militantes? Por aquí se pueden encontrar los grandes compromisos que hizo Ortega y que tendrá que pagar por obligación.

4. De todas maneras no debe olvidarse que en Yucatán hay poderosos grupos de empresarios que saben presionar con gran habilidad y conseguir lo que quieren. La gobernadora Ortega tiene que negociar con ellos para que la dejen gobernar. ¿Qué grupos o fuerzas pueden encontrarse entre los campesinos, obreros, sectores populares, que la obliguen a gobernar en beneficio de los más pobres? ¿Por qué va a voltear hacia los que menos tienen si son los grupos empresariales y sus amigos políticos los más cercanos a ella? Quisiéramos que el gobierno de Ortega gobierne para los sectores mayoritarios de la población, pero hay muchas fuerzas que lo impedirán, en primer lugar el mismo gobierno de la República que negocia todo con el PRI.

5. Sin embargo por allí se dice que la esperanza es lo último que muere. Hay que encontrar la manera para que los trabajadores y ciudadanos se organicen para presionar a la gobernadora Ortega. Ganará la batalla quien más fuerte y mejor presiones. Los trabajadores siempre han estado en desventaja porque carecen de recursos y medios para organizarse: carencia de educación política, falta de posición crítica ante los medios de información, ignoran formas de unidad con otros explotados, no recibe otro tipo de ideas y orientaciones, le falta tiempo y dinero para trasladarse. Quizá sea necesario construir medios de comunicación con los sectores de abajo para movilizarlos, pero también hacia arriba para que la autoridad escuche y conozca las demandas y tenga oportunidad de resolverlas.

VI. ¿Cómo conseguir la unidad de la izquierda y centro izquierda yucateca que permita la coordinación de una fuerza de presión para lograr un buen gobierno?

1. ¿Qué es la izquierda yucateca y quiénes la conforman? Hace muchas décadas se decía de manera general que la derecha era el PAN, el clero y los empresarios, ideológicamente encabezados por Diario de Yucatán. El centro era el PRI, su gobierno, un sector de “empresarios progresistas”, Diario del Sureste. Por último, la “amplia izquierda” abarcaba a Lombardistas, Cardenistas, PC, otros grupos radicalizados, incluso los guerrilleros. Hoy las cosas no han cambiado mucho, aunque la ubicación del PRI desde 1982 dentro del neoliberalismo lo hizo confundirse con la derecha panistas. La izquierda y centro/izquierda se aglutinó más en el PRD y PT y el movimiento social creció al margen de los partidos. Hoy ha surgido un sector de la teología y comienza a aparecer un núcleo priísta visiblemente encabezado por Bartlett, Sauri y otros.

2. Pero en Yucatán, por lo menos desde el año 1960 que tengo memoria, la izquierda nunca a pasado de 100 personas, de éstos siempre 10 activistas bien identificados. En nuestro estado, hasta el año 2001 el PRI ejerció el monopolio del poder, aunque en 1988 apareció la primera diputación federal. Durante muchas décadas el PRI, al identificarse con la revolución mexicana y con Felipe Carrillo, apareció como centro/izquierda. Muchos de sus dirigentes: Antonio Betancourt, Hernán Morales, Zavala Traconis, Leopoldo Vallado, se autocalificaron marxistas, sobre todo frente a Diario de Yucatán. El PAN yucateco es hijo de los hacendados, del clero y de DY. La izquierda creció un poco cuando se fundo el FEP, en las protestas contra el asesinato del Charras y un poco más en los tiempos del PSUM. Hoy quizá seamos 300 personas dispersas con no más de 30 activistas.

3. La izquierda no podrá triunfar si no logra ampliar sus luchas. Por más sacrificios o batallas heroicas que dé si no cuenta con la fuerza suficiente no le harán caso, será sólo testimonial. Las razones o los argumentos jurídicos de nada sirven para que la clase política resuelva en beneficio de la población. Por eso se hace necesario batallar en las calles, en los campos, las fábricas, las escuelas, denunciando de manera abierta las cosas para obligar a los medios a informar y al gobierno a resolver. Nuestras manifestaciones de protesta en las calles son extremadamente débiles y, aunque siempre deben estar presentes, no ejercen casi ninguna presión para lograr conquistar sus objetivos. Otra cosa sería si tuviéramos una fuerza de masas que presionara de manera permanente o que lográramos apoyos fuertes para luchar en las calles cuando sea necesario.

4. Debemos partir del criterio de que la verdad puede estar en varias partes. Porque si consideramos erróneamente que nosotros tenemos la razón, es decir, la única posición correcta, estaremos cerrándonos ante las demás gentes que muchas veces también creen tener la línea válida. En los años sesenta y setenta cada partido o grupo se sentía el más marxista, leninista o comunista; pensaba que era la vanguardia de la clase y que alrededor suyo iba a aglutinarse la clase obrera. La realidad es que ese sectarismo, provocado por el atraso político y por condiciones de semiclandestinidad y represión, impidió que se desarrollaran debates libres al interior de las organizaciones políticas. No se puede triunfar con pocas fuerzas, son necesarias otras que sean suficientes para derrotar a quienes se oponen a los derechos mayoritarios.

5. La historia se ha encargado de demostrar que para triunfar sobre las poderosas fuerzas de la burguesía hay que unificar la mayor cantidad de fuerzas de los trabajadores; incluso para establecer un gobierno éste debe ser muy representativo de los diferentes sectores gobernados. Hay que construir las fuerzas (social y política) que hagan posible los cambios. No basta decir que “la política es el arte de lo posible” sino hay que tener la convicción de “la política es el arte de hacer posible lo imposible”. Debemos aprender a escuchar para no confundir deseos con realidad. Pero para ganar batallas hay que partir de que podemos transformar las cosas, que “ubicarse en la realidad” suele ser muchas veces aceptar las cosas como son. La voluntad del “sí se puede” produce las energías para pasar a otro plano de la lucha.

6. Tenemos que articular la izquierda política/electoral con la izquierda social, pero para ello hay que poner por encima todo lo que une y en segundo plano lo que divide. Eliminar las deformaciones y los vicios que trae el vanguardismo y el verticalismo, así como esa mala cosa que lleva “muchas veces sin querer”, a la manipulación de masas. Enfrentar los aparatos de coerción y su hegemonía sobre sectores populares desarrollando procesos de construcción popular alternativa al capitalismo. Si no tenemos mejores propuestas y métodos para que las masas se movilicen, la burguesía seguirá manipulándolas. La izquierda ha perdido credibilidad por ser poco diferente al centro y la derecha. Tenemos que demostrar que la izquierda es otra cosa diferente. Hay que plantear una plataforma que aglutine a los perdedores y perjudicados por el neoliberalismo.

* Escrito en agosto de 2007 como una contribución para el análisis y la discusión acerca de la unidad de la débil izquierda en Yucatán.

pedroe@cablered.net.mx