Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas

19 septiembre 2008

Sigue el gran velorio por Lehman Brothers y otros bancos norteamericanos

Emilio Marín (LA ARENA)

El titular de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires graficó la situación derivada de la quiebra de Lehman Brothers, de repercusión mundial. "Un gran velorio" dijo Adelmo Gabbi. Para algunos ya es funeral.

La bancarrota de Lehman es la mayor de la historia capitalista pues involucra a una entidad con 25.000 empleados y activos por 635.000 millones de dólares. Tal patrimonio lo hacía presumir de ser el cuarto banco norteamericano con una trayectoria de 158 años durante los cuales había visto caer a su lado a muchos bancos y empresas, sin mosquearse. Esta vez se vino abajo como si hubiera sido una de las Torres Gemelas.

Lo que impactó en la entidad financiera fundada en el siglo XIX por un inmigrante judío alemán no fue un par de aviones estrellados por la organización terrorista de Bin Laden. Al banco lo hizo añicos una situación económica caracterizada por una burbuja especulativa propia de lo que Paul Krugman llamó "sistema financiero fantasma". Esto, en un clima de creciente recesión, hizo que reventara el segmento hipotecario con millones de clientes que no podían pagar sus hipotecas o no lo hacían porque el valor de sus viviendas era sensiblemente inferior a la deuda.

Esa crisis bancaria empezó a fines de 2006 y pareció atenuarse para reaparecer con fuerza al término de 2007. Al principio se dijo que solamente se iba a llevar puestos a bancos repletos de hipotecas de riesgo (subprime). Pero el "lunes negro" 16/9 ya lo hizo con Lehman, que presumía de tener las mejores notas de Standard & Poors y calificadoras de riesgo.

El fallido se lleva a la tumba 25.000 empleos, cifra que llegaría a 85.000 si se suman los que dejaría en el camino la venta de Merrill Linch al Bank of America. Esta adquisición, que costó 50.000 millones de dólares, salvó al adquirido de seguir los pasos de Lehman.

La mirada sobre la cantidad de empleos que se pulverizan con estas quiebras y absorciones, debería ser lo primero que llama la atención en estas crisis. Ante todo el ser humano. Ese costo no se agota en los empleos directos perdidos sino también en los indirectos. ¿Cuántas niñeras, profesores, pagos a clubes, compras, etc, se van a reducir ahora que esos bancarios quedaron sin trabajo?

Sin embargo, la lógica capitalista siempre enfatiza en cuánto capital quedó en el camino con el concurso de tal o cual empresa. Lo esencial tendría que ser el balance social y no monetario del asunto; tampoco la información sobre cuántos puntos retrocedió el Dow Jones de Wall Street, el Nikkei de Tokio o el Merval de Buenos Aires.

Como esta no es la primera crisis bancaria, era sabido que esos estallidos son inherentes al sistema. Sobre eso mejor no redundar. Pero ahora también se sabe que ni aún con los debidos avisos, con suficiente antelación, la Reserva Federal de EE UU ni el Tesoro pudieron prevenir el fuego. En marzo debieron poner 30.000 millones de billetes verdes para socorrer al banco de inversión Bear Stearns, luego deglutido por el JP Morgan Chase. Seis meses después, en setiembre, Ben Bernanke (Fed) y Henry Paulson (Tesoro) seguían sin saber qué hacer y llegaron el día después del incendio. Si eso no es incompetencia...

Privatización de las ganancias...

...y socialización de las pérdidas. Esta metodología de las grandes patronales, sean del agro, las finanzas, la industria o el comercio, se puso otra vez de relieve con letras de molde en los medios de todo el mundo. Incluso más, a los millones ya mencionados de marzo para el salvataje del Bear se sumaron hace unos días 100.000 millones de dólares para Fannie Mae y otro tanto para Freddie Mac, dos gigantes del negocio hipotecario de los Estados Unidos. Además la Reserva de Bernanke, el Banco de Inglaterra y el Banco Europeo inyectaron centenares de miles de millones de dólares en el mercado financiero.

Luego la Fed dejó caer al Lehman, pero ayudó con créditos al Bank Of America a hacerse del Merrill Linch envuelto en llamas. Y, en lo que hasta ahora es la última "socialización", puso 85.000 millones de dólares para tomar el control de otro grande que se iba a pique. Se trata de American International Group (AIG), el mayor asegurador del mundo, que en Argentina controla a la compañía de seguros La Meridional.

¿Es que George W. Bush se ha vuelto socialista, capaz de estatizar grandes empresas privadas y bancos de primer nivel internacional? La ridícula pregunta parece pertinente porque desde siempre, pero particularmente desde el Consenso de Washington de los años ´80 en adelante, los Estados Unidos fueron el oráculo de la "libertad de los mercados", la desregulación y el achicamiento del rol del Estado en la economía.

Sin embargo ahora se ve a las autoridades estadounidenses disponiendo de sumas multimillonarias de fondos públicos para rescatar firmas privadas, actuando a contramano de sus dogmas.

Eso llevó a que Cristina Fernández hiciera referencias a esa contradicción. "Estamos viendo cómo este primer mundo que nos habían pintado en algún momento como la meca a la que debíamos llegar, se derrumba como una burbuja y aquí nosotros, modestos y humildes, los argentinos con nuestro proyecto nacional estamos firmes", dijo en La Plata.

Algunos multimedios se enojan con la jefa de Estado y no le perdonan siquiera esa atinada reflexión. Ayer el columnista de Clarín, Eduardo van der Kooy, calificó esas afirmaciones presidenciales de "lectura frívola sobre la debacle económica mundial" y conjeturó que posiblemente estuviera inspirada en "revanchismo político".

¿Van der Kooy sangrará por la herida de Goldman Sachs, banco de inversión norteamericano que en 1997 compró el 15 por ciento de Clarín?

Factura ajena

Sería ingenuo suponer que en esos medios de comunicación, en sus niveles propietarios y gerenciales, hay lugar para la autocrítica. Si lo hubiera, tendrían que demostrarlo aceptando que al calor de esta crisis financiera internacional ha quedado probado que los capitales especulativos estaban detrás del alza de commodities como la soja que en el momento de mayor confrontación de los ruralistas con el gobierno argentino llegó a cotizar casi a 600 dólares la tonelada. No todo era demanda de China e India. Ni toda esa renta extraordinaria debía ir a los bolsillos de los sojeros, como justificaban Clarín y La Nación. Había, pese a que esos medios lo negaban, un margen derivado de la especulación financiera que ahora salió de ese negocio para refugiarse en los papeles supuestamente seguros de la Reserva Federal.

Volviendo a Estados Unidos, una de las mayores tonterías, como no podía ser de otro modo, provino del presidente Bush, quien aseguró: "en el corto plazo, los ajustes en los mercados financieros pueden ser dolorosos. En el largo, confío en que nuestros mercados de capitales son flexibles y resistentes, y pueden lidiar con estos ajustes". Algo así como "siempre que llovió, paró". Cero autocrítica del inquilino de la Casa Blanca, que por eso mismo compromete un poco más las chances del aspirante republicano a reemplazarlo, John McCain, y favorece en la misma medida al demócrata Barack Obama.

La referencia de Bush al largo plazo es equívoca, porque como popularizó John M. Keynes, en ese lapso "estaremos todos muertos".

Aunque por ahora todas esas personas estén vivas, es evidente que van a sufrir pérdidas de diverso tipo: desocupación, merma de ingresos, remate de sus viviendas, deterioro de su calidad de vida, etc.

Y no sólo ocurrirá esto entre los empleados afectados de lleno por el quebranto de bancos neoyorquinos y londinenses. De una forma u otra, en una economía globalizada como la actual, la crisis bancaria en el Norte y la recesión que puede agravarse allí repercutirá en una menor cotización y colocación de productos del Tercer Mundo, el desalojo de determinados mercados por una competencia subsidiada de las grandes potencias y una mayor exacción de éstas a los países dependientes.

Querrán lograr ese resultado vía nuevas amortizaciones de la deuda externa, apropiación de más renglones de su mercado interno, remisión de mayores utilidades a sus casas matrices, reforzamiento de la dependencia tecnológica y el comercio desigual.

Como si fuera algo natural u obligatorio, las corporaciones de EEUU y el poder político de ese país, quieren que los ciudadanos del mundo paguen solidariamente su crisis. Flor de tontos serán los que acepten pagar esa factura de una fiesta ajena.

Foto: Néstor y Cristina Kirchner abren una sesión de la Bolsa de Comercio de Nueva York. / Néstor Kirchner: “Agradecemos el gesto del mercado de invitarnos, volvimos al lugar del que nunca debimos haber salido” (Página 12, 21/09/2006) / Cristina Fernández de Kirchner: "El comunismo fue vencido por el capitalismo porque se corresponde con lo que la gente quiere, que es consumir". (Clarín 20/10/2005) / Autor foto: PRESIDENCIA DE LA NACION


Banner responsabilidad de Revoluciones MX

13 julio 2008

Desde Argentina: De la bronca a la Protesta Popular

DE LA BRONCA A LA

PROTESTA POPULAR

*Editorial del periódico Estrella Roja Nº 53, Julio de 2008

Las condiciones materiales de vida de la clase trabajadora y el pueblo pobre se derrumban junto al descreimiento de las masas populares frente al curso del Gobierno antinacional y antipopular de Cristina Kirchner.

El hambre, la inflación, la súper explotación, la desocupación y la entrega de la soberanía nacional, emergen para quebrar el espinazo del discurso oficial.


La inestabilidad económica argentina, profundizada por el desgaste político de la gestión actual, comienza a desgajar las profundas limitaciones del camino trazado por el kirchnerismo.

El crecimiento de la deuda externa (pública y privada) registró un aumento de alrededor del 14%, sin contar a los bonistas que quedaron fuera del canje de deuda. Asimismo, los intereses por vencimientos, según lo "renegociado" luego del default, están atados al PBI y a la inflación, agravando el cuadro.

El marketing oficial, anclado en el "Chau al FMI", se posa aún expectante ante el BID, Banco Mundial, Club de París y demás organismos usureros. ¿Por qué expectante? Porque el mantenimiento creciente del precio de los commodities aún le dan oxígeno a los K para mantener algunos niveles de renegociación de la dependencia y para mantener el modelo económico cimentado estratégicamente en la agro exportación. Pero el profundo entrelazamiento del modelo con el desarrollo de la crisis financiera internacional en marcha, profundiza aún más la perspectiva de crisis en el plano nacional. Ya en el periódico Estrella Roja Nº 53 afirmábamos: "…los precios de las materias primas marchan de la mano de la nubosa crisis financiera internacional. Es decir, que las históricas cifras de superávit fiscal y de las Reservas en el Banco Central, van entrelazadas con el desarrollo de la crisis del imperialismo norteamericano, y por tanto de China…"

Esta crisis que se va gestando al interior del modelo K tiende no sólo a agudizar las contradicciones interburguesas (como se desarrollaron en el conflicto del campo), sino principalmente a atacar brutalmente las pésimas condiciones de vida de los trabajadores y el pueblo. Los "cuentos" redistributistas, el anuncio de la formación del Fondo de Redistribución Social, el aviso de construcción de hospitales, viviendas sociales y caminos rurales, no son más que un nuevo parche a la crisis y un canto de sirena.

No podemos olvidar que previamente a la disputa intercapitalista entre el Gobierno y el campo, cuando por ejemplo a fines del año pasado las retenciones alcanzaban un 35 % con Néstor Kirchner de Presidente, este conjunto de anuncios no estaban en la agenda del Gobierno, ni siquiera en los discursos demagógicos populistas.

En este esquema, la inflación, además de ser un emergente del modelo de acumulación capitalista, se convierte en un brutal impuesto extra para los trabajadores. Los salarios que van a paso de tortuga en comparación al aumento de precios, afectan al conjunto de la clase, principalmente a los diferentes sectores bajo formas de trabajos precarizados y desocupados. El hambre y la pobreza se constituyen en la verdadera foto del paisaje del "país en serio".

DE LA BRONCA A LA PROTESTA POPULAR:

Las graves problemáticas de las masas trabajadoras y populares no sólo no se han resuelto, sino que se agravan a límites aterradores. La inflación, el hambre, los salarios por debajo del valor de la canasta familiar, el trabajo precarizado, la súper explotación, la desocupación, y la falta de salud, educación y viviendas dignas, son el escenario de vida de la mayoría de nuestros compatriotas.

La profundización de la crisis económica y política, la agudización de las contradicciones interburguesas por las porciones de la "torta" y el crecimiento de los ataques a los intereses y reivindicaciones del pueblo trabajador, nos sitúan en un período donde hay que definir claras políticas donde no hay lugar para especulaciones, oportunismos de "parcela" o cálculos electorales. Articular la Resistencia Popular por las reivindicaciones políticas y sociales más urgentes y necesarias de las amplias mayorías ocupa un lugar trascendental para intervenir en la realidad política nacional. Pasar de la justa bronca ante tanta inhumanidad e injusticias, a la construcción de la PROTESTA POPULAR, para luchar por aumento salarial, por trabajo genuino, por salud, educación y viviendas dignas, contra el hambre y la pobreza. Este necesario trayecto de resistencia debe encontrar a cada revolucionario, a cada luchador, en el propio seno de la clase trabajadora y el pueblo, trabajando consecuentemente para organizar en los diferentes niveles sociales y políticos, de masas y de vanguardia, para encauzar la rebeldía popular, cualificar la lucha y avanzar en la acumulación de fuerzas multilaterales.

Asimismo, debemos potenciar la necesaria construcción de alternativa política patriótica y antiimperialista, por la construcción del socialismo como única salida real, bajo un claro programa de salvación nacional, que aúne esfuerzos de los dispersos sectores que componen las fragmentada Resistencia Popular.

Ante los umbrales de una profunda crisis es preciso prepararse para tiempos de ofensiva política, para avanzar con audacia y decisión.

13 junio 2008

Sin ingresos en mercado concentrador y supermercados


Por: MOMARANDU


La jornada en Argentina de este viernes la crisis de abastecimiento de mercaderías, producto de piquetes camioneros, se empezó a notar en la provincia por el ingreso nulo de camiones foráneos al mercado de frutas y verduras, así como en supermercados. La continuidad del paro camionero desalentó el envío desde otras provincias, y estiman que para el martes se agudizaría el problema. Suben los precios.

La habitual presencia de camiones y rodados de gran porte este viernes no se observó en el Mercado de Concentración, donde sólo ingresaron dos camiones desde fuera de la provincia. También fue muy bajo el ingreso de mercaderías desde la provincia.

En los supermercados en tanto, las góndolas reflejan lo que no hay en depósito, según definieron varios empresarios locales que señalaron que en rubros como harina, leche, arroz y aceites, lo que se está vendiendo es el último stock que les queda.

El desabastecimiento que se registra desde hace días en otros lugares y desde este viernes en Corrientes, alimentó también la suba de precios.

Jorge Moreiro, del mercado de concentración señaló que hay subas variadas, las cuales incluso se esperaban que sean mayores. No obstante, alertó que si para el martes, cuando se reabra el mercado, no hay una solución, 'no se que venderemos'.

Indicó que todavía hay stock en el mercado porque las mercaderías están hace varios días y el frío acompaña que se mantengan, a diferencia e verano cuando se pudren en dos días.

En tanto, recorridas por supermercados parecieran no mostrar la falta de productos, pero los encargados de los comercios alertan que si tras el fin de semana largo no se sortea el conflicto no habrá mercaderías la semana entrante.

Los mayoristas no están proveyendo mercaderías, comentaron, al tiempo que apuntaban las góndolas de aceite, panificados, harina, leche, como las más afectadas, productos que se están vendiendo bajo cupos.

28 febrero 2008

PEMEXNEWS: El asunto del petróleo es un tema regional y no solamente de ámbito local

Las siguientes notas las recibimos en el correo del blog Revoluciones, gracias al camarada RegioEnResistencia por enviarlas:

Ecuador: Correa lanza advertencia a petroleras privadas por falta de inversión en el país


El presidente de Ecuador, Rafael Correa, lanzó hoy una advertencia a las empresas petroleras privadas porque considera que han detenido la inversión en este país andino, mientras se desarrolla el proceso de renegociación de sus contratos.

Aunque no proporcionó datos, Correa señaló que el año pasado hubo inversión petrolera privada, pero reconoció que este año "sí están paradas las inversiones mientras se renegocian los contratos". "Ya les he mandado un mensaje muy claro a las petroleras, yo no voy a permitir eso: O invierten o, bueno pues, actuaremos conforme a derecho y de acuerdo al interés de la nación, no al interés de grupos privados", subrayó Correa.

El pasado 26 de enero, Correa dio un plazo de 45 días para que concluyan las negociaciones de los contratos petroleros con las empresas extranjeras que operan en este país andino. El Gobierno ecuatoriano pretende cambiar la modalidad de los contratos de participación por otros de prestación de servicios para lo cual mantiene conversaciones con representantes de las empresas petroleras internacionales.

El mes pasado, el Gobierno de Ecuador intensificó la renegociación de contratos con cinco de las multinacionales petroleras que operan en la amazonía ecuatoriana, con la creación de mesas de trabajo para discutir las condiciones. El ministro de Minas y Petróleo, Galo Chiriboga, y representantes de las compañías City Oriente, Petrobras, Perenco, Repsol-YPF y Andes Petroleum formaron una mesa de trabajo por cada una de las empresas extranjeras.

A "esa renegociación tenemos que ponerle un límite: 45 días, sino tendrán que seguir cumpliendo con el 99-1" por ciento, dijo entonces Correa al referirse a los porcentajes de redistribución de los excedentes petroleros que rigen desde el año pasado en favor del Estado. Para Correa, las petroleras internacionales tienen tres opciones en la renegociación: aceptar el decreto 99-1 por ciento, cambiar el modelo del contrato o terminar sus labores para lo cual se compromete a retribuirles la inversión que hicieron y que la empresa estatal de petróleo, Petroecuador, explote los campos que dejan.

El jefe de Estado dijo que si al término del plazo, no llega a una conclusión y si las petroleras no invierten, adoptará "otra clase de medidas". Correa agregó que "por cada campo que tienen esas trasnacionales, hay quinientas trasnacionales interesadas. Si es el negocio más grande del mundo ahorita el petróleo. Lo que menos nos va a faltar es gente interesada en hacerse cargo de esos campos", apuntó.

"Les digo a las empresas trasnacionales (que) aquí ya hay Gobierno. Cuidado creen que todavía están antes del 15 de enero de 2007", señaló en referencia al día en que asumió el poder. Advirtió que no les va a permitir "que boicoteen la producción petrolera, que no hagan inversiones para que sigan con sus privilegios que han tenido en los últimos tiempos".

El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador que, con los ingresos por sus ventas, financia alrededor del 35 por ciento del Presupuesto General del Estado. Ecuador es el quinto productor de petróleo de Suramérica, con unos 500.000 barriles diarios.

* El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador que, con los ingresos por sus ventas, financia alrededor del 35 por ciento del Presupuesto General del Estado.
* La reserva monetaria disponible de Ecuador se nutre de los ingresos que generan las exportaciones petroleras.
* Ecuador comienza febrero con reserva monetaria de USD 3 615,2 millones

Nota para el gobierno usurpador mexicano y en especial para el ilegal Mouriño: EH MOURIÑO, EN ECUADOR DICEN QUE VUESTROS TIOS SON INVERSORES DE PALABRAS, NO DE TECNOLOGIA.

Y ayer por si fuera poco el espurio anda entrevistandose con gente del ámbito petrolero pero resulta que no tocan temas en torno a energéticos sino que hablaron de otras cosas, seee como ño...

FCH se reúne con director de petrolera británica


El Economista.com.mx

El presidente de la firma británica BP se reunió ayer miércoles con el presidente de México, Felipe Calderón, pero la oficina del mandatario mexicano aclaró que no tocaron el tema de la posible apertura del sector energético del país a la inversión extranjera.

Tony Hayward, director general de la petrolera británica, dijo en Londres que el presidente de la compañía, Peter Sutherland, se encontraba en México para una "importante" reunión con Calderón, en momentos en que el país estudia abrirse a la inversión extranjera en el sector energético.

Pero en la oficina del mandatario mexicano dijeron que Sutherland está en el país como presidente de la Goldman Sachs y como representatne de Naciones Unidas para asuntos migratorios.

"No tocaron temas de petróleo o energía, ni nada que ver para BP," dijo una portavoz.

Calderón está buscando reformas en el sector energético para afrontar una caída de la producción y de las reservas. La Constitución de México le da a la petrolera estatal, Pemex, el derecho exclusivo para extraer petróleo mexicano.

Los opositores al proyecto del Gobierno se han manifestado porque consideran al plan como una privatización de la compañía.
Con información de Reuters

¿Qué extraño verdad que se reunan esos dos personajes y que no hayan tenido la chance de hablar de petróleo, que rarito no creen?

Y bueno quien si se reunió y hablo de energéticos fue la presidente de Argentina con el líder de la revolución bolivariana Hugo Chávez y para hablar de integración, nada que ver con privatizar:

La crisis energética acerca más a Cristina K. y a Chávez

La presidenta de Argentina reforzará la vinculación con Venezuela en materia energética debido al fracaso de la cumbre con Lula y Evo Morales del pasado sábado tras la negativa brasileña a ceder gas. Cristina F. de Kirchner negó que Argentina vaya a sufrir este invierno una crisis energética.

Cristina Fernández que viajará el 5 de marzo a Venezuela para reunirse con Hugo Chávez, confirmó los vínculos entre ambos países al afirmar que "necesitamos a Venezuela en la ecuación energética latinoamericana para hacer sustentable el crecimiento".

La Cumbre entre ambos países estará marcada por las necesidades energéticas argentinas y por el apoyo de Cristina Kirchner a Venezuela en materia de suministros alimenticios, debido a la crisis de desabastecimiento e inflación que padece Venezuela.

Cristina Fernández defendió su acercamiento a Hugo Chávez asegurando que "hemos bregado por el ingreso de Venezuela en el Mercosur. Lo dije en todas las tribunas internacionales posibles...algunos creyeron que era en defensa del presidente de ese país. Pero es pura racionalidad y está basada en la ecuación energética regional. La región está creciendo: la demanda y la producción de energía se vuelven necesarias".

Cristina F. de Kirchner, que no había hablado aún de los resultados de la cumbre del sábado, dijo asimismo que "administrar el sistema interconectado de la región exige tres principios básicos: racionalidad. solidaridad e inversión...(la reunión) tuvo como objeto conformar un grupo coordinador para administrar racionalmente el intercambio energético que se produce en la región".

Además, deshechó la idea de que Argentina esté al borde de una crisis energética y criticó a quienes se dedican a "instalar permanentemente el temor de que van a ocurrir cosas horribles y que por lo tanto los industriales no van a poder producir durante el invierno".

Ayer el gobierno de Evo Morales anunció que renegociará el contrato firmado en 2006 con Néstor Kirchner ya que no puede cumplir con el compromiso de exportar 27,7 millones de metros cúbicos en 2010. Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, confirmó que su país no podrá cumplir con el suministro comprometido por falta de inversiones: "les dimos un golpe a las petroleras (por la nacionalización de 2006) y ellas nos boicotearon. Las petroleras se defendieron dejando de invertir".

La situación de Bolivia y la negativa de Luiz Inacio Lula da Silva a ceder a Argentina parte del gas que recibe de Bolivia provoca que Cristina Kirchner tenga que acercarse a Hugo Chávez para conseguir nuevas fuentes de energía. Brasil se comprometió a mandar 200 megavatios de energía eléctrica, equivalentes a un millón de metros cúbicos de gas, a Argentina, lo cual resulta insuficiente.

Según fuentes cercanas a la Casa Rosada consultadas por el diario La Nación, "nunca fue tan necesario Chávez como ahora. Cristina lo puso en blanco sobre negro, para que no haya malas interpretaciones, ahora que se recompone la relación con los Estados Unidos", dijeron fuentes de Balcarce 50. "Alimentos para la crisis venezolana y apoyo político al Chávez débil, a cambio de energía".

  • Bolivia es el proveedor de gas de Argentina, 7,7 millones de metros cúbicos diarios, con contratos que incrementan esos compromisos hacia 2011

  • Brasil dijo que no está en condiciones de ceder a Argentina gas boliviano.

  • Cristina Fernández viajará el 5 de marzo a Venezuela para reunirse con Hugo Chávez.


10 febrero 2008

El vano intento de humanizar el capitalismo

Por Mario Raúl Bordón (*)

El rotundo triunfo de la derecha tradicional y oligárquica, representada por Mauricio Macri, en las elecciones porteñas y las cuatro derrotas electorales sufridas por Frente para la Victoria en 21 días deben movilizar una profunda reflexión acerca de los límites concretos que existen para sostener un proyecto político autodenominado progresista como el de Néstor Kirchner.

Macri no subió el techo programático de la derecha sino que, a la inversa, el piso político del progresismo oficial siempre ha sido más bajo que sus performances electorales. Los orígenes del actual gobierno lo corroboran. Porque Kirchner no es la resultante de una rebelión popular sino de un cambio urgido y organizado por el sector agroexportador de la burguesía argentina que en 2001 se vio obligada a fracturar el monolítico apoyo que toda la clase dominante había brindado al modelo dolarizador (convertibilidad), instaurado por Carlos Menem y Domingo Cavallo, durante la década del ´90.

TRANSICIÓN BURGUESA. Su solución para devaluar fue retirar de circulación al instrumento que mediatiza todas las relaciones sociales en el capitalismo: el dinero. Durante un año circularon las llamadas “cuasimonedas” para forzar una drástica disminución del poder adquisitivo de los argentinos. Cumplido ese objetivo reapareció el dinero y esta transición burguesa se llevó dos presidentes. Al último dolarizador, Fernando De la Rúa, lo vimos huir en un helicóptero. El primer devaluacionista, Eduardo Duhalde, tuvo mejores reflejos y, luego de los brutales asesinatos de Kosteki y Santillán, adelantó las elecciones para Abril de 2003 y renunció a su pretensión inicial de autosucederse electoralmente. Tras un año y medio de agitación social, Kirchner se convirtió en el presidente constitucional menos votado de la historia argentina después que Menem (ganador en primera vuelta) desertara del ballotage. La burguesía devaluacionista le puso una condición innegociable para mantenerle su apoyo: Roberto Lavagna debía continuar como ministro de economía.

CRECE LA ECONOMÍA Y CRECE LA MISERIA. Kirchner no avanzó más allá del tradicional gatopardismo. Su logro más significativo ha sido la instalación social de una concepción que rechaza taxativamente la “teoría de los dos demonios”, que equiparaba a represores y víctimas del terrorismo de Estado y que había sido la premisa filosófica en la cual se fundaron las leyes de obediencia debida y punto final dictadas por el gobierno de Raúl Alfonsín y los indultos de Menem. Ya no podrá haber vuelta atrás en esta postura oficial del Estado argentino. Ello constituye una bisagra histórica y tendrá implicancias políticas concretas en el futuro inmediato.

El manipuleo judicial sigue siendo el mismo. La actual Corte Suprema, aunque con mejor nivel académico, es tan adicta al proyecto devaluacionista de Kirchner como lo era la encabezada por el impresentable Julio Nazareno al proyecto dolarizador de Menem. Además, Kirchner redujo el Consejo de la Magistratura para asegurarse el veto con el número de miembros que responden al Ejecutivo. Gigantescos hechos de corrupción ya salpican al presidente y su círculo áulico.

Pero lo más preocupante es que no hubo modificaciones en la distribución de la riqueza. Crece la economía y, al mismo tiempo, crece la miseria porque esa es la esencia inexorable del sistema capitalista. Ni siquiera se reactivaron las agroindustrias. La deuda con el Fondo Monetario Internacional fue canjeada por deudas con acreedores privados que realizan un monitoreo de la economía nacional menos difundido que el del FMI. Y en el último año se ha producido un rebrote inflacionario porque el Estado comenzó a emitir moneda para anclar el dólar en tres pesos que es el límite del inestable equilibrio entre los intereses de la burguesía agroexportadora y los del gobierno nacional. Un dólar más barato le impediría a Kirchner efectuar las retenciones que necesita para sostener su prebendario asistencialismo electoral. Un dólar más caro le impediría a la burguesía agroexportadora importar los insumos dolarizados que necesita para producir.

EL OCASO DEL PROGRESISMO. El progresismo siempre fue una categoría política insustancial aunque seductora para la clase media argentina. Una amplia y heterogénea franja social que suele ser muy crítica de todas las lacras del capitalismo, pero que es absolutamente renuente al combate frontal contra el sistema y, por ende, funcional al mismo. El “Estado de Bienestar”, emblema del progresismo, fue un modelo con amplia cobertura estatal en servicios que el capitalismo pudo implementar únicamente en los países centrales después de la segunda guerra mundial y lo hizo en detrimento de la población de los países periféricos.

La colosal regresión que ha sufrido la humanidad, en su construcción social, en los últimos 30 años permitió reinstalar esta fantasía pero, al mismo tiempo, tornó inviable su concreción en cualquier parte del mundo porque el modelo neoliberal de los ´90 puso en crisis la idea central del progresismo que concebía a la ciencia como un factor de progreso lineal. Según esta concepción, el mero desarrollo científico posibilitaría no solamente terminar con la miseria sino, también, superar las desigualdades y asimetrías sociales. Esta falacia fue receptada tanto por el pensamiento político liberal como por el socialista. Es por eso que han coexistido “progresistas de derecha” y “progresistas de izquierda”. Pero la historia reciente ha demostrado que el desarrollo científico y tecnológico no es neutro ni apolítico sino que está direccionado a satisfacer las necesidades y los intereses de los sectores que, a escala mundial, pueden financiar ese desarrollo.

ANTIIMPERIALISMO Y ANTICAPITALISMO. El progresismo no puede resolver una contradicción clave. Ya no puede haber antiimperialismo sin anticapitalismo. No será posible llevar adelante ninguna política antiimperialista sin adoptar medidas que ataquen el corazón del sistema capitalista en Argentina. Entre ellas las que permitan al Estado recuperar las grandes llaves de la economía nacional: la banca, el mercado de cambios, el comercio exterior y las operaciones del seguro y reaseguro de las exportaciones. Sería, igualmente, poco para terminar con el capitalismo. Pero es mucho para el débil progresismo de Kirchner. Además, un amplio sector de la burguesía devaluacionista se ha escindido para sostener la candidatura presidencial de Lavagna, que es apoyado por Duhalde y Alfonsín. Y, sobre todo, ya no existen condiciones objetivas históricas para edificar un “capitalismo con rostro humano” como pregona el actual presidente. Aunque Kirchner o su esposa ganen las presidenciales del 28 de Octubre próximo, su proyecto político ya no tiene destino. Lo más probable es que terminen adoptando el programa económico de Lavagna.

MACRIPERONISMO O SOCIALISMO. Kirchner llegará a estas elecciones con un escenario político muy distinto al del 18 de Marzo último cuando, en Entre Ríos, Jorge Busti impuso a su delfín, Sergio Urribarri, como futuro gobernador inaugurando el año electoral. La inocultable imprevisión para resolver la crisis energética complica aún más al gobierno nacional. Es muy posible, además, que el 2 de Septiembre el Frente para la Victoria pierda la gobernación de Santa Fe después de 24 años consecutivos de hegemonía del PJ. El último intento de convertir esta debilidad en fortaleza ha sido adelantar el lanzamiento de Cristina Fernández de Kirchner como candidata presidencial secundada por un “radical K” para contrarrestar el apoyo orgánico de la UCR a Lavagna. El radicalismo perdió entidad política desde que la clase media fue empobrecida y pulverizada como sujeto social.

Mientras tanto, la burguesía dolarizadora se realinea en torno de Macri agitando la bandera de la “capacidad de gestión” que, paradójicamente, había sido una consigna de Kirchner. En el mediano plazo es posible que surja el macriperonismo. Los caciques provinciales del PJ ya están negociando con Macri el préstamo de su estructura territorial a cambio de que el electo Jefe de Gobierno porteño les garantice el manejo clientelar de sus respectivos feudos cuando se apague la estrella de Kirchner. Las otras opciones autodenominadas progresistas (Carrió, Binner, Sabbatella, Juez) no tienen un techo político más alto que el de Kirchner ni base social para proyectarse.

Ante semejante situación histórica las grandes mayorías no deben dejarse atrapar por la falsa disyuntiva burguesa. Urge abandonar el pensamiento mágico acerca de “terceras posiciones”. No hay margen para posiciones intermedias. En América del Sur el socialismo sigue siendo la única gran oportunidad histórica. No hay recetas, pero existen ideas y proyectos. Ha quedado demostrado que el progresismo no puede limitar la voracidad del capitalismo. Esta verdad puede causar alegría o tristeza. Lo que no tiene es remedio.

(*) Abogado de la ciudad de Concordia (Entre Ríos).

- - - - - - o - - - - - -

Este artículo de opinión fue publicado en el matutino "El Diario" de la ciudad de Paraná (Entre Ríos) en su edición correspondiente al día viernes 6 de Julio de 2007 (sección primera - página 8).

14 diciembre 2007

Jefe gabinete de Argentina acusó a EEUU por caso de la valija: "es una operación de inteligencia"

Así se manejan los medios y los gobiernos sucios como el de EUA:

Por: Ora/VTV/Clarín.com


El Gobierno de Argentina, a través del jefe de Gabinete, Alberto Fernández, reaccionó ayer jueves y a fijar opinión por el escándalo de la valija de los 800 mil dólares: apuntó directamente a Estados Unidos de realizar una "operación de inteligencia" y de "entorpecer a la Justicia Argentina". Ocurrió luego de que ayer fueran detenidas en Miami cuatro personas acusadas de “presionar” al venezolano-estadounidense Guido Alejandro Antonini Wilson para que presuntamente no revelara el destino de los 800 mil dólares que intentó ingresar a ese país.

"Antonini pasó de ser el principal acusado a ser la víctima del gobierno venezolano", dijo esta mañana Fernández en declaraciones a Canal 13. "Sentimos asombro por la actitud. Si EEUU quiere saber la verdad, que envíe a Antonini. Lo que me temo es que lo estén protegiendo", disparó el jefe de Gabinete.

El jefe de ministros opinó además que el "desprecio (de EEUU) por la relación con la Argentina es algo que estamos corroborando". Y explicó que "es realmente una locura pensar que el gobierno venezolano traía plata para la campaña presidencial (argentina)".

Fernández también reconoció que el tema "afecta y salpica" al Gobierno, desde hace tres días en manos de la nueva presidenta, Cristina Kirchner.

El escándalo fue desatado hace cuatro meses, cuando Antonini fue detenido en un aeropuerto intentando ingresar 800 mil dólares, y ahora, “sorpresivamente” se suma las detenciones en Miami, que le dan un giro impensado a la historia. Las cuatro personas fueron detenidas en Miami acusadas por el gobierno norteamericano de supuestamente “presionar” al venezolano-estadounidense Antonini Wilson, para que no revelara el destino de los US$ 800 mil que intentó ingresar a Buenos Aires.

Pero eso no fue todo, tras las detenciones, un comunicado del Departamento de Justicia de los Estados Unidos sostuvo y afirma que ese dinero, según los arrestados, estaba destinado a la campaña de un candidato de las últimas elecciones presidenciales argentinas, que casualmente no fue identificado por las autoridades norteamericanas.

Argentina solicitó a EEUU la extradición de Antonini Wilson, trámite que las autoridades norteamericanas no han respondido.

29 octubre 2007

VIDEO: Cristina gana la Presidencia de Argentina con 42 por ciento de votos

Los resultados confirmados por el ente electoral argentino otorgan el segundo lugar, con un 21,4 por ciento de votos, al aspirante Roberto Lavagna, ex ministro de Economía y Producción en dos administraciones sucesivas; mientras que en el tercer lugar sitúan, con el 18,2 por ciento de sufragios, a la candidata de Coalición Cívica, Elisa Carrió.

- Cristina Fernández: ''Hemos ganado ampliamente''

De acuerdo con los resultados oficiales preliminares, revelados por el ente electoral argentino, la candidata del Frente para la Victoria, Cristina Fernández, gana las elecciones presidenciales con un 42,2 por ciento de los votos escrutadas el 11,78 por ciento de las mesas.

Los resultados confirmados por el ente electoral argentino otorgan el segundo lugar, con un 21,4 por ciento de votos, al aspirante Roberto Lavagna, ex ministro de Economía y Producción en dos administraciones sucesivas; mientras que en el tercer lugar sitúan, con el 18,2 por ciento de sufragios, a la candidata de Coalición Cívica, Elisa Carrió.

Cumpliendo con los pronósticos de casi todas las encuestas, la Primera Dama y senadora se convirtió este domingo en la primera mujer presidente de Argentina por voto directo de los ciudadanos.

Abogada de profesión y con 55 años de edad, se presentó a los comicios generales de este domingo en representación del Frente por la Victoria (FV), creado tras la escisión del Partido Justicialista.

Casada con el actual jefe de Estado, Néstor Kirchner, la ex Primera Dama afirmó en una ocasión que nunca soñó con ser presidenta y, según cuentan medios periodísticos, era tan fuerte su figura cuando caminaba al lado de su esposo como postulante al poder, que tuvieron que sacarla de la campaña.

De acuerdo con algunos analistas, Fernández tiene un carácter fuerte y decidido que le sirvió para hacerse un lugar en la política y alejarse del perfil de "la ama de casa que acompaña a su marido político, o del de aquella que asume una función social cuando su esposo llega al poder".

Más temprano, los datos de las llamadas encuestas a boca de urna, daban el triunfo a Fernández con un 46 por ciento de los sufragios.

Sin embargo, otorgaban el segundo lugar, con un 23 por ciento de votos, a Carrió y en el tercer lugar situaban, con el 14 por cientos de sufragios, a Lavagna.

Los datos oficiales, suponen que Fernández obtiene la Presidencia de su país sin necesidad de ir a una segunda vuelta.

Según se establece en la Constitución de Argentina, para ganar en primera vuelta, en el caso de presidente y vice, la fórmula que resulte ganadora en estos comicios será la que obtenga el 45 por ciento de los votos o bien el binomio que llegue al 40 pero que logre 10 puntos de diferencia con respecto a su segundo.

En caso contrario, y de acuerdo a la Carta Magna -reformada en 1994-, se disputará una segunda vuelta o ballottage entre las dos fórmulas más votadas, prevista para el 25 de noviembre.

19 septiembre 2007

El comercio exterior en manos extranjeras

Pablo Ramos APM

Las exportaciones argentinas crecen en forma sostenida. Pero la comercialización se concentra en pocas manos. Entre las primeras empresas que vendieron al mundo, las de capital nacional son minoría.

Los datos del primer semestre confirman la tendencia: aunque las exportaciones argentinas aumentan, quienes venden al exterior no son residentes. Un repaso por el ranking oficial de exportadores demuestra que, con la aseveración de que el paradigma del agronegocio es la salvación nacional, las que más se benefician son empresas extranjeras, las mismas que manejan nuestro comercio exterior.

En un país donde el principal producto de exportación es la soja y sus derivados, la empresa que más exportó en el primer semestre por valor monetario de los embarques fue la estadounidense Carrgil, con 1.727 millones de dólares. Esta compañía es la principal comercializadora mundial de “commodities” alimenticios, y obtuvo este sitial en nuestro país debido a la venta del complejo sojero, cerealero y las colocaciones de carne aviar.

El "Top 10" de las empresas exportadoras del país lo completan Bunge Argentina, con 1.197 millones de dólares, Repsol YPF (903 millones), Minera La Alumbrera (898 millones), LDC (779 millones), Aceitera General Deheza (714 millones), Siderca (618 millones), Nidera (606 millones), Vicentín (592 millones) y Molinos Río de la Plata (583 millones).

Así, entre las diez primeras exportadoras, recién en el sexto puesto aparece una compañía de capitales nacionales, Aceitera General Deheza (AGD), cuyo principal producto es el aceite de soja. Luego se ubica en décimo lugar Molinos Río de la Plata, del grupo Pérez Companc, un grupo económico típico de las naciones latinoamericanas, con participación en distintos negocios, muchos de ellos vinculados al Estado.

Además, este cuadro nos grafica la composición de las exportaciones argentinas, las cuales todavía hoy se encuentran muy atadas a la producción primaria. Se trata de ocho empresas que comercian alimentos y sus derivados (Carril, Bunge, LDC, AGD, Siderca, Nidera, Vicentín y Molinos) y las dos restantes pertenecen al rubro energía (Repsol YPF) y a la extracción de minerales (Minera La Alumbrera).

La soja tiene una presencia destacada en este listado, ya que las ocho compañías mencionadas del rubro alimentos participan de la venta de esa oleaginosa. Luego le sigue en importancia la exportación de petróleo y gas natural (a pesar de que Argentina en dos años va a camino a convertirse en importador neto de ambos hidrocarburos) y de cobre y minerales similares.

Por productos, lo que más exportó el país fue combustibles y aceites, con 6.876 millones de dólares, seguido de residuos de aceites, con 4.659 millones; vehículos terrestres (3.877 millones) y cereales (2.957 millones).

Ese listado es una demostración cabal de las consecuencias del modelo primario-exportador, donde se exportan combustibles sin ninguna restricción y a sabiendas de que en breve se va a tener que importarlos, del mismo modo que se colocan aceites vegetales, un tipo de producción sin demasiado valor agregado. En este contexto hasta sería preferible la venta de biodiésel en lugar del aceite virgen.

Merece una aclaración la venta de vehículos terrestres, básicamente automotores. Se trata de una industria estratégica, de alto valor agregado y con un importante efecto multiplicador, pero este desempeño se refiere sobre todo al comercio entre empresas automotrices. Argentina produce una serie de automóviles y camionetas que son exportadas al Mercado Común del Sur (Mercosur) y al resto de los países de América Latina, pero dentro de un intercambio intraempresas.

Así, del mismo modo que las automotrices se encuentran bien ubicadas entre las exportadoras (aunque ninguna se encuentra entre las diez primeras), como contrapartida, son las principales importadoras.

El "Top 10" de las importadoras está encabezada por Volkswagen, con 594 millones de dólares, seguida por General Motors, con 579 millones, Toyota (488 millones), Ford (463 millones), DaimlerChrysler (399 millones), Peugeot-Citroën (342 millones) Renault (333 millones), Siderar (248 millones) y CTI (247 millones) y el ente que administra el mercado eléctrico mayorista (238 millones).

Se puede apreciar que, del mismo modo que se exportan cantidades importantes de vehículos, se ve más que compensado con las importaciones que realizan las propias empresas. Se trata más de un movimiento interno de las compañías automotrices que de operaciones de comercio exterior.

Estos datos oficiales no hacen otra cosa que demostrar que el comercio exterior argentino, pujante por cierto, se encuentra en manos de empresas que tienen su sede fuera del país y responden a intereses propios, muchas veces alejados de los problemas de la sociedad, que no son otros que los derivados de la falta de desarrollo económico.

Educar y divertir

Por: Andrés Sarlengo (CONTRAPUNTOS)

Educación y diversión son medios masivos para el control social capitalista. Adoctrinar y entretener es la fórmula predilecta de la plutocracia.

Max Stirner es polémico y audaz: “Los niños son llevados como rebaños a la escuela, para que allí aprendan las viejas cantinelas y, cuando saben de memoria la palabra de los viejos, se los declara mayores (...) Dios, la conciencia, los deberes, las leyes son otros tantos embustes con que nos han atiborrado el cerebro y el corazón (1)”.

Acertado o no Ernesto Guevara se acerca a Stirner: “Vencer al capitalismo con sus propios fetiches, me luce una empresa difícil (2)”.

Así es: repleto de mentiras y supercherías prefabricadas no queda otra que conquistar nuestra libertad y no su denominación transburguesa. En la tarea de crear “no solo las ideas, sino también los hechos del futuro” (1): Guevara y Stirner están más vivos y son más imprescindibles que nunca.

“Sacarlo (a Guevara) del póster e incorporarlo, con las ricas enseñanzas que brotan de su acción y de sus escritos, a esa caravana popular que -entre la maraña de los falsos apóstoles, la mentira de los comunicadores sociales, la traición de tantos políticos y la represión de las oligarquías- busca el camino de su liberación (2)”. Norberto Galasso y su sugerencia son necesarios. Con naturales diferencias y matices.

Pero obvio que el Che, la revolución y la democracia no son una remera estampada ni una FM a todo volumen.

“Cuando hay más mercado, hay menos democracia. Mercado y democracia se mueven según lógicas completamente contradictorias. En la medida que se avanza en la mercantilización, la democracia va vaciándose de todo contenido (3)”. Atilio Borón es contundente como Stirner y Guevara. La era de la democracia - asevera el intelectual argentino- llegó a su fin en los países desarrollados. “Hoy esa soberanía reside en los grandes actores económicos, sobre todo las transnacionales, y no en la ciudadanía”, subraya el Doctor en Ciencias Políticas.

Adoctrinar y divertir es la fórmula predilecta de la plutocracia. Por si acaso los gendarmes siempre están bien pertrechados...

Tal vez mis palabras resuenen pesimistas, anacrónicas y reduccionistas; sin embargo: la plutocracia nunca deja de ser eso. Conduce, dirige, ordena, oprime, explota, subyuga, decreta, gobierna y ejerce. Se trata de pensar y preguntarnos por qué en la agenda de noticias influyentes no se los designa así. Los medios masivos de difusión responden a sus propietarios y su clase. Paulo Freire en Pedagogía del oprimido es terminante: “Las élites dominadoras de la vieja Roma ya hablaban de la necesidad de dar a las masas “pan y circo” para conquistarlas, “tranquilizarlas”, con la intención explícita de asegurar su paz. Las élites dominadoras de hoy, como la de todos los tiempos, continúan necesitando de la conquista, como especie de “pecado original”, con “pan y circo” o sin ellos. Si bien los contenidos y los métodos de la conquista varían históricamente, lo que no cambia, en tanto existe la élite dominadora, es este anhelo necrófilo por oprimir (4)”.

David Cogswell y Paul Gordon en Chomsky para principiantes advierten: “Los medios de comunicación son un “sistema de mercado guiado”... por las ganancias y el Estado, lo cual a menudo es la misma cosa. Y cuando la información es “guiada” para adecuarse a cierto plan de acción (político o financiero), se vuelve propaganda (5)”.

En primera instancia todo lo antedicho pareciera abstracto y consignista. Con todo, confrontar los titulares con el archivo demuestra que entre adoctrinación, propaganda y educación estatal no hay distancia alguna.

“Distinguió la Iglesia a quienes educan con su ejemplo de vida. Fue premiado Morales Solá por su rigurosidad periodística (6)”, destacó La Nación el martes 11 de setiembre. El Arzobispo de Buenos Aires Jorge Bergoglio entregó los premios Juntos Educar 2007 a “personas e instituciones que contribuyen a la educación”. A Morales Solá se lo otorgó el padre Guillermo Marcó porque “su rigurosidad y sobriedad periodísticas lo hacen un referente ineludible de la prensa vinculado a la realidad y al futuro político de nuestra Nación, un exponente del aporte de los medios a la construcción de un país mejor (6)”.

Por si la Iglesia Católica Apostólica Romana no recuerda entre 1976 y 1983 el Proceso de Reorganización Nacional fue un gobierno cívico militar genocida. Y allí entre Jorge Videla y Antonio Bussi : Morales Solá fue gratamente recibido.

El domingo 4 de junio de 1978 Morales Solá escribió en Clarín: “Nadie que repase los últimos días podrá dejar de advertir que la Argentina ha cambiado. Desde hace 72 horas una gran mística unió a los argentinos en un grito de alegría y fervor. En efecto, el Mundial de Fútbol - ese hecho inigualable que no volverá a repetirse aquí por varias generaciones- puede darle al país muchos orgullos, actuales y futuros, pero les ofreció también a los argentinos la posibilidad de vivir una larga fiesta. El acto inaugural del campeonato, por otra parte, tuvo una singular importancia política. En lo que es estrictamente interno, puede decirse que los argentinos tuvieron la oportunidad de ver al presidente Videla, en su primera experiencia multitudinaria. Improvisó - cosa difícil para quien no hizo de la tribuna su profesión- un breve discurso que siguió la línea conciliadora y pacifista habitual en el primer mandatario. Lo miraban de cerca alrededor de 75.000 personas, y la imagen de la televisión lo llevó en directo a toda la Argentina y a todos los países del mundo (7)”.

De qué ejemplo de vida me habla, Sr. Bergoglio. Mejor ocúpese de Vor Wernich que dícese occidental y cristiano... A quiénes pretenden Educar Juntos en el 2007 con semejantes escribas acomodaticios y obsecuentes de la plutocracia.

En la Noble Ernestina Pablo Llonto es realmente pedagógico: “Quienes se atrevían a desnudar su historia le decían a los más jóvenes que Morales Solá tenía buenos contactos con el Ejército por la excelente relación que había trabado en Tucumán con el general Bussi, y porque era un asiduo concurrente a los festejos y aniversarios del genocida. Morales Solá no lo desmentía. En su departamento de solterón aún guardaba el obsequio que le había hecho Bussi en marzo de 1976, durante un almuerzo al que también había concurrido Leo Gleizer, la periodista de Gente Reneé Salas y Marcos Taire (*), en los salones del Regimiento de Infantería 19 en San Miguel de Tucumán. “Gracias por su ayuda en la lucha contra la subversión”, decía el pergamino. Sus costumbres habían cambiado y ahora, a las cinco de la tarde, tomaba el té con el general Bignone, quien le brindaba letra para quien escribiera sus panoramas políticos de los domingos (8)”.

De qué ejemplo de vida me habla, Sr. Bergoglio.

En definitiva: entre Guevara, Stirner, Borón, Freire, Chomsky y Morales Solá hay tantas divergencias como entre el periodismo y la propaganda. Sucede- en verdad- que la plutocracia precisa y agasaja a los últimos. De los otros tendremos que aprender nosotros.

Mercado o democracia; libertad o adoctrinamiento. Acabar con pluto, su circo y sus fetiches para que nazca el hombre nuevo. Ese es el desafío.

Apreste su puñal que la ética lo aguarda.

*) Nota de la Redacción de Argenpress: El 22 de marzo de 1976 Marcos Taire asistió -en su condición de redactor del diario NOTICIAS, de San Miguel de Tucumán- a una conferencia de prensa convocada por el Ejército en el Regimiento 19 de Infantería. En esa oportunidad efectuó declaraciones una joven mujer presentada como guerrillera del ERP capturada en la zona del dique El Cadillal. Al término de la conferencia de prensa los militares ofrecieron un lunch a los periodistas presentes -alrededor de 50, de Tucumán y Buenos Aires- y entregaron a todos ellos un presente, con un texto equívoco, “agradeciendo su colaboración” en el desarrollo del Operativo Independencia. En esa época Marcos Taire era dirigente sindical, integraba la conducción de la Asociación de Prensa de Tucumán y era delegado ante la CGT Regional. También integraba el Frente Antiimperialista por el Socialismo. Pocos días después de esa conferencia de prensa, Taire debió abandonar su provincia. Actualmente reside en Buenos Aires. Es periodista de ARGENPRESS. (Ver nota: http://www.argenpress.info/notaold.asp?num=001311)

Notas:
1) Citado en El anarquismo. Daniel Guerin. Utopía Libertaria. Noviembre 2004.
2) Citado por Norberto Galasso en El Che. Revolución Latinoamericana y Socialismo. Ediciones del Pensamiento Nacional.
3) Atilio Borón plantea alternativa al neoliberalismo. “Si en América Latina se hace un reformismo serio, se sientan las bases para un proceso revolucionario”. Fernando Arellano Ortiz. (CRONICON). Fuente: Argenpress. 07/09/07
4) Pedagogía del oprimido. Paulo Freire. Siglo XXI Editores. 49º Edición. Junio de 1997.
5) Era Naciente S.R.L. Junio de 1998.
6) Distinguió la Iglesia a quienes educan con su ejemplo de vida. Fue premiado Morales Solá por su rigurosidad periodística. Jorge Rouillon. La Nación. 11/09/07
7) Citado por Pablo Llonto en La vergüenza de todos. El dedo en la llaga del Mundial 78. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Abril de 2005.
8) La Noble Ernestina. El misterio de la mujer más rica del país. Astralib Cooperativa Editora. Marzo de 2003.

12 junio 2007

Defensa de la verdad de los hechos y solidaridad con la Revolución Bolivariana

Estimado Ricardo Roa

Sr. Editor General Adjunto de Clarín.

De mi consideración:

Ecuánime, medido, mesurado, atildado, sensato, humanista, justo o sabio que Ud. siempre, o casi siempre, intenta, busca, quiere y ¡casi siempre logra serlo!, por medio de sus “cuasi editoriales” sobre la vida cotidiana de los argentinos y sus vicisitudes, sus columnas casi diarias, rebosantes de humanismo, sensatez, belleza y amor al prójimo, tituladas “del editor al lector”. Y sin embargo ¿por qué?, qué lástima, como se filtran y dejan “pasar” con tanta facilidad y se publica cuánta opinión acaece pero siempre si son en contra del presidente de la República de Venezuela, el coronel Hugo Chávez. Hoy por ejemplo, la del senador Romero Feris pontificando sobre la barbaridad que sería que “Chávez cierra un canal de televisión”. Que a su vez este Sr., Ud. sabrá, no es ningún campeón de la democracia, integrante prominente de un clan dueño “a lo Somoza” de una atrasada e inculta provincia argentina entera (Corrientes), más vil pareciera que es un individuo más propensos son a alinearse con la cosmovisión imperial.

Pero Ud. que es un “bueno”, un bondadoso, un hombre justo, un sabio, un mesurado, un ecuánime, y, seguramente también un hombre bien informado, y encima el editor general adjunto del “Diario de la Argentina”, sabrá que Chávez no cierra nada. Sino que simplemente no renueva una licencia para ocupar un lugar del espacio radioeléctrico porque no tiene obligación de hacerlo. Porque la concesión se venció y porque sus anteriores titulares, de aborrecible comportamiento antidemocrático, no merecen que se la renueven. Porque el dueño del espacio radioeléctrico es el pueblo. Porque ese pueblo tiene sus instituciones, por ejemplo un Congreso y por ejemplo una ley de Radiodifusión y por ejemplo una Secretaria de Comunicaciones y porque esas instituciones consideraron que los requisitos que establecen las leyes democráticas para merecer un lugar en el espacio radioeléctrico están todos incumplidos, empezando por la elemental obligación de pagar los impuestos, pues entonces no se renueva. Esa concesión simplemente sucedió que estaba otorgada por 20 años. Y los 20 años se terminaron y con esos 20 años se terminó la obligación legal (que no legítima) de soportar un comportamiento delictuoso, propagador de una televisión violenta, golpista y pornográfica. Tanto fue así que un hombre que laboró para ellos, su anterior gerente general el Sr. Andrés Izarra, renunció asqueado por ese comportamiento. Y le contó al Congreso que tenía orden del forajido Marcel Granier (el titular de Radio Caracas Televisión) de “pasar películas y dibujos animados y no informar nada de Chávez ni de sus seguidores”. Entonces, demasiado generosamente, que se les permitió seguir hasta acá. La cosa es más sencilla, estimado Ricardo. Hay dos maneras de ver el mundo. Una es que manden las empresas. Las grandes empresas le imponen su ley y su voluntad a la sociedad. La otra es que haya gobiernos democráticos, populares, que les imponen a los grandes monopolios/oligopolios/monopsonios comportamientos sociales. A muchos nos gusta mucho más esta segunda opción. Y todos esos muchos nos sentimos representados por un líder como Chávez.

Que además, bondadoso Sr. Roa, corresponde informar bien y no desinformar porque el forajido Sr. Marcel Granier en la generosa república bolivariana de Venezuela (que no de Chávez) podrá seguir emitiendo sus bajezas por la televisión por cable. Y la frecuencia “de aire”vuelve al pueblo que ya sabrá hacer mejor uso que el que le daba el Sr. Granier.

Ud. Sr. Roa es un ecuánime, un justo, un bondadoso pero del diario no puede decirse lo mismo. Porque, por ejemplo, de la alegría de la gente escuchando a Hugo Chávez en la cancha de Ferro y/o en la televisión se informó ese día y solo ese día y con dolor de estómago pero, de la “preocupación” del Sr. Embajador de la Doctrina Monroe porque “se le permitió” hablar al presidente de una República amiga y socia ¿y porqué no? ¿y cuando se le sirve en bandeja el Congreso de la Nación al presidente de Estados Unidos qué? ¿No ha sucedido? Estimado Roa, o hablan todos o no habla nadie. Que venga cualquiera y que hablen todos y que la gente compare y elija lo que más le convence. Democracia es que hablen todos desde un José María Aznar hasta un Hasan Nasralah pasando por Hu Jintao y Vladimir Putin o Angela Merkel. Decía que porque se le permitió hablar a Chávez se informó de la preocupación del Sr. Embajador de la doctrina Monroe 15 días seguidos. Pareciera que a Clarín le importa más lo que le importa al Sr. Embajador que lo que le importa a la gente.

Y así es con todo. Para el sabio discurso de Putin, por ejemplo, alertando sobre los peligros para la humanidad del unilateralismo usamericano, 15 renglones. Para la réplica de Robert Gates, el nuevo Ministro de Guerra, (que allá llaman de defensa) a Putin, media página.

Si al general Odom, por ejemplo, (exjefe de Estado Mayor USA) quiere publicar una solicitada paga en el New York Times con su opinión sobre la guerra de Irak la “democracia” usamericana le niega el derecho, pero de eso “no se informa”. Del hostigamiento propio de un estado totalitario en Estados Unidos para con por ejemplo, investigadores de la verdad del 11-S como Christopher Bollin y el profesor Stepen Jones no hay información. Cito algunos ejemplos entre cien mil que se podrían citar pero no quiero regalar el argumento de que después no se me puede publicar “porque no hay espacio”. Solamente se comenta y se vuelve a comentar lo que molesta de los enemigos de Estados Unidos.

No lo veo ni ecuánime ni justo. Espero que se pueda corregir y espero, pero no creo, casi descarto en un 99,99% por ciento que esta modesta queja por falta de ecuanimidad y “desinformación”en vez de información tenga chance de ser publicada, no obstante que mordí mi lengua para que salga en un lenguaje “publicable”.

Todos conocemos las “reglas”. “No va con la línea de lo publicable”. Entonces no se publicará. Y entonces las cosas son o no son democráticas según el color del cristal del que tiene el poder de definir qué es y qué no es “democracia”, o de que estés en mi bando o de que estés en el de enfrente. Si está en el de enfrente serás antidemocrático, merecedor de bombas y tropas de la ONU y requerimientos de la OEA e intimaciones del Consejo de Seguridad.

Repito: hagamos un test de “democraticidad”. Le desafío a que esta modesta crítica se publique. Le apuesto 5 asados con matambritos· caros a que pierdo yo.

Ay dios.


[1] Clarín es el más grande multimedios de comunicación de Argentina y de América del Sur. Está firmemente empeñado en denostar, denigrar y minusvalorar todo cuánto viene del gobierno de Venezuela.

· Matambrito: parte exquisita y, actualmente cara, de la tradicional carne de novillo argentina.

Fuente de la información: Horacio Garetto Rebelión