Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta reforma fiscal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reforma fiscal. Mostrar todas las entradas

15 enero 2008

Entre el IETU y la nada…

• El sueño de Carstens
• Ahí vienen los mineros

Guardar las apariencias en el caos, mi estimado, constituye un error elemental de estrategia. El ambiente en varios importantes círculos de poder y de decisiones empresariales irradia, ante el complejo contexto, harta incertidumbre y recelo con la administración de Felipe Calderón.

Los otrora aliados y entusiasmados fans del inquilino de Los Pinos, my friend, están entrando en una peligrosa fase, ya no digamos de desencanto sino de preocupante contrariedad ante los traspiés y la curiosa información que emana de boca de los expertos (en el juego del Tío Lolo) en materia económica.

Sobre todo cuando insultan la pulcra inteligencia con algunos divertidos datos que no hacen sentido y que son una absoluta simulación ante un evidente desmadre desencadenado por el célebre chisguete fiscal que comenzó siendo vendido por Agustín Carstens —a quien el cargo le está quedando grande y pretende flotar en la nube doce (mientras su jefe está más allá de la veinte) para hacer un aterrizaje forzoso (that is) en el 2009 como el posible sucesor de Guillermo Ortiz en el BM— en círculos financieros internacionales para recaudar cerca del 2 por ciento del PIB (unos doscientos mil millones), y gracias al magnífico trueque y el oficio político de Felipe con el PRI, hoy apenas acaricia la cifra de los 58 mil millones de pesos.

Espléndido.

El simpático desmadre sobre el célebre IETU aprobado por nuestros excelsos legisladores, nadie ha podido explicarlo con claridad, ya ni abundar en la complejidad de operarlo con destreza, conocimiento y rapidez en la estructura del SAT.

La parajoda, mi querido lector, es que de acuerdo con el Gymboree hacendario, ni nos beneficia, ni nos perjudica... sino todo lo contrario.

Y si le agrega que el pasado viernes, en el marco de su Seminario de Perspectivas Económicas para este convulso 2008, organizado por el ITAM, todos salieron con caras de what?! ante las puntualidades declaradas por el titular del Banco central, que no es Santo de devoción del establo (u figure it out) en Hacienda, hay una pávida idea de que si la recesión en Estados Unidos se desliza más de lo previsto, ni todos los dólares del mundo por barril de petróleo sacan al buey económico de la barranca, perdón, precipicio mexicano.

Pero lo chulo de bonito es oír las declaraciones federales disfrazadas de que todo está fríamente calculado (chill u pesimistic smart ass) y de que pase lo que pase, aquí no pasa nada.

El respetable infiere que la nada en la cabeza de estos improvisados es, por ejemplo, que el cártel del Golfo está agonizando y herido de muerte gracias a la exitosa táctica gubernamental desplegada.

Otro ejemplo podría ser que a Javier Lozano Alarcón y sus cómplices de Grupo México ya no la tienen en chino al restablecer la normalidad en Cananea donde ya lo pasado, pasado... y no les interesa.

Uno más es que el reformón energético y laboral de Calderón son meros trámites legislativos que no causarán más de un par de idioteces mediáticas desplegadas por los revoltosos y/o renegados de siempre que bien pueden ser superadas con una inundación, no, no, un tsunami de spots. Y si se ponen para la foto, mi estimado, con un coscorrón prototipo keniano... para que aprendan a respetar. Ya sabe que cuando emerge el soldadito retozón, retiembla en su centro la tierra.

La cuestión, my friend, es que fuera de esa alegre percepción del Gymboree presidencial y funcionarios de chisguete sobre la teoría del no pasa nada está pasando... y mucho.

Estos peligrosos días de enero hay muerte y ejecuciones de a madres desencadenando un caos monumental. Para estar agonizando estos traviesos Zetas (que, de no existir con Fox se multiplicaron en fast track) traen a varios, pasmados y balconeados.

El sindicato minero de Napoleón Gómez Urrutia ha anunciado una serie de delicadas movilizaciones ante los atropellos ocurridos en Cananea y, de paso, exige la salida de los elementos de seguridad pública de la misma donde el ambiente alcanza temperaturas de ebullición social que harán clímax con otras manifestaciones sindicales relacionadas con el TLCAN. Si le suma las nuevas revisiones de los contratos colectivos de trabajo con otras empresas... hay un creciente nerviosismo federal.

La BMV ha sido un indicador bastante contundente de las inquietudes (cardiacas) internacionales y domésticas in this economic nightmare that’s just starting…

Y eso que falta el EPR.

Sí, my friend, aquí no pasa... nada.

Tic-tac, tic-tac...

Por la Mirilla

Y con la salida de Zavala, los programas sociales ¿se mudan al PAN en la antesala del 2009...

03 octubre 2007

Gamboa Patrón: “No habrá marcha atrás” al gasolinazo

* Posponen diputados integración de la comisión que investigará la riqueza de Fox

El grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados propuso otorgar mayores recursos a los estados, para neutralizar el impacto que tendrá el aumento a los combustibles.

Sin embargo, el coordinador del PRI, Emilio Gamboa, afirmó que “no habrá marcha atrás” a dicha medida.

Gamboa Patrón negó que el aumento de dos centavos por mes al litro de gasolina y diesel sea “un capricho de partido”, y anticipó que el presidente Felipe Calderón publicará el acuerdo el 15 de diciembre próximo, para que entre en vigor el 1 de enero de 2008.

La aclaración del diputado priista se originó luego de que el coordinador de los perredistas, Javier González Garza, dijo que “existen recursos que se pueden sacar de partidas presupuestales para cubrir ese impuesto (de la gasolina), pero si no lo quieren hacer entonces es un problema político y de decisiones políticas”.

González Garza adelantó que su partido espera una coordinación con las “fuerzas sociales”, como los sindicatos, para enfrentar no sólo el gasolinazo, sino toda la escalada de precios… “Vamos a estar pegados a ese movimiento”, advirtió.

El legislador perredista adelantó que este martes 2 de octubre integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) protestarán frente al palacio legislativo de San Lázaro contra el incremento del precio en los principales productos de la canasta básica. Dijo que al menos 30% han sufrido modificaciones a la alza.

Así mismo, agregó, los sindicalistas de la UNT reclamarán al secretario de Hacienda, Agustín Carstens --quien comparecerá este mismo martes ante los diputados como parte de la glosa del Informe de Gobierno--, la falta de control en los precios y la generación de la espiral inflacionaria que inició desde que el actual gobierno asumió las riendas del país.

González Garza dijo que mientras productos como la carne, el pollo, el huevo, la tortilla y otros productos de primera necesidad se incrementan hasta en 30%, el gobierno sigue insistiendo en que la inflación es de apenas 3.9%. “Antes vivíamos en Foxilandia… ahora no sé cómo llamarlo”, ironizó.

En tanto, el priista Emilio Gamboa Patrón urgió al secretario de Economía, Eduardo Sojo, a que haga su trabajo y evite el incremento en los productos de primera necesidad, pues aún no ha aumentado la gasolina. “Además, por un aumento de dos centavos al litro de gasolina no se justifica que se disparen los pecios”, señaló.

--¿Buscarán una reunión con Sojo para pedirle que evite la escalada de precios?

--Esa es una función del gobierno, quien lo debe hacer es Acción Nacional, que es gobierno en este momento.

Gamboa Patrón olvidó, en el caso de la gasolina, fueron los priistas quienes enviaron una carta a Felipe Calderón en la que le demandaron que retrasara la entrada en vigor del aumento.

Por otra parte, el vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados e integrantes del PRD, Luis Sánchez Jiménez, rechazó los reproches que Andrés Manuel López Obrador lanzó contra los legisladores perredistas por no haber impedido el aumento a la gasolina.

Sánchez Jiménez calificó de lamentables las consideraciones de López Obrador y dijo que ese tipo de cuestionamientos deben hacerse al interior de su partido. Dijo que los perredistas quieren a López Obrador “la duda es si López Obrador quiere al PRD”, lanzó.

Posponen comisión que investigará a Fox

En otro tema, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Héctor Larios, informó que la integración de la comisión legislativa que investigará la riqueza del expresidente Vicente Fox se pospuso 15 días más.

“Nos falta definir quién presidirá, los alcances, los integrantes y la duración”, explicó el panista, quien calificó como “una polvareda política” el escándalo generado por la opulencia de Fox.

"Cuando se levanta el polvo hay que esperar que baje para poder ver exactamente qué es lo que tiene sustento y qué es lo que exactamente hace ruido y polvareda. Yo esperaría ya no comentar sobre estos temas hasta que se baje un poco la polvareda", atajó.

*** Comentario *** El argumento mayor que tenemos los mexicanos para repudiar al mal gobierno y querer nosotros renovar la patria, teniendo un gobierno distinto, se basa prácticamente en ejemplo tan burdos como el anterior del caso Fox. Simple y sencillamente los delitos existen por donde se le quiera ver, las leyes para ejercerlas ahí están pero no hay aparato, ni gente, que dentro de los servidores públicos digan: hasta aquí llegó el reino de la impunidad, damas y caballeros le ven una y otra vez la cara a la gente y debemos ya comenzar a organizarnos. Repito, acumular credencializados sin movilizarlos, sin que estos hagan algo más haya de adquirir pertenencia a algún grupo u organización, eso no funciona, no lo es todo, se requiere de un complemento que es el HACER COSAS COMO PUEBLO, UNA DE ELLAS REPUDIAR A LAS AUTORIDADES INMEDIATAS EN NUESTROS MUNICIPIOS Y COMENZAR LA REVOLUCIÓN PACÍFICA.

01 octubre 2007

ZIGZAGS, TITUBEOS Y VUELTAS EN U

ÍNDICE POLÍTICO

FRANCISCO RODRÍGUEZ

QUE SÍ… QUE no… Que la Reforma Fiscal –o lo que haya quedado de ella— es para beneficiar a los millones de pobres que hay en el país. Que no, que hay que detener la Reforma Fiscal, pausarle tres meses, para beneficiar a los pobres del país. Que sí… Que no…

¿Por fin? ¿La Reforma Fiscal beneficia? ¿Perjudica? ¿Todo lo contrario?

Política de zigzags. Titubeante. A la que se justifica con supuestos, acotados y temporales "rebases por la izquierda".

Similares, en todo caso. No de patente.

Lo que ayer fue sí, hoy se convierte en no, y dentro de tres meses a lo mejor, quizá, puede que volverá a ser sí.

¿A qué estamos jugando?

Porque es un juego. Una especie de travesura a la que incluso se le da difusión nacional, encadenadas la radio y la televisión, para que a ninguno le quede duda del titubeo. Del ahora sí, del después ¿quién sabe?

Travesura que, usted perdone, no puede ni debe hacer quien se dice Jefe de Estado y de Gobierno.

Nadie sigue a un guía titubeante, cabizbajo y falto de miras.

En cambio, multitudes van detrás del que camine con fuerza en el paso, al que ponga el corazón y la cabeza en la mesa y se lance a la pelea. A ese le escoltarán con fe ciega y esa ha de ser la actitud predominante en un liderazgo.

Fue Francis Bacón quien dijo con autoridad que si uno comienza con certezas acabará con dudas, pero si se conforma en comenzar con dudas acabará con incertidumbres.

La actitud de la certeza puede conducir a la galería de los éxitos, mientras que la cautela de la duda puede nutrir la larga lista de muchos fracasos.

Hay, si, una cosa que debe quedar clara: el hombre político no puede instalarse en la duda.

Aunque en un determinado momento el aguijón le asedie y le atenace, no puede convertirse en un líder titubeante, en una figura vacilante.

Se puede hacer todo menos dudar.

Puede disimular, callar, demorar decisiones, indefinirse, acercarse a la ambigüedad. Puede hacerlo todo menos dudar ostensiblemente, es decir manifestarse desorientado.

¿Es o no benéfica la Reforma Fiscal?

Quizá sí. A lo mejor no.

Como se nos presentan ahora mismo las cosas, lo más probable es que ¿quién sabe?

Perdido el norte, cualquiera se la puede pasar dando permanentes vueltas en U.

La desorientación –-que no es otra cosa que la duda en plena acción-- está prohibida.

Lo que está en juego, en todo caso, no son reglamentos municipales.

Está en juego el desarrollo o el franco estancamiento de la Nación.

Y no están permitidos los titubeos.

Ni la ruta en zigzag.

¿Rebase por la izquierda o simple vuelta en U?

*** Nota incluida en el Informativo Revoluciones del día 30 de septiembre ***

22 septiembre 2007

Hacienda: el gasolinazo va, luego de publicado en el Diario Oficial

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) rechazó haber acordado con la fracción del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados posponer hasta enero la aplicación del nuevo impuesto a la gasolina, como había anticipado ayer por la mañana el legislador priísta Jorge Estefan Chidiac, quien también fue desmentido por el coordinador de la fracción tricolor en San Lázaro, Emilio Gamboa.

Mientras, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados anunció que interpondrá una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación con objeto de echar abajo el nuevo impuesto a las gasolinas y diesel.

Aunque todavía no hay definición sobre la fecha en que comenzará a ser pagado por los consumidores, ayer el Banco de México dejó claro que la aplicación del impuesto a la gasolina afectará el cumplimiento de la meta de inflación, que para este año está en un rango de 3 a 4 por ciento.

“La evolución reciente de la inflación se ubica en los rangos previstos; sin embargo, han aumentado por encima de lo previsto las presiones por el lado de los alimentos, sobre todo lácteos y trigo. Además, es necesario evaluar las consecuencias sobre la inflació0n de la recién aprobada reforma hacendaria”, en la que se incluye el nuevo impuesto al consumo de gasolina, añadió el banco central.

Señaló que a la luz del deterioro del balance de riesgos en cuanto al comportamiento de precios, “el Banco revisará sus previsión de inflación para los próximos dos años”. Es la primera ocasión, desde que en 1999 la institución adoptó el esquema de objetivos definidos de inflación, que anticipa una revisión de su meta anual de comportamiento de los precios.

Sin padres y sin fecha

Jorge Estefan Chidiac, presidente de la Comisión de Hacienda, aseguró ayer por la mañana que el titular de la SHCP se había comprometido, durante una reunión con Emilio Gamboa Patrón, coordinador de la fracción del PRI en San Lázaro, a posponer hasta el 15 de diciembre la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del nuevo impuesto a la gasolina.

Según la modificación legal aprobada por el Congreso, el gravamen a la gasolina entrará en vigor 15 días después de su publicación en el DOF. Hasta ahora persiste la duda sobre el momento en que comenzará a ser pagado por los consumidores este nuevo impuesto, cuya paternidad ha sido atribuida, según el declarante de que se trate, al PRI, al PAN, al Ejecutivo federal y a la Conferencia Nacional de Gobernadores.

Unas horas después, la Secretaría de Hacienda desmintió tener algún tipo de acuerdo en el sentido manifestado por Estefan. En un comunicado, la dependencia aclaró que, “respecto a las declaraciones hechas por el diputado Jorge Estefan Chidiac”, la decisión para la publicación de los diversos proyectos comprendidos en la reforma hacendaria es una facultad que compete exclusivamente al titular del Poder Ejecutivo.

Añadió la dependencia: “La SHCP, al momento, no está en posibilidad de anticipar cuándo se publicarán dichos proyectos y por lo tanto, cuándo entrarán en vigor las disposiciones en ellos contenidas, incluidas en su caso las modificaciones al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios a la venta final de gasolina”.

En el mismo sentido declaró Gamboa Patrón por la tarde. El coordinador de los legisladores priistas advirtió que el único funcionario con atribución legal para diferir la entrada en vigor del gravamen es el presidente Felipe Calderón, y éste no ha respondido favorablemente a la citada propuesta.

“Ayer platiqué con el secretario Carstens, me dijo muy claro y tajante que no es responsabilidad de él, que es responsabilidad sólo y exclusivamente, de acuerdo con la Constitución y las leyes, del presidente Felipe Calderón. Hoy elaboramos la carta –solicitando que se aplique el gravamen hasta enero— y la entregamos en Los Pinos”, dijo Gamboa

–Alejandro Werner (subsecretario de Hacienda) insistió en que el gravamen entrará en octubre –se le dijo a Gamboa.

–Estamos apelando a que el señor Presidente de la República lo publique el 15 de diciembre con el objetivo de que el incremento entre en vigor el primero de enero.

–¿No ha habido respuesta formal del presidente Calderón? –se insistió.

–No he hablado con el Presidente de la República, sólo con el secretario Carstens, y me dijo en principio que veía bien esta inquietud del PRI, pero que sería el Presidente quien tome la última decisión.

A la Corte

Los diputados Juan Guerra y Pablo Trejo, encargados de la negociación de la reforma fiscal recientemente aprobada por parte del PRD, hicieron un llamado a los gobernadores de todo el país a emprender, una acción de inconstitucionalidad que ponga freno al dictamen aprobado por el PRI y el PAN, cuyo objeto es incrementar el precio de los combustibles.

Al referirse a la decisión del PRD de controvertir ante la Corte el impuesto a la gasolina, Juan Guerra Ochoa insistió en que las fórmulas aplicadas en el dictamen fiscal para dividir los recursos federales a los estados es “una perversión, porque las autoridades hacendarias calcularon deliberadamente para poner de rodillas a 26 entidades, y sólo beneficiaron a seis”.

Guerra Ochoa explicó que su partido enviará en breve a todos los estados los argumentos para la acción de inconstitucionalidad, porque si prosperara la solicitud ante la Suprema Corte de Justicia lo que prevalecería sería la Ley de Coordinación Fiscal que está vigente; permanecerían las formulas que ya traían las entidades.

Pablo Trejo explicó que para prosperar la solicitud de controversia constitucional se requiere el respaldo de 167 diputados –lo que representa el 30 por ciento del total de la cámara-, por lo que será en grupo (al cual se aglutinarán PRD, PT y Convergencia) que se impulsará la revocación del gasolinazo.

PAN: sin relación, las alzas de gasolina y alimentos

El PAN en el Senado rechazó que el aumento de precios que se está dando en diversos productos básicos se deba a la reforma fiscal que se aprobó recientemente.

Sin embargo, el PRD consideró que sí existe relación, pues los industriales y los comerciantes ya se están protegiendo del “gasolinazo” que se avecina sin que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) diga nada o haga algo al respecto.

El senador panista Gustavo Madero conjeturó que quizá algunos industriales y comerciantes están aprovechando el anuncio de que aumentará el precio de los combustibles para ajustar sus costos, por lo cual pidió a la Profeco que vigile e impida ese tipo de abusos.

Agregó que el efecto inflacionario del incremento en las gasolinas quedará diluido en tres ejercicios fiscales, pues se empezará a ajustar en octubre, durante todo 2008 y cuatro meses de 2009

Reiteró que la elevación en el precio del bolillo se deriva de un ascenso en el costo internacional del trigo y no por la reforma fiscal.

Sin embargo, el perredista Ricardo Monreal explicó que desde que se anuncio que se incrementaría el costo de los combustibles, los comerciantes e industriales se protegieron y no elevaron dos centavos sus productos –que será el porcentaje de alza mensual escalonada de los hidrocarburos–, sino que aumentaron en 10 y hasta 20 por ciento.

Expuso que la inflación oficial que reporta el Banco de México es una vacilada, son reportes de una economía irreal; de ficción que nada tiene que ver con lo que pasa cotidianamente en la mesa y en los bolsillos de los mexicanos.

Por ejemplo, dijo que mientras el banco central señala que la inflación general en lo que va del año ha sido del 4.2 por ciento, los productos de la canasta básica se ha incrementado en más del 30 por ciento en estos nueve meses del gobierno de facto de Felipe Calderón. Esto se agudizará a partir del próximo mes cuando entre en vigor el “gasolinazo”, consideró.

Una vez más, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) llamó a realizar “ahora sí” una “verdadera y contundente” acción que refleje el rechazo a las políticas emprendidas por la administración federal contra la población como el alza en la gasolina y otros productos básicos.

Previo al congreso general del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, el líder de ese gremio señaló que los aumentos en cascada son preocupantes y pese a ello “no hay una reacción”, por lo que “las marchas ya no son suficientes, y se necesita pasar a la suspensión de pago de impuestos, predial o al boicoteo contra algunos productos”.

Pus ya más evidente no puede ser, nos están tomando el pelo bien gachote y lo malo es que los lideres de los sindicatos nada más hablan y no hacen nada, más bien buscan entrar al "dialogo" para ver que sacan y mantener en calma a los agremiados, aparte la CND sigue con el pleito de yescas, mientras el país se desmorona no vemos por donde venga el sustito para Calderón.

19 septiembre 2007

La reforma fiscal generará amparos: Ernest & Young

La reforma fiscal aprobada por el Congreso genera inequidad tributaria y viola principios de proporcionalidad y constitucionalidad, lo cual dará paso a una gran cantidad de amparos, sostuvo Ernest & Young.

Herbert Bettinger, socio director del área jurídica de la firma, consideró que el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) genera grandes diferencias entre los contribuyentes que provocarán amparos.

“Vienen muchas excepciones y dentro de ellas se crean grandes diferencias entre los contribuyentes, esas diferencias traen como consecuencia la posibilidad de irse al amparo, porque no a todos nos están tratando de igual manera, sino que creas diferencias entre sectores económicos, lo cual lleva al amparo”, dijo, y añadió que existen buenas posibilidades de tener éxito, por las diferencias creadas en el Congreso.

Expuso que la reforma fiscal “tristemente” se quedó a menos de la mitad de la propuesta.

En conferencia de prensa para hablar de la reforma hacendaria, Carlos Cárdenas, socio director de la Práctica de Consultoría de Impuestos, dijo que el hecho de que el IETU se pueda acreditar contra el ISR provocará que la meta de recaudación no se cumpla.

“Esa opción que entró al final de permitir la acreditación de la IETU contra el ISR le va a generar pérdidas al fisco... hay serias dudas que se alcance la recaudación que se buscaba”, agregó el especialista.

Y al referirse al impuesto a los combustibles, Bettinger dijo que sí será inflacionario.

El especialista manifestó que es muy costoso que las empresas ajusten mensualmente sus precios y servicios, con el incremento a los combustibles, que sí tendrá un efecto inflacionario.

Fuente: Universal

Todo lo que es espurio, todo lo que venga del regimen calderonista debe generar amparos, repudio, inestabilidad, el caos, francamente vamos hacia la ruina y ¿no podemos organizarnos para evitarlo?

15 septiembre 2007

Fin a la deducibilidad para vales de despensa con IETU, empresas eliminarán y 3.5 millones afectados

Nombres, nombres y... nombres
Alberto Aguilar

Con 10 mdd por socio Grupo Banamex llevaría OPA a más de 200 mdd, Saba analiza y Azcárraga serio; Sordo Madaleno otra torre en Antara y gana Cushman; Comex en grupo para comprar Necaxa a Televisa

AL FINAL DE cuentas los vales de despensa ya no serán deducibles para las empresas, con lo que dicha prestación, con un cuarto de siglo de existencia, podría desaparecer en detrimento de 3.5 millones de trabajadores.

El miércoles el Congreso del Trabajo que encabeza Enrique Aguilar Borrego hizo público su rechazo a que se elimine ese incentivo fiscal para las empresas, dado que pondrá en riesgo esa prerrogativa.

No es descartable que otros sindicatos “pongan el grito en el cielo” al avalarse esa determinación.

Hace unos días le comentaba de las preocupaciones que hay en la industria de vales que encabeza Martín Arrosa Peñagaricano, a la sazón director de Accor Servicios Empresariales.

Y es que tras varios años con amenazas previas para eliminar la deducibilidad a los vales, con la introducción del IETU por parte de SHCP de Agustín Carstens el tema está por hacerse realidad.

Si bien la posibilidad de deducir los vales prevalece en la Ley del ISR, se hace ver que hay una voluntad expresa de cancelar ese impuesto en 3 años, amén de que en la práctica muchas empresas tendrán que tributar con el IETU para 2008.

Lo más curioso es que en los últimos años la aplicación generalizada de una mayor tasa de IVA a alimentos, incluso al champagne, caviar, salmón, se rechazó, y ahora se aplica una medida que impactará una prestación que en buena parte se utiliza para la comida.

Una encuesta realizada por Ipsos Bimsa de Javier López Pérez confirma que un 94 por ciento de los vales de despensa son utilizados por las familias para ese fin.
Además de antemano había una percepción negativa, puesto que el 65 por ciento de los encuestados consideró que de aprobarse la reforma las empresas eliminarán esa prestación.

Hay la convicción de que el tema de los vales de despensa debió verse con una visión social más que económica y que incluso debió participar activamente la STPS de Javier Lozano.

Una opción es que los 600 pesos mensuales que en promedio es la ayuda en alimentos se entreguen en efectivo, con lo que la empresa conforme al IETU podría acreditarlo para el siguiente ejercicio.

El problema es que dicha opción aumenta el nivel salarial del trabajador y con ello todas sus prestaciones de ley, lo que inhibirá a muchos patrones.
A la fecha unas 80 mil empresas dan ayuda de despensa vía vales a sus trabajadores, pero sólo un 20 por ciento son las sindicalizadas, segmento que seguramente exigirá que prevalezca la prestación.

Otro efecto señalado es que los 25 mil 200 millones de pesos que representan estos vales se reorientarán a la economía informal, que es ya un 33 por ciento del PIB, sin que crezca la recaudación esperada por Hacienda.

Los primeros esfuerzos de ayuda para alimentos al trabajador datan de los 80’s. Eran en especie y de ahí se derivó a los vales.

Son 6 las empresas más importantes de ese negocio. Además de Accor, considere a Prestaciones Mexicanas de Juan Camilo Chávez, Prestaciones Universales de Ramón Aguilar y Efectivale de Ernesto Hollan. También a la regiomontana Servibono del Grupo Chapa que lleva Luis Chapa.

Hay además unas 10 empresas regionales que en conjunto dan empleo a unas 4 mil personas.

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/67294.html

14 septiembre 2007

Ahora si señores, preparados para el caos: ya se piensa en alza a transporte y al metro ¡son chingaderas!

Con pretexto de que el gobierno federal asfixiaría al DF con el gasolinazo, ahora tienen pretexto para aumentar el transporte y Metro, claro, es necesario, pero también era necesario que el FAP repudiara al PRIAN, que ya el país estuviera paralizado sin reformas mediocres y me cae que nos siguen viendo la cara, da coraje:

Analiza GDF aumento en transporte público y Metro

Ante el incremento de la gasolina, diputados locales del PRD revelaron que el gobierno del Distrito Federal podría aumentar las tarifas del transporte público concesionado y del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

El legislador Tomás Pliego aseguró que será una decisión que tendrán que toma el gobierno local, ya que la iniciativa del gobierno federal genera una mayor “presión” para la administración capitalina, pues al subir el precio de la gasolina habrá una escalada de precios.

Incluso dijo que durante las reuniones de trabajo que sostendrán con las autoridades locales también discutirán otras acciones como movilizaciones o crear un vale de apoyo para hacer frente a este incremento de la gasolina.

Sin embargo, señaló, no hay nada definido, pero "no descartamos ninguna medida.

Por su parte, Víctor Hugo Círigo, presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, dijo que revisarán también las tarifas del agua, sobre todo en aquellas zonas donde se presenta un mayor consumo de este líquido vital.

En conferencia de prensa posterior, Tomás Pliego y un grupo de diputados del Frente Político de Izquierda del PRD, consideró inaudito que el gobierno federal y el PAN intenten castigar más a la ciudad de México, ya que el DF dejaría de percibir 2 mil millones de pesos, en caso de no suscribir el acuerdo del “gasolinazo” entre las entidades del país.

Fuente: El Universal

Estuvo pobre y cobarde la resistencia del FAP: aprobada la reforma fiscal espuria

Ya sabíamos que lo harían y que no iba a servir de nada el tiempo queEl Peje perdió en San Lázaro el martes, ahora los mexicanos deberán irse preparando para sentir el golpe en sus bolsillos, lo va a ser a poco en poco pero cuando menos vean todo habrá subido ¿y a la clase política le afectará el gasolinazo? para nada, pero a usted y a mi claro que sí...

Aprueban diputados alza a gasolina; FAP vota en contra

Con 313 votos a favor, 154 en contra y dos abstenciones, se aprobó en lo general el dictamen que incluye un incremento de dos centavos mensuales al combustible durante 18 meses.

México, DF. Este jueves quedó aprobado en lo general el dictamen sobre el Federalismo fiscal, mismo que incluye un alza de dos centavos mensuales al precio de la gasolina y el diesel durante 18 meses, hasta sumar 36 centavos.


Los diputados que integran el Frente Amplio Progresista reunieron un total de 154 votos en contra del incremento, que no les fue suficiente frente a los 313 votos a favor del dictamen de los legisladores del Revolucionario Institucional y Acción Nacional.

Con el alza de dos centavos mensuales al costo de la gasolina, se prevé que en 18 meses el gobierno federal recaude 22 mil millones de pesos. En este momento, los legisladores analizan algunos artículos del dictamen reservados para su discusión en particular.

El dictamen aprobado en lo general destaca que dicho aumento paulatino equivaldrá a 5.5 por ciento al final de esos 18 meses en que se incrementarán los combustibles.

Asimismo, la reforma en materia de Federalismo que será turnada al Senado para su análisis, prevé eliminar a partir de 2011 el Impuesto Sobre Tenencia y Uso de Vehículos, para que cada estado decida si continúa o no el cobro de dicho tributo.

12 septiembre 2007

AMLO sugiere resistencia a FAP que frene alza a gasolina

Aunque siguen algunas cosas sin quedarme claras sobre AMLO, yo si creo que además de buen político es un tipazo con gran imagen y carisma, la foto dice mucho y hay un gran contraste entre él y el usurpador pelele de felipe:

Mi "sugerencia respetuosa" es que efectúen, si es necesario, acciones de resistencia civil pacífica hasta lograr que se retire la propuesta de aumento a la gasolina, dijo en San Lázaro a legisladores del FAP.


Explosión mata triunfalismo

• Las reformas siamesas, en cirugía
• Alemán Velasco: Honoris Causa

Esta guerra, mi estimado, como la que siga después, es una guerra para poner término a la guerra. Explosiva semana. Justo cuando Felipe Calderón se encuentra de gira por la India para... para... ¡ah sí!, para atraer inversiones a México donde se respira un aire de tranquilidad, estabilidad y un firme Estado de Derecho.


Los acontecimientos de ayer, rápidamente señalados como atentados por uno de los varios bufones de la corte calderonista, ya dieron la vuelta al mundo.

Sumado al lamentable accidente donde un camión con más de 20 toneladas de explosivos dejaba una estela de muertos, damnificados y cuantiosos daños en Coahuila, se cerraba un original círculo mediático en los noticiarios internacionales sobre el panorama mexicano.

Interesante, my friend, cómo —hasta el cierre de este espacio— nadie se había atribuido la reacción en cadena de la travesura en los gasoductos de Pemex en Veracruz y... Tlaxcala. Quizá porque el explosivo reventón, que trae muuuy de cabeza a este endeble régimen, aún no termina.

Nuevamente los gasoductos de Pemex. Show mediático, con cortina de humo incluida. El 10 de septiembre. Justo a dos meses —10 de julio— de los atentados en Guanajuato y Querétaro, esos sí, reivindicados en un comunicado por el EPR que hace algunas lunas exigen la presentación, vivos o muertos, de dos de sus compañeros desaparecidos en la Oaxaca de Ulises Ruiz. Hechos que desencadenaron una reunión del Gabinete de Seguridad con Felipe Calderón donde éste preguntó qué dependencia tenía a los mentados desaparecidos... ante distintivas negativas. Curioso. Sobre todo cuando en todo esto hay un tufillo, digamos, civilón.

Ocho días después de la excelsa ceremonia al monumental ego de Felipe, mi estimado, la cruda realidad aniquila su invención de país. Y desde la India regala su disco rayado sobre la actuación, con toda firmeza y energía, contra los responsables. Palabras huecas. Incredulidad. Ineficacia. Impunidad. Confusión. Peligro.

El país a la deriva y Calderón gasta 62 millones de pesos para remodelar el divertido avioncito que lo llevó a Sydney, Nueva Zelandia y la India. El país al borde de la ingobernabilidad y el barquito del Gymboree navega entre la niebla haciendo, peligrosamente, agua.

Las reformas siamesas en la plancha del quirófano legislativo esperando cirugía de una serie de simpáticos doctores que se conmutan los instrumentos cuando las posibilidades de que salgan robustecidas y sanas es... nula. Flat line. Otro sueño más de Felipe convertido, hoy, en una pesadilla tricolor, amarilla y con brochazos azules. La oligarquía televisiva con una mano arroja a sus sabuesos y con la otra hace cuentas. Porque su negocio se trata de eso. De hacer cuenta$. Facturar cuentas. Cobrar cuentas. Are u listening shitheads?

En estos aciagos tiempos hay alguien beneficiándose del caos y de la incuestionable debilidad presidencial que a nueve meses... no consolida. No convence. Titubea. Se equivoca. No resuelve. Ni siquiera entre sus aliados naturales, por cierto muy poderosos, que están empezando a cansarse de tanta pendejada en cadena.

El error tiene su lógica, mi estimado, lo mismo que la verdad. Los mensajes de ayer, sobre todo en su ausencia, son bastante claros. Y van in crescendo. Parece ser un delicado juego del todo por el todo. Y en Los Pinos no se han dado cuenta que van... perdiendo. El piso también.

Y desde ese seductor tablero, los movimientos del gobierno en esta delicadísima crisis, porque es una crisis, amable lector, son cuidadosamente monitoreados. Felipe y su club de improvisados son predecibles. En sus arranques de furia. Sus berrinches. En su impotencia. Su prepotencia. En su indecisión.

Cánticos diversos de guerra se escuchan mientras el inner circle le prende fuego al calderón político. Al calderón social que va junto con pegado al económico.

México necesita reformas aunque sea a costa de todos y de los más desprotegidos. A subir las gasolinas y el diesel. A subir el gasto corriente y la corriente de tanto abominable espoteo mediático de subliminales logros.

A subirle al tono simulado para construir acuerdos, cuando en paralelo se destruyen los pactos. A subirle a los gritos de la confrontación por las fiestas patrias.

Al paso que van, my friend, se van a quedar sin voz, o peor aún, sin aire. Y en una de esas, les retiran el tanque... de oxígeno. O sea, next!

Por la Mirilla

El día de hoy Miguel Alemán Velasco recibirá de manos del rector de la Universidad Anáhuac la investidura doctor Honoris Causa por su importante contribución al desarrollo de la educación y promoción de la cultura en México. Enhorabuena.

07 septiembre 2007

POR PARCHES A LA REFORMA FISCAL, INVIABLE EL PRESUPUESTO 2008

Elaborado por Mario Di Costanzo
Secretario de la Hacienda Pública
Gobierno Legitimo
Septiembre 7 del 2007

Los compromisos de Felipe Calderón con el gran capital y la negativa de los legisladores de Acciòn Nacional y del Revolucionario Institucional para llevar a cabo una reforma fiscal que termine con los paraísos fiscales en que tributan los grandes grupos empresariales, tendrán como resultado nuevamente que el escenario para el Presupuesto de 2008 muestre que este se encuentra totalmente comprometido y los ingresos adicionales generados por la “miscelánea parchada” de nada servirán para restaurar la capacidad financiera del Estado.

De esta manera y considerando que Agustín Carstens no tiene previsto reducir el crecimiento y nivel del gasto corriente, se espera que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2008 (PPEF08) que será entregado a más tardar el 8 de septiembre a la Cámara de Diputados, proyecte un Gasto Neto Total de entre 2 billones 361 mil millones de pesos y 2 billones 480 mil millones billones de pesos, dependiendo de si se aprueban las modificaciones fiscales a la iniciativa de reforma fiscal propuesta por Carstens y Calderón.

Cabe destacar que los dos escenarios presupuestarios que serán presentados ante la Cámara de Diputados, tendrán una diferencia aproximada de 120 mil millones de pesos.

Es importante señalar que aún si dentro del análisis consideramos el escenario más alto (es decir, con un CETU parchado), al gasto total que proyectará la SHCP y que será de 2 billones 480 mil millones de pesos habrá que descontarle los compromisos de gasto inerciales; como, por ejemplo, salarios de funcionarios y de la burocracia en general, así como pensiones, materiales y suministros del gobierno, servicios generales y las aportaciones federales a las entidades federativas (Ramo 33) cuyo gasto no podrá ser inferior a 1 billón 675 mil millones de pesos, ya que tan sólo en servicios personales (salarios) y pensiones el Gobierno Federal, tendrá que pagar por lo menos 675 mil millones de pesos.

Después de descontar estas erogaciones (2.480 billones menos 1.675 billones), al remanente (805 mil millones de pesos) habrá que restar las amortizaciones de PIDIREGAS previstas para el 2008, y el costo financiero de la deuda, incluido el rescate bancario, que se estiman en aproximadamente 300 mil millones de pesos, por lo que hasta este punto del gasto total proyectado 2.48 billones de pesos, habrán quedado “libres de compromiso” sólo 505 mil millones de pesos.

Sin embargo, a estos 505 mil millones de pesos habrá que descontar las Participaciones Federales a las Entidades Federativas que por ley tienen que ser destinadas a los estados de la Republica y que dado el nivel de ingresos presupuestarios (públicos) esperados, no podrán ser inferiores a los 360 mil millones de pesos.

Lo anterior deja un margen a las finanzas públicas de sólo 145 mil millones de pesos, cifra que representa aproximadamente el 6% del Proyecto de Gasto Total que será enviado por Calderón y Carstens durante los próximos días.

Es importante mencionar que los cálculos anteriormente planteados no incluyen el gasto de inmersión o de capital, por lo que en el mejor de los casos tendrían que destinarse en su totalidad al gasto de inversión; pero aún si esto fuese cierto, el gasto en inversión pública para 2008 solamente representaría el 6% del gasto total, es decir, sólo 6 centavos de cada peso.

Por lo anterior, es absolutamente necesario que el gobierno reduzca fuertemente su gasto corriente y generar ahorros de 100 mil millones de pesos; de otra manera, necesariamente el Presupuesto de Egresos para 2008 presentará reducciones de gasto en infraestructura social o en inversión pública.

Ante este panorama, tanto Calderón como Carstens buscarán chantajear y presionar al Congreso para aprobar la reforma fiscal basada en el CETU, al presentar el 8 de septiembre próximo un presupuesto que afectará fundamentalmente los programas sociales y de desarrollo de infraestructura, y en donde programas sociales como PROCAMPO, Apoyo a Pueblos Indígenas, el Programa Carretero, Oportunidades y los destinados a las Universidades Públicas registrarán reducciones reales con respecto a lo asignado en el presente año, tratando de condicionar el incremento de las asignaciones presupuestarias a la aprobación de la Reforma Fiscal en los términos planteados originalmente.

¡Una, dos, tres por mí, y todo mi Gymboree!

• Las reformas siamesas
• La deformación de la transformación

Un buen estratega no sólo ve la manera de alcanzar la victoria: también distingue cuando ésta es imposible. Mientras Felipe está huyendo, perdón, acumulando millas en originales giras —Nueva Zelanda... are u fucking serious?—que cuestan un billete, aquí en nuestro surrealismo legislativo de las condiciones, confrontaciones y contradicciones, todas mezcladas en un explosivo caldillo de reformitas que entre más confuso se presenta, más sospechosismos ocasiona, el cobro de facturas y la descomposición son vertiginosos.

Qué maravilloso el emblemático enlace coquetón entre iniciativas como la electoral, con la fiscal y ahora... con la Ley Televisa reloaded. Estupendo. Ahora sí que en San Lázaro, Xicoténcatl y Los Pinos andan con una muy extraña prisa. Y para andar igual mejor corra por su drink. ¿Listo? Ahí le va.

En estos días pasados el pasmado respetable ha sido testigo de un inquebrantable acelere, que se está desbordando y haciendo crisis, justamente, en este mes patrio. ¿A qué me refiero? Veamos.

Hubo prisa para vender internacionalmente una reforma fiscal con una empinada marca CETU... que ya se fue al nabo y prisa por meter las manos (limpias, por supuesto) en Estados Unidos para evitar el delicado tropezón llamado doble tributación.

Hubo prisa por cederle al PRI Yucatán a cambio de...? Peanuts.

Hay prisa por transformar a un frankenstein hacendario que antes de nacer está muerto en las expectativas recaudatorias que nublan el futuro económico del gobierno federal.

Hubo prisa por intercambiar fichas por fechas.

Prisa en la suma de un gasolinazo que resta credibilidad y que como resultado divide. Prisa por deslindarse del “aval”, prisa por negar la paternidad y prisa por justificar el atraco ya pactado. Y en el colmo, my friend, ligereza al asumir que los mexicanos somos unos imbéciles que no entendemos ni madres.

Y lo único claro es que México sigue polarizado. El legislativo es un espléndido escaparate de las formas y el fondo del tianguis político de las oligarquías. Y en la misma frecuencia PRI y PRD quieren venganza. El primero contra “la maestra” y el segundo contra “el espurio”... y para empezar a calmar su sed exigen a un IFE que navega —no como pintan esas originales encuestas nice sino como lo percibe el grueso de la población— en las aguas del descrédito. Ambos partidos saben que es hoy... o nunca.

Y como buitres al acecho, los consorcios televisivos mueven la$ aguas porque saben, de sobra, que es mejor hoy que mañana. Que la caja registradora del show mediático político (ahí está Enrique Peña Nieto) debe continuar. Business is business.

Para amenizar el bullicioso panorama el gobierno federal toca los instrumentos del poder desafinado, discorde y disonante ante un director de orquesta medio sordo, o sordo y medio. Y para no acabársela, el pronóstico integral del clima es de vientos muy huracanados castigando, como siempre, a los más desprotegidos.

Y originalmente lejano se escucha aquel discurso soberbio de que México debe transformarse aunque la transformación es hoy... deformación. De las formas y el fondo.

Malos augurios, my friend, puros malos augurios. De la clase empresarial, de la clase política, de las oligarquías, del cambio climático, del entorno económico y del ambiente social. Cuidado. Mucho cuidado.

Por la Mirilla

Simpático el debate (¿hay debate?) que se quiere comenzar a orquestar alrededor de la ceremonia del Grito cuando no hay cimientos para negar que Calderón saldrá al balcón a vociferar. Lo que ya hizo fue gritar (¡una, dos, tres por mí y todo mi Gymboree!), desde Nueva Zelanda, que estará en el Zócalo y convocó a que todos respeten los símbolos patrios (this guy is drinking something weird o la tribu de los Maoris en el ritual de bienvenida le dio el espadazo en la cabeza) mostrando unidad en torno a estas fiestas (¿?) y después escupió su deseo de que las reformas siamesas (electoral y fiscal) sean aprobadas por sus propios méritos y no por intereses menores. Ajá (Léase como que al PRI y al PRD les dijo enanos o, ¿habrá querido decir chaparritos?... para nivelar, pues).

En fin, ingredientes volátiles se cuecen por la barbaridad del atraco al aumento del precio de las gasolinas y el diesel. Una vez más, el timing es muy, pero muy inoportuno... Y en esta dinámica, mi estimado, ya entrada la próxima semana, se seguirá estirando la endeble cuerdita. Uuuufff... ¡Adiós!

Asistirá AMLO a San Lázaro; busca evitar con FAP alza a gasolinas

Ojala y nos haga la buena AMLO ya de dejar las protestas tradicionales y hacer algo efectivo, francamente no sé porque a pesar de dos burlas tan enormes 1988 y 2006 la izquierda no se faja los pantalones y repudia al capitalismo y al prian ¿será que atienden al mismo changarro los tres partiduchos?, ahhh hay unos que dicen "es que es arriesgar vidas" ¡y cuantas vidas han muerto ya de hambre, pobreza y asesinados por el regimen! CAMBIEMOS MÉXICO CHIHUAHUAS!!!

El martes acudirá a la Cámara de Diputados para reunirse con los legisladores del FAP y recomendarles que “por ningún motivo” permitan el aumento al precio de la gasolina y el diesel.

Jololpan, Pue. Andrés Manuel López Obrador anunció que el próximo martes por la mañana acudirá a la Cámara de Diputados para reunirse con los legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP) y recomendarles que “por ningún motivo” permitan el aumento al precio de la gasolina y el diesel.

Sostuvo que les propondrá, en caso de que se quiera discutir la iniciativa -propuesta por Felipe Calderón y avalada por Acción Nacional (PAN) y el Revolucionario Institucional (PRI)-, los legisladores de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia tomen la tribuna y no se muevan de ahí hasta que se retire la propuesta.

Sostuvo que si el próximo 11 de septiembre ve que los legisladores del FAP dudan y no actúan con firmeza, convocará al pueblo a manifestarse ante la Cámara de Diputados. La gira continúa por este estado.

06 septiembre 2007

Alza en combustibles México sería nociva: B. Central

Complementando un poco el tema de las gasolinas y la economía de México, es evidente que los primeros en ser más afectados seremos nosotros los consumidores. Este mal gobierno que se robó la presidencia y ahoranos roba la dignidad no está haciendo bien las cosas ni siquiera para sus propios "amigos"...

El jefe del banco central de México, Guillermo Ortiz, dijo el miércoles que estaba preocupado por los efectos que pudiera tener sobre la inflación, que ya supera la meta oficial, una propuesta de legisladores oficialistas para subir el precio de la gasolina.

La inflación en México en su medición anual se situó en un 4.10 por ciento hasta la primera quincena de agosto, por arriba de la meta de mediano plazo de la institución del 3 por ciento +/- un punto porcentual.

Legisladores del gobernante Partido Acción Nacional (PAN) propusieron recientemente un aumento del 5.5 por ciento a los combustibles, en medio de las intensas discusiones en el Congreso sobre una reforma fiscal.

Ortiz dijo que la medida no tendría un impacto directo en la inflación, pero que estaba preocupado por las repercusiones que el gravamen pudiera tener, en caso de aprobarse, en la formación de precios y salarios y en el transporte público.

"A mí me preocupan los impactos indirectos porque esto puede afectar, obviamente, de manera negativa, las percepciones inflacionarias hacia adelante," dijo Ortiz a periodistas.

"Nosotros respetamos las decisiones del Congreso, pero no podemos dejar de mencionar que esto sí tiene un impacto inflacionario," sostuvo después de participar una conferencia en el Banco de México.

Los legisladores analizan, en una carrera contrarreloj, un plan fiscal del Gobierno para tratar de alcanzar esta semana un acuerdo que incluya también una polémica reforma electoral, y votarlo para que pueda incluirse en la propuesta de presupuesto del 2008, que debe enviarse al Congreso a más tardar el sábado.

En meses recientes, los precios del maíz, la leche y el tomate han presionado a la inflación, como parte de la demanda global por alimentos procesados y materias primas que prevalece en el mundo, según analistas.

El banco central vigila de cerca para que las presiones inflacionarias no se trasladen a la formación de salarios, lo que considera como un elemento de elevada importancia en su política monetaria, que mantiene con sesgo restrictivo.

"Los efectos indirectos pueden ser nocivos en la medida que permeen y que afecten negativamente las expectativas de inflación," agregó.

En el sondeo que realiza mensualmente el banco central, los analistas privados elevaron su pronóstico para la inflación general de México en el 2007, a un 3.65 por ciento, pero dejaron prácticamente sin cambios, en 3.57 por ciento, el cálculo para el índice subyacente de tendencia.

El banco central estima que para el cuarto trimestre del año la inflación general se ubicará entre un 3.25 y un 3.75 por ciento, para acercarse estrechamente a su objetivo a finales del 2008.

Fuente: Reuters

Ok. No sabemos mucho de inflación y cosas por el estilo, pero en términos claros si suben la gasolina sube el transporte y casi todo es requisito se lleve de aquí para allá, más aparte todos los servicios y productos que requieren directamente o no el empleo de gasolina, por lo cual yo Ilse una señorita más del país enojada por tantos robos entiende claramente que esto es quitarle más dinero al bolsillo de mis padres, que paguemos más caras las cosas ysigamos manteniendo a riquillos como Slim y demás compinches que ellos con o sin crisis Dios sabe de donde sacan para seguir pudriendose en riqueza...

28 agosto 2007

¿Más Impuestos?... Que los paguen los Pobres

Viene 5 % de Aumento a Energéticos

Por Enrique Cisneros

Y se pusieron de acuerdo los priístas y panistas para aprobar la mentada “Reforma Fiscal”, después del teatrito del 1º de septiembre, donde Calderón tratará de entrar al Congreso para tomarse la foto y los perredistas (si es que se ponen de acuerdo), de bloquearle la entrada.

El acuerdo al que llegaron los priístas y panistas fue muy sencillo: si se necesita dinero hay que aumentarle los impuestos… a los pobres, claro. Pero para que no se vea que es un nuevo impuesto lo disfrazarán con un aumento del 5 % a las gasolinas, gas automotriz y diesel, lo que traerá una recaudación para el sexenio de Calderón (si es que llega al final) de más de 100 mil millones de pesos ¿Y de donde van a salir? De los bolsillos rotos de los trabajadores, pues los grandes pesudos, lo que van a hacer es aumentar todo para reponerse, mientras los trabajadores “tragarán camote”

Por otra parte, a los grandes capitalistas el PRI-AN si les hicieron caso y les van a bajar los impuestos pues el llamado CETU (contribución empresarial a tasa única), que según la reforma fiscal original serviría para que el gobierno tuviera más ingresos y que se había fijado entre 16 y 19 %, en el acuerdo PRI-AN, se reducirá a 12.

Otra dádiva a los empresarios va a ser que siempre no se eliminará el aparato que les posibilita evadir “legalmente” impuestos conocido como Régimen de Consolidación Fiscal.

En lo único que no se han puesto de acuerdo los priístas y panistas es quién va a cargar con el desprestigio al anunciar que se aumentará los precios de la gasolina, pues mientras el priísta Beltrones afirma que no es propuesta de ellos, los del PAN hacen lo mismo.

Así que mientras “son peras o son manzanas”, si los trabajadores siguen agachados y callados, viene otro apretón de tuercas que no es menor pues desencadenarán una inflación que estará muy por encima del aumento a los salarios.

A esto hay que sumarle que han bajado las remesas extranjeras, o sea los dolaritos que mandan de Estados Unidos los paisanos, que se la están jugando por allá, ya que la crisis gabacha, sobre todo en el campo de la construcción, está echando a la calle a miles de mexicanos (documentados e indocumentados).

Para los campesinos la situación pinta peor ya que en cuatro meses se abren las fronteras al maíz (transgénico para puercos) que producen los gringos, así como al frijol gabacho que como están altamente subsidiados, pasará lo que ha sucedido con tantos cultivos: se arruinarán cientos de miles de campesinos mexicanos que venderán baratas sus tierras y emigrarán, ya sea a las ciudades o a los Estados Unidos.

Todo esto seguirá fortaleciendo ese círculo vicioso que lo único que genera es un puñadito de grandes millonarios, como Carlos Slim, a la par de millones de hambrientos.

¿Cuándo entenderá el pueblo de México que esos grandes ricos no tienen “llenadera” y que el gobierno está allí tan sólo para beneficiar a los explotadores y por otro lado, contener a los trabajadores?

Lo único que puede parar lo que ya estamos viviendo y que se va a complicar en la medida que pasen los meses, es la acción decidida del pueblo, más allá de partidos, cámaras de diputados y senadores, propaganda televisiva, soldados y todo ese aparato que está montado para engañar y reprimir al pueblo.

Lo cierto es que conforme pasen los días el saqueo y las formas de control irán aumentando. Después va a ser más difícil enfrentar a los burgueses.

¿No sería bueno irse movilizando para que se vaya al bote de la basura el espurio Calderón? Claro que eso no basta, pero puede ser el inicio de un cambio realmente radical; sería un ensayo para que los trabajadores vayan tomando conciencia de su fuerza.

Digo ¿no?

22 agosto 2007

Avanzan consensos para aprobar la Reforma Fiscal: PAN, PRD y PRI

Diputados del PRD y PRI descartaron la realización de un periodo extraordinario para aprobar la Reforma Hacendaria, toda vez que será en el próximo periodo ordinario de sesiones cuando se discuta y apruebe el dictamen. El diputado Antonio Soto Sánchez (PRD), secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, aseguró que su partido y el PRI coinciden en que no se convoque a un periodo extraordinario, toda vez que los acuerdos se formalizarán en el dictamen que elabore esa Comisión, el cual podría estar listo en septiembre u octubre.

Explicó que los consensos con el PRI consisten en exentar de la Contribución Empresarial de Tasa Única (CETU), a los salarios y prestaciones sociales, a las maquiladoras y donativos de asociaciones filantrópicas que apoyen causas nobles de la población y cuyos recursos sean transparentes. También, dijo, se quitará el impuesto propuesto por el Ejecutivo para los aerosoles, porque “es simbólico y no hay argumentos válidos que lo justifiquen”.

En el caso del Impuesto contra la Informalidad (ICI), el diputado perredista consideró que es una medida correctiva para el comercio informal, aunque aseguró que se analiza hacer deducibles las remesas que envían los mexicanos que residen en Estados Unidos.

En este último tema, explicó, se revisarán los mecanismos para evitar que los connacionales paguen el impuesto por sus depósitos y que nos “metan goles” con depósitos de recursos ilícitos disfrazados de remesas.

En materia de fiscalización, Soto Sánchez estimó que la propuesta del EjecutivoFederal para fortalecer al Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL), genera dificultades porque es un órgano para autoevaluarse y eso “es sospechoso e inaceptable en estos tiempos de transparencia”.

Por ello, explicó, se fortalecerán las facultades de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para que sea el único ente fiscalizador.

Por su parte, el diputado Horacio Garza Garza (PRI), secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, también descartó la realización de un periodo extraordinario, toda vez que, explicó, sería en los primeros días de septiembre cuando se discuta, para que se vea reflejada en el presupuesto del próximo año.

El legislador coincidió en los consensos entre las bancadas del PRI y PRD, básicamente son sobre la CETU, que es el impuesto más polémico de los propuestos porque no exenta salarios ni prestaciones sociales, así como a las instituciones de beneficiencia pública.

En ese tema, agregó, ya existe un 90 por ciento de consenso para cambiarla y que no afecte el empleo ni a las empresas. Para ello, precisó, se agregaron varios “candados” para que las instituciones de beneficiencia pública cuyos donativos sean transparentes y estén debidamente justificados para causas sociales, queden exentos del gravamen.

Actualmente, dijo, en México existen 40 mil instituciones y organismos que se dedican a la beneficiencia pública y en Estados Unidos hay dos millones y “de todos modos se vigila quiénes sí y quiénes no cumplen”.

Explicó que en el caso de las instituciones de educación superior, se propone que “quienes abusen” paguen ese impuesto y las que reinviertan en educación e investigación, estén exentas.

Respecto del ICI, Garza Garza comentó que el monto para hacer deducible las operaciones bancarias a partir de 20 mil pesos se mantiene, excepto con una característica que se le agregó a efecto de que el gravamen sea acreditable contra el IVA, ISR e impuestos especiales.

Sobre las modificaciones en materia de fiscalización, el diputado priista comentó que su fracción está en contra de otorgar mayores facultades al CONEVAL, aunque sería un organismo de evaluación del desempeño de la función pública a cargo del Ejecutivo, quien tiene la facultad constitucional para evaluar y fiscalizar las cuentas públicas es la Cámara de Diputados.

De ahí que, afirmó, se proponen cambios a la iniciativa del Ejecutivo para especificar en la Constitución y en la Ley Superior de Fiscalización las facultades de la Cámara.

Comentó que en los últimos años se ha fortalecido a la Auditoría Superior de la Federación y se le han incrementado los recursos, que tan sólo el año pasado pasaron de 720 a 850 millones de pesos en el actual ejercicio, pero sin que haya mejorado la fiscalización.

Por ello, aseveró el legislador, se propone replantear el esquema de fiscalización para que sea más oportuno y eficaz y no a posteriori, a efecto de que los fondos públicos y la evaluación de desempeño tengan actualidad y se vinculen al ejercicio presupuestal, porque de otra manera hay un desfasamiento entre las observaciones de la ASF y el ejercicio presupuestal.

La propuesta para que el presupuesto se asigne de acuerdo a indicadores y metas estará a cargo del Legislativo; “eso lo vamos a hacer nosotros”.

En tanto, el diputado Daniel Ludlow Kuri (PAN), aseguró que hay coincidencias para sacar adelante la Reforma Fiscal, sobre todo en los puntos torales como la CETU, donde es probable cambiar el nombre, lo relativo al manejo de los inventarios, las inversiones y la exención a las instituciones educativas, los salarios y la seguridad social.

La tasa, precisó, se va a quedar como está, pero la base se está discutiendo “y yo creo que ahí vamos a encontrar coincidencias”.

El debate, dijo, debe ser serio; “nosotroshemos estado abiertos y Hacienda también ha estado muy receptiva; entonces, en esto se va avanzado y yo creo que ahí es donde hay que centrar el debate para que realmente esta reforma pueda salir”.

Afirmó que no se debe complicar el tema, sino encontrar coincidencias con los demás partidos y plasmarlas en un sólo documento. Reconoció que en algunos temas pudiera no haber consenso, pero aseguró que no sería la última discusión, sino que se deberá seguir trabajando en materia fiscal.

Advirtió que de no aprobarse la Reforma, el paquete económico 2008 sería similar al de este año porque no habría ingresos extras. Los recursos que se obtendrían, precisó, se irían a inversión en infraestructura, así como a la generación de empleos, mayores ventas en los comercios, a las empresas y para dinamizar el mercado interno.

Por eso, afirmó, la urgencia de la reforma, “donde en lo sustancial ya estamos de acuerdo, aunque se deben revisar otros temas en los que podamos coincidir”.

15 agosto 2007

CALDERON Y CARSTENS ELUDEN SU RESPONSABILIDAD CON LA NACION EN LA REFORMA FISCAL:

CON EL PRESUPUESTO 2008 SE TRATARÁ DE CHANTAJEAR AL CONGRESO

Mario Di Costanzo,
Secretario de la Hacienda Pública


Ciudad de México, 15 de agosto de 2007 (Gobierno Legítimo de México).- Si bien es cierto que las adecuaciones a la Contribución Empresarial de Tasa Única (CETU) que actualmente se discuten en la Cámara de Diputados son positivas, ya que la inclusión de la deducibilidad de los salarios y las prestaciones sociales, podrían atenuar los nefastos impactos que este impuesto tendrá sobre la economía; en el fondo lo que se ha puesto de manifiesto es el temor y la falte de responsabilidad de Calderón y Carstens de incluir en la reforma fiscal las modificaciones necesarias en la Ley del Impuesto Sobre la Renta, para que las grandes empresas y grupos empresariales “holdings” paguen impuestos.

El problema de la CETU no es sólo el sesgo antiempleo.

Es conveniente recordar que el sesgo antiempleo que presenta la CETU, no es la única deficiencia que tiene de origen la Tasa Única, así por ejemplo conviene recordar, que el tributo que se propone se aplica sobre los ingresos y no sobre las utilidades, lo que puede convertirlo en un impuesto “confiscatorio” ya que en muchos caso el impuesto a pagar sería más alto que las utilidades obtenidas por las empresas, en especial las pequeñas y medianas.

Otro punto que vale la pena considerar es que la CETU, es que al no limitar la depreciación acelerada de activos, en apariencia aumenta la base gravable de los contribuyentes al impedir la deducción de cualquier gasto que no sea materia prima y depreciación.

Sin embargo, deja abierta la puerta para que empresas con suficiente capacidad económica reduzcan la base gravable mediante deducción inmediata de las compras de activos fijos, así como de cualquier compra que aumente sus inventarios. Este sesgo no sólo permitirá a grandes contribuyentes que ya estén acostumbrados a aprovechar los resquicios de la ley para no pagar impuestos mantener sus prácticas, sino que además las facilita permitiendo esta deducción con mucha mayor libertad que en el régimen actual.

En otras palabras, la CETU como está, ofrece la posibilidad de que las grandes empresas y aun las no tan grandes, se cuestionen, si prefieren pagar impuestos al fisco o bien comprar otro terreno.

Debe enfatizarse que la deducción en un primer año de todo el valor de activos fijos no guarda ninguna relación con la realidad económica, pues los activos fijos se deprecian a lo largo de varios años.

Desde el punto de vista legal, la CETU aún y cuando se permita la deducción de los salarios y prestaciones sociales, no es un gravamen proporcional y equitativo, en virtud de tener una tasa única, luego entonces, la autoridad, en caso de que el contribuyente se inconforme a través del recurso de amparo, tendrá muchas dificultades para que hacer valer la proporcionalidad y equidad establecida en el 31 Constitucional.

Un elemento adicional, se daría por la propia Suprema Corte de Justicia quién podría señalar que al gravar las mismas operaciones o transacciones que el impuesto al valor agregado, es decir, la enajenación de bienes, la prestación de servicios o arrendamiento de estos, se declarara inconstitucional.

Finalmente, al determinar que su base gravable es diferente a la del ISR este impuesto (CETU), no seria acreditable en el extranjero, por lo tanto no sería sujeto a los tratados para evitar la doble tributación solo incluyen I.S.R..

La Recaudación se Desplomará:

Los parches que se le están haciendo a la CETU, necesariamente se traducirán en una menor recaudación, de hecho se estima que la inclusión de una menor tasa que podría ser entre el 12% y el 14%, combinada con la deducibilidad de los salarios y las prestaciones sociales, implicarían una recaudación menor en casi 90 mil millones de pesos, es decir 1% del PIB, lo que afectaría el margen de maniobra de las finanzas públicas y las Participaciones Federales a las Entidades Federativas , que necesariamente verían disminuidos sus ingresos y prácticamente se les estaría obligando a poner un impuesto adicional a la gasolina y al resto de los productos gravados con IEPS (Tabacos, Bebidas Envasadas, etc).

Si esto añadimos, que a PEMEX se le tendrían que destinar y garantizar recursos, entonces la recaudación obtenida neta para el Gobierno Federal, sería menos de la mitad de lo previsto originalmente (entre 1% y 1.4% del PIB), con lo que la supuesta “reforma fiscal” generaría más distorsiones en la economía, que los beneficios recaudatorios que estaría generando.

Esto pone de manifiesto que tanto Calderón, como Carstens, están eludiendo su verdadera responsabilidad con el país y con las finanzas públicas al no ir de manera directa a cerrar los huecos que actualmente tiene la Ley del Impuesto Sobre la Renta, como son la Consolidación Fiscal, la depreciación acelerada de activos y las operaciones en la bolsa de valores, así como el pago de dividendos y regalías.

Hay que recordar que la propuesta del Gobierno Legitimo, le garantizaría al Estado recursos por un monto equivalente al 3% del PIB, sin crear distorsiones en la economía y sin incrementar la carga fiscal actual a ningún agente económico.

EL Presupuesto 2008:

Ante este panorama tanto Calderón como Carstens, buscarán chantajear y presionar al Congreso para aprobar la reforma fiscal basada en el CETU, al presentar el 8 de septiembre próximo un presupuesto que afectará fundamentalmente los programas sociales y de desarrollo de infraestructura, para ello proyectarán un gasto neto total de sólo 2.3 billones de pesos, lo que apenas significará un crecimiento real de 1.5%, en dónde los servicios personales, el gasto corriente y el pago de intereses de la deuda, absorberán entre el 60% y 70% del gasto total y en dónde programas sociales como PROCAMPO, Apoyo a Pueblos Indígenas, el Programa Carretero, Oportunidades y los destinados a las Universidades Públicas, registrarán reducciones reales con respecto a lo asignado en el presente año, tratando de condicionar el incremento de las asignaciones presupuestarias, a la aprobación de la Reforma Fiscal, en los términos planteados originalmente.

11 agosto 2007

Plática Mario di Costanzo

Hoy 11 de agosto el Secretario de la Hacienda Pública del Gobierno Legítimo, Mario di Costanzo, se presentó a dar una plática sobre la Reforma Fiscal al círculo de estudios de la col. Postal, Buzón Ciudadano.

Mario di Costanzo denunció con la valentía que ha caracterizado su trabajo, que la propuesta que presenta el gobierno espurio es la reforma fiscal del gatopardismo, ya que el contenido es esencialmente el mismo y sólo cambia la forma de presentar las cosas. Señáló que es mentira que esta propuesta del gobierno espurio incorpore en algún momento sugerencias de la propuesta que hizo el Gobierno Legítimo, como ha dicho el pelele, e hizo hincapié en que mientras en verdad no se eliminen los regímenes fiscales actuales que permiten a las grandes empresas evadir el pago de impuestos, los que seguiremos pagando seremos la ciudadanía, y aún peor, pues de aprobarse la reforma fiscal que propone Carstens, pagaríamos aún más (citó el ejemplo de una persona que gane actualmente dos salarios mínimos, que pagaría $40 pesos más, o el de las personas que ganen de $10,000 a $35,000 mensuales, que pagarían de $500 a $800 más, además de que los estados podrían poner un impuesto adicional a la gasolina, mientras que empresas como Wall-Mart seguirían pagando $74 al año de impuestos).

Mario di Costanzo explicó como el pelele está rebazando a la derecha por la derecha, pues todas las acciones que ha realizado desde que asumió la presidencia espuria a través de un fraude, han sido para perjudiar a los ciudadanos, a los que menos tienen y seguir favoreciendo a una minoría ambiciosa.

Respecto a la posición que deben asumir los diputados del FAP, en todos los comentarios hubo coincidencia en que deben rechazar rotundamente la propuesta de Reforma Fiscal del gobierno espurio, en que deben retomar y presentar la propuesta del Gobierno Legítimo y de que en ningún momento deben sentarse a negociar la Reforma Fiscal de Carstens pues la legitimarían. Mario di Constanzo coincidió con estas opiniones y mencionó que esta propuesta de Carstens no tiene arreglo ya que claramente sólo pretende mantener los actuales privilegios. Recalcó la necesidad de que ejerzamos el poder ciudadano para defender nuestros derechos y la importancia de la organización para no convertirnos en sus cómplices.

09 agosto 2007

Propuesta de Reforma Fiscal

El día de ayer se llevó a cabo un taller de análisis sobre la Reforma Fiscal, en el Círculo de Estudios del Centro Cultural “José Martí”, para presentar una propuesta como grupo al diputado Pablo Trejo Pérez, integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, el próximo martes 14 de agosto.

Después de una discusión sobre las diferentes propuestas que se han hecho de Reforma Fiscal, hubo coincidencia en:

1.- Rechazar rotundamente la Reforma Fiscal del gobierno usurpador.

2.- Proponer a los legisladores del FAP que presenten la propuesta del Secretario de Hacienda del Gobierno Legítimo, Mario di Costanzo (que fue la primera que se presentó a la Cámara).

3.- Proponer a los legisladores del FAP que no se sienten a negociar la propuesta del gobierno usurpador, pues es legitimarla.

Asimismo se hicieron algunas otras sugerencias que también se presentarán a los legisladores, con la intención de que apoyen completamente el exhorto que hizo nuestro Presidente Legítimo, Andrés Manuel López Obrador, referente a los impuestos.

Comentario: con todo respeto para la gente honesta que hace este tipo de propuestas al “FAP”, me gustaría mejor verlos exhortando a la sociedad directamente y sin escalas a que revolucionemos todos los municipios del país con una organización ciudadana enorme y sólida. Ya la verdad publicarles cosas del FAP que negocie o no negocie con Felipe la Reforma Fiscal es un asunto que nos desgasta y nos hace perder tiempo ¿en que mente cabría negociar con un usurpador una reforma fiscal?, sigo insistiendo que si el FAP quiere contribuir al país paralicen el Congreso, destinen sus ingresos y los de sus partidos (todo) a la CND y de ahí para el real nos vamos luchando ¿por qué no sucede así?, pues porque el FAP es parte del show montado para hacernos creer que “algo están haciendo los legisladores por nosotros”. Todavía de que uno vota por ellos, uno tiene que estar de nana cuidándolos, y claro la vigilancia es importante pero cuando hay propuestas por y para el pueblo ¿pero estas payasadas de reformas y régimen usurpador?, ¿usted las tolera? Yo no. ¡Comencemos la insurrección!

31 julio 2007

Se hacen del rogar, se cotizan los PRIscuincles para lo de la Reforma Fiscal Espuria

Oootra vez como siempre. Otro trocito para el show simulador, no se van a reunir públicamente para aparentar, pero obviamente las negociaciones en lo oscurito ya están casi todas arregladas, que tanto va pal PRI, que tanto va pal PRD y el pueblo sentado y esperando como siempre a ver a que hora los legisladores hacen algo por él... pero bueno, esto seguirá así cien años más si el pueblo en 100 años no se organiza y no es pesimismo es realismo, tómelo usted como desee mejor:

Cancela PRI reunión de comisiones del Congreso sobre Reforma Fiscal


El senador Gustavo Madero, del PAN, expresó su preocupación por la decisión del PRI de cancelar reunión de las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados para analizar la Reforma Fiscal, que se celebraría este 2 de agosto.

En entrevista, el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado dijo que se trata de una señal negativa y preocupante, aunque espera que sólo sea una muestra de que el Revolucionario Institucional aún no define su postura al respecto.


Sin embargo, desde su punto de vista, la decisión del PRI de cancelar dicha reunión a petición del senador José Calzada, es una forma de presión ante la cercanía de las elecciones en Baja California, que se celebrarán el domingo próximo.

Reconoció que los comicios de Baja California llaman mucho la atención y si bien es una fecha importante es necesario trabajar en el Congreso para avanzar en el estudio de la Reforma Fiscal y poder convocar a un periodo extraordinario de sesiones.

La reunión de las dos comisiones del Congreso estaba aprobada con antelación y a pesar de ello fue cancelada de manera unilateral por petición de la fracción del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Por ello exigió al PRI un mayor compromiso para respetar los tiempos y el calendario fijado para analizar la Reforma Fiscal y los posibles cambios que sufrirá.

Sin embargo, el senador priista José Calzada dijo en entrevista que la decisión de cancelar dicha reunión se debió a que su partido aún no tiene definida una postura concreta sobre la Reforma Fiscal.

Puntualizó que con la cancelación de dicha reunión los senadores y diputados del PRI podrán llegar con una postura única sobre el contenido de la propuesta que envió el Ejecutivo federal al Congreso en materia fiscal.

El PAN exige respeto a la agenda legislativa, ja, ja, ja ¿pero si ellos no respetan ni los votos?, ¿respetarán un reloj cuya hora ni ellos mismos saben es la que realmente marcan las manecillas? (el que lea entienda)