El tal Sobeanes, un señor titere de la mafia política de México sale con la milagrosa declaración ¿Cuanto tiempo después del inicio de los operativos del COmando Yia Yoe Fecalero?, ¿para y por que dirá estas cosas el señor Soberanes siendo que desde cuando pudo haberlo dicho? Más simulación imposible:
Retenes militares y policiales violan la Constitución
Por: INFODEMEX
El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanas (CNDH), José Luis Soberanes, advirtió -ante el secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña- que los retenes militares en diferentes puntos del país no tienen sustento en la Constitución.
Lo anterior, subrayó, aun cuando las leyes prevén la participación militar en tareas de seguridad pública, siempre y cuando medie una solicitud expresa y en auxilio de las autoridades civiles, pero “nunca de manera unilateral e independiente”.
Durante la inauguración del primer Foro de Consulta Ciudadana para la elaboración del Plan Nacional de Derechos Humanos, el ombudsman dijo que la CNDH ha recibido “numerosas quejas” por la existencia de retenes y las restricciones que al derecho de tránsito ocasionan. Reiteró también que la inseguridad pública ha aumentado en 20 años.
“Los retenes que instalan diversas instituciones policiales, e incluso elementos del Ejército, no tienen sustento en la Constitución”, insistió Soberanes.
En respuesta, el secretario Ramírez Acuña admitió que los retenes son prácticas que tienen que ser revisadas, “para efecto de poder estar dentro de los marcos constitucionales y, al mismo tiempo, garantizar a la propia población la seguridad en torno de sus calles, carreteras y comunidades”.
Recordemos, agregó el funcionario en entrevista posterior, que hay espacios en los que se retienen muchas armas que posteriormente iban a generar otro tipo de delincuencia.
“Sin embargo, se está consciente, y es una tarea que tenemos que hacer todos los ámbitos de gobierno para poder estar dentro de los marcos constitucionales y garantizar la seguridad”, expresó el responsable de la política interior.
En el foro, organizado por la Secretaría de Gobernación, fue notoria la ausencia de representantes de organizaciones civiles como el Centro Miguel Agustín Pro Juárez o la Red Todos los Derechos para Todos, por citar algunos nombres de importantes grupos no gubernamentales.
No obstante, al final, activistas denunciaron frente al funcionario la falta de atención -al menos en los discursos emitidos ayer- a problemáticas particulares como la discriminación de que son objeto la población homosexual o los discapacitados.
La convocatoria, señalaron funcionarios de la dependencia, fue abierta y al final “participó el que quiso”. El salón del encuentro fue ocupado básicamente por funcionarios públicos de los gobiernos federal y algunos estatales, así como por el representante en México del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Amerigo Incalcaterra, y enviados de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Destacó también la presencia del general Jaime Antonio López Portillo, director de Justicia Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional, así como de legisladores.
Retenes militares y policiales violan la Constitución
Por: INFODEMEX
El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanas (CNDH), José Luis Soberanes, advirtió -ante el secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña- que los retenes militares en diferentes puntos del país no tienen sustento en la Constitución.
Lo anterior, subrayó, aun cuando las leyes prevén la participación militar en tareas de seguridad pública, siempre y cuando medie una solicitud expresa y en auxilio de las autoridades civiles, pero “nunca de manera unilateral e independiente”.
Durante la inauguración del primer Foro de Consulta Ciudadana para la elaboración del Plan Nacional de Derechos Humanos, el ombudsman dijo que la CNDH ha recibido “numerosas quejas” por la existencia de retenes y las restricciones que al derecho de tránsito ocasionan. Reiteró también que la inseguridad pública ha aumentado en 20 años.
“Los retenes que instalan diversas instituciones policiales, e incluso elementos del Ejército, no tienen sustento en la Constitución”, insistió Soberanes.
En respuesta, el secretario Ramírez Acuña admitió que los retenes son prácticas que tienen que ser revisadas, “para efecto de poder estar dentro de los marcos constitucionales y, al mismo tiempo, garantizar a la propia población la seguridad en torno de sus calles, carreteras y comunidades”.
Recordemos, agregó el funcionario en entrevista posterior, que hay espacios en los que se retienen muchas armas que posteriormente iban a generar otro tipo de delincuencia.
“Sin embargo, se está consciente, y es una tarea que tenemos que hacer todos los ámbitos de gobierno para poder estar dentro de los marcos constitucionales y garantizar la seguridad”, expresó el responsable de la política interior.
En el foro, organizado por la Secretaría de Gobernación, fue notoria la ausencia de representantes de organizaciones civiles como el Centro Miguel Agustín Pro Juárez o la Red Todos los Derechos para Todos, por citar algunos nombres de importantes grupos no gubernamentales.
No obstante, al final, activistas denunciaron frente al funcionario la falta de atención -al menos en los discursos emitidos ayer- a problemáticas particulares como la discriminación de que son objeto la población homosexual o los discapacitados.
La convocatoria, señalaron funcionarios de la dependencia, fue abierta y al final “participó el que quiso”. El salón del encuentro fue ocupado básicamente por funcionarios públicos de los gobiernos federal y algunos estatales, así como por el representante en México del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Amerigo Incalcaterra, y enviados de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Destacó también la presencia del general Jaime Antonio López Portillo, director de Justicia Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional, así como de legisladores.