Educación y diversión son medios masivos para el control social capitalista. Adoctrinar y entretener es la fórmula predilecta de la plutocracia.
Max Stirner es polémico y audaz: “Los niños son llevados como rebaños a la escuela, para que allí aprendan las viejas cantinelas y, cuando saben de memoria la palabra de los viejos, se los declara mayores (...) Dios, la conciencia, los deberes, las leyes son otros tantos embustes con que nos han atiborrado el cerebro y el corazón (1)”.
Acertado o no Ernesto Guevara se acerca a Stirner: “Vencer al capitalismo con sus propios fetiches, me luce una empresa difícil (2)”.
Así es: repleto de mentiras y supercherías prefabricadas no queda otra que conquistar nuestra libertad y no su denominación transburguesa. En la tarea de crear “no solo las ideas, sino también los hechos del futuro” (1): Guevara y Stirner están más vivos y son más imprescindibles que nunca.
“Sacarlo (a Guevara) del póster e incorporarlo, con las ricas enseñanzas que brotan de su acción y de sus escritos, a esa caravana popular que -entre la maraña de los falsos apóstoles, la mentira de los comunicadores sociales, la traición de tantos políticos y la represión de las oligarquías- busca el camino de su liberación (2)”. Norberto Galasso y su sugerencia son necesarios. Con naturales diferencias y matices.
Pero obvio que el Che, la revolución y la democracia no son una remera estampada ni una FM a todo volumen.
“Cuando hay más mercado, hay menos democracia. Mercado y democracia se mueven según lógicas completamente contradictorias. En la medida que se avanza en la mercantilización, la democracia va vaciándose de todo contenido (3)”. Atilio Borón es contundente como Stirner y Guevara. La era de la democracia - asevera el intelectual argentino- llegó a su fin en los países desarrollados. “Hoy esa soberanía reside en los grandes actores económicos, sobre todo las transnacionales, y no en la ciudadanía”, subraya el Doctor en Ciencias Políticas.
Adoctrinar y divertir es la fórmula predilecta de la plutocracia. Por si acaso los gendarmes siempre están bien pertrechados...
Tal vez mis palabras resuenen pesimistas, anacrónicas y reduccionistas; sin embargo: la plutocracia nunca deja de ser eso. Conduce, dirige, ordena, oprime, explota, subyuga, decreta, gobierna y ejerce. Se trata de pensar y preguntarnos por qué en la agenda de noticias influyentes no se los designa así. Los medios masivos de difusión responden a sus propietarios y su clase. Paulo Freire en Pedagogía del oprimido es terminante: “Las élites dominadoras de la vieja Roma ya hablaban de la necesidad de dar a las masas “pan y circo” para conquistarlas, “tranquilizarlas”, con la intención explícita de asegurar su paz. Las élites dominadoras de hoy, como la de todos los tiempos, continúan necesitando de la conquista, como especie de “pecado original”, con “pan y circo” o sin ellos. Si bien los contenidos y los métodos de la conquista varían históricamente, lo que no cambia, en tanto existe la élite dominadora, es este anhelo necrófilo por oprimir (4)”.
David Cogswell y Paul Gordon en Chomsky para principiantes advierten: “Los medios de comunicación son un “sistema de mercado guiado”... por las ganancias y el Estado, lo cual a menudo es la misma cosa. Y cuando la información es “guiada” para adecuarse a cierto plan de acción (político o financiero), se vuelve propaganda (5)”.
En primera instancia todo lo antedicho pareciera abstracto y consignista. Con todo, confrontar los titulares con el archivo demuestra que entre adoctrinación, propaganda y educación estatal no hay distancia alguna.
“Distinguió la Iglesia a quienes educan con su ejemplo de vida. Fue premiado Morales Solá por su rigurosidad periodística (6)”, destacó La Nación el martes 11 de setiembre. El Arzobispo de Buenos Aires Jorge Bergoglio entregó los premios Juntos Educar 2007 a “personas e instituciones que contribuyen a la educación”. A Morales Solá se lo otorgó el padre Guillermo Marcó porque “su rigurosidad y sobriedad periodísticas lo hacen un referente ineludible de la prensa vinculado a la realidad y al futuro político de nuestra Nación, un exponente del aporte de los medios a la construcción de un país mejor (6)”.
Por si la Iglesia Católica Apostólica Romana no recuerda entre 1976 y 1983 el Proceso de Reorganización Nacional fue un gobierno cívico militar genocida. Y allí entre Jorge Videla y Antonio Bussi : Morales Solá fue gratamente recibido.
El domingo 4 de junio de 1978 Morales Solá escribió en Clarín: “Nadie que repase los últimos días podrá dejar de advertir que la Argentina ha cambiado. Desde hace 72 horas una gran mística unió a los argentinos en un grito de alegría y fervor. En efecto, el Mundial de Fútbol - ese hecho inigualable que no volverá a repetirse aquí por varias generaciones- puede darle al país muchos orgullos, actuales y futuros, pero les ofreció también a los argentinos la posibilidad de vivir una larga fiesta. El acto inaugural del campeonato, por otra parte, tuvo una singular importancia política. En lo que es estrictamente interno, puede decirse que los argentinos tuvieron la oportunidad de ver al presidente Videla, en su primera experiencia multitudinaria. Improvisó - cosa difícil para quien no hizo de la tribuna su profesión- un breve discurso que siguió la línea conciliadora y pacifista habitual en el primer mandatario. Lo miraban de cerca alrededor de 75.000 personas, y la imagen de la televisión lo llevó en directo a toda la Argentina y a todos los países del mundo (7)”.
De qué ejemplo de vida me habla, Sr. Bergoglio. Mejor ocúpese de Vor Wernich que dícese occidental y cristiano... A quiénes pretenden Educar Juntos en el 2007 con semejantes escribas acomodaticios y obsecuentes de la plutocracia.
En la Noble Ernestina Pablo Llonto es realmente pedagógico: “Quienes se atrevían a desnudar su historia le decían a los más jóvenes que Morales Solá tenía buenos contactos con el Ejército por la excelente relación que había trabado en Tucumán con el general Bussi, y porque era un asiduo concurrente a los festejos y aniversarios del genocida. Morales Solá no lo desmentía. En su departamento de solterón aún guardaba el obsequio que le había hecho Bussi en marzo de 1976, durante un almuerzo al que también había concurrido Leo Gleizer, la periodista de Gente Reneé Salas y Marcos Taire (*), en los salones del Regimiento de Infantería 19 en San Miguel de Tucumán. “Gracias por su ayuda en la lucha contra la subversión”, decía el pergamino. Sus costumbres habían cambiado y ahora, a las cinco de la tarde, tomaba el té con el general Bignone, quien le brindaba letra para quien escribiera sus panoramas políticos de los domingos (8)”.
De qué ejemplo de vida me habla, Sr. Bergoglio.
En definitiva: entre Guevara, Stirner, Borón, Freire, Chomsky y Morales Solá hay tantas divergencias como entre el periodismo y la propaganda. Sucede- en verdad- que la plutocracia precisa y agasaja a los últimos. De los otros tendremos que aprender nosotros.
Mercado o democracia; libertad o adoctrinamiento. Acabar con pluto, su circo y sus fetiches para que nazca el hombre nuevo. Ese es el desafío.
Apreste su puñal que la ética lo aguarda.
*) Nota de la Redacción de Argenpress: El 22 de marzo de 1976 Marcos Taire asistió -en su condición de redactor del diario NOTICIAS, de San Miguel de Tucumán- a una conferencia de prensa convocada por el Ejército en el Regimiento 19 de Infantería. En esa oportunidad efectuó declaraciones una joven mujer presentada como guerrillera del ERP capturada en la zona del dique El Cadillal. Al término de la conferencia de prensa los militares ofrecieron un lunch a los periodistas presentes -alrededor de 50, de Tucumán y Buenos Aires- y entregaron a todos ellos un presente, con un texto equívoco, “agradeciendo su colaboración” en el desarrollo del Operativo Independencia. En esa época Marcos Taire era dirigente sindical, integraba la conducción de la Asociación de Prensa de Tucumán y era delegado ante la CGT Regional. También integraba el Frente Antiimperialista por el Socialismo. Pocos días después de esa conferencia de prensa, Taire debió abandonar su provincia. Actualmente reside en Buenos Aires. Es periodista de ARGENPRESS. (Ver nota: http://www.argenpress.info/notaold.asp?num=001311)
Notas:
1) Citado en El anarquismo. Daniel Guerin. Utopía Libertaria. Noviembre 2004.
2) Citado por Norberto Galasso en El Che. Revolución Latinoamericana y Socialismo. Ediciones del Pensamiento Nacional.
3) Atilio Borón plantea alternativa al neoliberalismo. “Si en América Latina se hace un reformismo serio, se sientan las bases para un proceso revolucionario”. Fernando Arellano Ortiz. (CRONICON). Fuente: Argenpress. 07/09/07
4) Pedagogía del oprimido. Paulo Freire. Siglo XXI Editores. 49º Edición. Junio de 1997.
5) Era Naciente S.R.L. Junio de 1998.
6) Distinguió la Iglesia a quienes educan con su ejemplo de vida. Fue premiado Morales Solá por su rigurosidad periodística. Jorge Rouillon. La Nación. 11/09/07
7) Citado por Pablo Llonto en La vergüenza de todos. El dedo en la llaga del Mundial 78. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Abril de 2005.
8) La Noble Ernestina. El misterio de la mujer más rica del país. Astralib Cooperativa Editora. Marzo de 2003.
Max Stirner es polémico y audaz: “Los niños son llevados como rebaños a la escuela, para que allí aprendan las viejas cantinelas y, cuando saben de memoria la palabra de los viejos, se los declara mayores (...) Dios, la conciencia, los deberes, las leyes son otros tantos embustes con que nos han atiborrado el cerebro y el corazón (1)”.
Acertado o no Ernesto Guevara se acerca a Stirner: “Vencer al capitalismo con sus propios fetiches, me luce una empresa difícil (2)”.
Así es: repleto de mentiras y supercherías prefabricadas no queda otra que conquistar nuestra libertad y no su denominación transburguesa. En la tarea de crear “no solo las ideas, sino también los hechos del futuro” (1): Guevara y Stirner están más vivos y son más imprescindibles que nunca.
“Sacarlo (a Guevara) del póster e incorporarlo, con las ricas enseñanzas que brotan de su acción y de sus escritos, a esa caravana popular que -entre la maraña de los falsos apóstoles, la mentira de los comunicadores sociales, la traición de tantos políticos y la represión de las oligarquías- busca el camino de su liberación (2)”. Norberto Galasso y su sugerencia son necesarios. Con naturales diferencias y matices.
Pero obvio que el Che, la revolución y la democracia no son una remera estampada ni una FM a todo volumen.
“Cuando hay más mercado, hay menos democracia. Mercado y democracia se mueven según lógicas completamente contradictorias. En la medida que se avanza en la mercantilización, la democracia va vaciándose de todo contenido (3)”. Atilio Borón es contundente como Stirner y Guevara. La era de la democracia - asevera el intelectual argentino- llegó a su fin en los países desarrollados. “Hoy esa soberanía reside en los grandes actores económicos, sobre todo las transnacionales, y no en la ciudadanía”, subraya el Doctor en Ciencias Políticas.
Adoctrinar y divertir es la fórmula predilecta de la plutocracia. Por si acaso los gendarmes siempre están bien pertrechados...
Tal vez mis palabras resuenen pesimistas, anacrónicas y reduccionistas; sin embargo: la plutocracia nunca deja de ser eso. Conduce, dirige, ordena, oprime, explota, subyuga, decreta, gobierna y ejerce. Se trata de pensar y preguntarnos por qué en la agenda de noticias influyentes no se los designa así. Los medios masivos de difusión responden a sus propietarios y su clase. Paulo Freire en Pedagogía del oprimido es terminante: “Las élites dominadoras de la vieja Roma ya hablaban de la necesidad de dar a las masas “pan y circo” para conquistarlas, “tranquilizarlas”, con la intención explícita de asegurar su paz. Las élites dominadoras de hoy, como la de todos los tiempos, continúan necesitando de la conquista, como especie de “pecado original”, con “pan y circo” o sin ellos. Si bien los contenidos y los métodos de la conquista varían históricamente, lo que no cambia, en tanto existe la élite dominadora, es este anhelo necrófilo por oprimir (4)”.
David Cogswell y Paul Gordon en Chomsky para principiantes advierten: “Los medios de comunicación son un “sistema de mercado guiado”... por las ganancias y el Estado, lo cual a menudo es la misma cosa. Y cuando la información es “guiada” para adecuarse a cierto plan de acción (político o financiero), se vuelve propaganda (5)”.
En primera instancia todo lo antedicho pareciera abstracto y consignista. Con todo, confrontar los titulares con el archivo demuestra que entre adoctrinación, propaganda y educación estatal no hay distancia alguna.
“Distinguió la Iglesia a quienes educan con su ejemplo de vida. Fue premiado Morales Solá por su rigurosidad periodística (6)”, destacó La Nación el martes 11 de setiembre. El Arzobispo de Buenos Aires Jorge Bergoglio entregó los premios Juntos Educar 2007 a “personas e instituciones que contribuyen a la educación”. A Morales Solá se lo otorgó el padre Guillermo Marcó porque “su rigurosidad y sobriedad periodísticas lo hacen un referente ineludible de la prensa vinculado a la realidad y al futuro político de nuestra Nación, un exponente del aporte de los medios a la construcción de un país mejor (6)”.
Por si la Iglesia Católica Apostólica Romana no recuerda entre 1976 y 1983 el Proceso de Reorganización Nacional fue un gobierno cívico militar genocida. Y allí entre Jorge Videla y Antonio Bussi : Morales Solá fue gratamente recibido.
El domingo 4 de junio de 1978 Morales Solá escribió en Clarín: “Nadie que repase los últimos días podrá dejar de advertir que la Argentina ha cambiado. Desde hace 72 horas una gran mística unió a los argentinos en un grito de alegría y fervor. En efecto, el Mundial de Fútbol - ese hecho inigualable que no volverá a repetirse aquí por varias generaciones- puede darle al país muchos orgullos, actuales y futuros, pero les ofreció también a los argentinos la posibilidad de vivir una larga fiesta. El acto inaugural del campeonato, por otra parte, tuvo una singular importancia política. En lo que es estrictamente interno, puede decirse que los argentinos tuvieron la oportunidad de ver al presidente Videla, en su primera experiencia multitudinaria. Improvisó - cosa difícil para quien no hizo de la tribuna su profesión- un breve discurso que siguió la línea conciliadora y pacifista habitual en el primer mandatario. Lo miraban de cerca alrededor de 75.000 personas, y la imagen de la televisión lo llevó en directo a toda la Argentina y a todos los países del mundo (7)”.
De qué ejemplo de vida me habla, Sr. Bergoglio. Mejor ocúpese de Vor Wernich que dícese occidental y cristiano... A quiénes pretenden Educar Juntos en el 2007 con semejantes escribas acomodaticios y obsecuentes de la plutocracia.
En la Noble Ernestina Pablo Llonto es realmente pedagógico: “Quienes se atrevían a desnudar su historia le decían a los más jóvenes que Morales Solá tenía buenos contactos con el Ejército por la excelente relación que había trabado en Tucumán con el general Bussi, y porque era un asiduo concurrente a los festejos y aniversarios del genocida. Morales Solá no lo desmentía. En su departamento de solterón aún guardaba el obsequio que le había hecho Bussi en marzo de 1976, durante un almuerzo al que también había concurrido Leo Gleizer, la periodista de Gente Reneé Salas y Marcos Taire (*), en los salones del Regimiento de Infantería 19 en San Miguel de Tucumán. “Gracias por su ayuda en la lucha contra la subversión”, decía el pergamino. Sus costumbres habían cambiado y ahora, a las cinco de la tarde, tomaba el té con el general Bignone, quien le brindaba letra para quien escribiera sus panoramas políticos de los domingos (8)”.
De qué ejemplo de vida me habla, Sr. Bergoglio.
En definitiva: entre Guevara, Stirner, Borón, Freire, Chomsky y Morales Solá hay tantas divergencias como entre el periodismo y la propaganda. Sucede- en verdad- que la plutocracia precisa y agasaja a los últimos. De los otros tendremos que aprender nosotros.
Mercado o democracia; libertad o adoctrinamiento. Acabar con pluto, su circo y sus fetiches para que nazca el hombre nuevo. Ese es el desafío.
Apreste su puñal que la ética lo aguarda.
*) Nota de la Redacción de Argenpress: El 22 de marzo de 1976 Marcos Taire asistió -en su condición de redactor del diario NOTICIAS, de San Miguel de Tucumán- a una conferencia de prensa convocada por el Ejército en el Regimiento 19 de Infantería. En esa oportunidad efectuó declaraciones una joven mujer presentada como guerrillera del ERP capturada en la zona del dique El Cadillal. Al término de la conferencia de prensa los militares ofrecieron un lunch a los periodistas presentes -alrededor de 50, de Tucumán y Buenos Aires- y entregaron a todos ellos un presente, con un texto equívoco, “agradeciendo su colaboración” en el desarrollo del Operativo Independencia. En esa época Marcos Taire era dirigente sindical, integraba la conducción de la Asociación de Prensa de Tucumán y era delegado ante la CGT Regional. También integraba el Frente Antiimperialista por el Socialismo. Pocos días después de esa conferencia de prensa, Taire debió abandonar su provincia. Actualmente reside en Buenos Aires. Es periodista de ARGENPRESS. (Ver nota: http://www.argenpress.info/notaold.asp?num=001311)
Notas:
1) Citado en El anarquismo. Daniel Guerin. Utopía Libertaria. Noviembre 2004.
2) Citado por Norberto Galasso en El Che. Revolución Latinoamericana y Socialismo. Ediciones del Pensamiento Nacional.
3) Atilio Borón plantea alternativa al neoliberalismo. “Si en América Latina se hace un reformismo serio, se sientan las bases para un proceso revolucionario”. Fernando Arellano Ortiz. (CRONICON). Fuente: Argenpress. 07/09/07
4) Pedagogía del oprimido. Paulo Freire. Siglo XXI Editores. 49º Edición. Junio de 1997.
5) Era Naciente S.R.L. Junio de 1998.
6) Distinguió la Iglesia a quienes educan con su ejemplo de vida. Fue premiado Morales Solá por su rigurosidad periodística. Jorge Rouillon. La Nación. 11/09/07
7) Citado por Pablo Llonto en La vergüenza de todos. El dedo en la llaga del Mundial 78. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Abril de 2005.
8) La Noble Ernestina. El misterio de la mujer más rica del país. Astralib Cooperativa Editora. Marzo de 2003.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario