Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

26 septiembre 2008

Aumentan las transacciones bancarias por celular

En dos años casi 60% de las transacciones en bancos de América Latina serán vía celular, estimó el director general de la firma de software Sybase de México, Fernando Ledezma

Comentó que cada vez los periodos de adopción de nuevas tecnologías en transacciones bancarias son más cortos; "en el caso de Internet llevó cinco años y con el celular será cuestión de dos".

Ello, dijo, debido a que los bancos simplemente se vuelven más atractivos y se pueden acercar a sus usuarios a través de una manera muy simple como son los mensajes cortos.

Detalló que durante este año y 2009 los bancos estarán en una intensa búsqueda de canales de comunicación proactivos, con el propósito de brindarles a los usuarios mayor confianza y seguridad.

La seguridad, agregó, es un tema de suma importancia para los cuentahabientes y en la medida que comprueben que un dispositivo móvil puede brindarles la misma certeza que una ventanilla con atención personalizada, el servicio podrá madurar.

Los usuarios potenciales de los bancos que adopten soluciones para brindar movilidad a sus productos y servicios son todas aquellas personas que puedan enviar y recibir mensajes SMS mediante un celular.

"En el país hay más de 70 millones de personas que usan celular, cualquier persona podrá recibir un SMS de su banco con lo cual tendrá mayor información de su cuenta y operaciones realizadas e incluso, en un futuro podrá hacer todas las operaciones que hace en una ventanilla".

Toda institución financiera que sea capaz de ofrecer sus productos y servicios e incluso de solucionar a través de un mensaje SMS las dudas y problemas que pudieran tener sus usuarios, será capaz de conservar clientes y permanecer en el mercado, puntualizó.


Banner responsabilidad de Revoluciones MX

21 septiembre 2008

Google Chrome y la guerra de los exploradores

Por Samuel García

uzkediam@gmail.com

Los primeros días de septiembre trajeron consigo cierto suspenso en el universo virtual. Google estuvo a la defensiva un buen rato en espera de que Internet Explorer bloqueara al famoso buscador (www.google.com) y con ello, su rival Microsoft, pudiera congelar lo que sería el lanzamiento del nuevo navegador Google Chrome. Pero Google se adelantó y las copias que iban con destino a países de Europa fueron enviadas antes de la fecha oficial de lanzamiento, siendo el blogger alemán Philipp Lenssen, autor de Google Blogoscoped, el que recibió la noche del lunes 1 de septiembre la primera copia del novedoso juguete de Google.

Nueva guerra

El pasado 2 de septiembre, una vez que fue liberado para su descarga, 3,5 millones de personas bajaron a sus computadoras la versión beta 0.2.151.0 de Chrome, que oficialmente presentó Google ese martes en Buenos Aires, México, San Pablo, Estados Unidos y Europa. Ante este hecho puedo afirmar que ha comenzado una nueva guerra en la red de redes, concretamente en el terreno de los navegadores web.

En el presente es sabido que el navegador mas utilizado en el mundo es Internet Explorer en todas sus versiones (32% de usuarios con IE7 y 28% usando el IE6), es obvio el dominio del producto de Microsoft pues el Explorer viene integrado con Windows, hecho del cual saca ventaja. Pero detrás viene Mozilla Firefox, el cual se está popularizando cada vez más, goza ya con un nada envidiable cantidad de 32% de usuarios, lo que hace a Firefox un competidor serio al producto de Microsoft. Existen también los navegadores Safari, Netscape Navigator, Opera y ahora Chrome, los cuales tienen un uso de menos del 2% en el mercado.

En cuanto a preferencias Internet Explorer de Microsoft sigue teniendo el control de los usuarios, quienes lo prefieren en un 75 por ciento, mientras que Firefox de Mozilla, ocupa el 18%. El reto para Google es grande, pero todo parece indicar que, apostando a ofrecer funciones semejantes y en algunos casos mejoradas respecto a lo ofertado por los pilares del mercado Microsoft y Mozilla, el novedosos Chrome se ha subido al ring de los navegadores y parece que viene con todo.

Sencillo, simple y rápido

La red ha evolucionado tanto, con las nuevas aplicaciones y programas, que nos dimos cuenta de que no necesitamos sólo un navegador, sino una nueva plataforma moderna.

Con esta filosofía nació 'Google Chrome', un navegador "sencillo, simple y rápido" en apariencia, pero con una configuración preparada para soportar las aplicaciones y complejidades que están presentes en la red.

Chrome es un vehículo para acceder a las distintas aplicaciones web. Ofrece pestañas, una barra de múltiples usos y media docena de botones. Para ver las últimas páginas visitadas, por ejemplo, hay que mantener presionado el botón de la flecha de retroceso. También puede transformarse una pestaña en una ventana propia con sólo descolgarla de las demás.

Una de las funciones nuevas que incorpora Chrome es la de aislar cada página web que abre, para evitar que, en caso de que se bloquee, colapse al resto. Esto ayudará a muchos usuarios que anteriormente batallaban con otros navegadores, que al cargar mal una página bloqueaban a esa y el resto de páginas abiertas al mismo tiempo. Por lo menos a nosotros que hacemos Revoluciones, ya no nos preocupará que en Chrome se nos bloquee alguna página cuando al mismo tiempo estemos actualizando el blog y checando numerosos sitios de noticias.

Además de eso, Chrome usa una barra de direcciones de múltiples funciones. El browser también reconoce, a veces, servicios de búsqueda específicos de un sitio y permite incorporarlos. Luego se podrá hacer una consulta escribiendo la palabra clave para activarlo (flickr , por ejemplo) y la consulta.

Otra novedad es que también permite navegar sin dejar rastros en el historial y así, ningún sitio visitado aparecerá entre las sugerencias de la aplicación o en el archivo histórico de páginas accedidas.

Una de las funciones más promocionadas y que hacen que más que un navegador sea un entorno de acceso a aplicaciones remotas es el manejo independiente de los procesos activados al visitar un sitio, y de su motor de JavaScript optimizado para estas aplicaciones en línea.

Primeras críticas

"Chrome es un navegador inteligente e innovador que hace más rápido, más ligero y menos frustrante el uso de internet", escribió Walter Mossberg, experto de 'The Wall Street Journal', que sin embargo lamentó que el programa carezca de varias funciones que sí tienen otros navegadores, como la administración de marcadores. Por último, David Pogue, de 'The New York Times', destacó un "extraordinario comienzo" de Chrome, aunque no lo vio preparado para una lanzamiento a gran escala.

Esperemos que Google libere pronto la versión definitiva y que la presente beta (de prueba) nos vaya sirviendo para familiarizarnos con Chrome, sin duda, una opción atractiva para navegar en la red de redes. Aunque mi corazón informático, desde luego, sigue perteneciendo a Firefox.


Banner responsabilidad de Revoluciones MX

02 septiembre 2008

Google lanza navegador

Aviso de Google
Google anunció el lanzamiento de un nuevo navegador de Internet.

Google anunció que está lanzando este martes un navegador de internet para competir con Internet Explorer y Firefox.

El navegador ha sido diseñado para ser liviano y rápido y para ser compatible con la siguiente generación de aplicaciones de red que dependen de gráficos y multimedia.

Conocido como Chrome, será lanzado en versión experimental para máquinas Windows en 100 países.

En el futuro se espera también el lanzamiento de versiones para los programas operativos de Mac y Linux.

"Nos dimos cuenta... que teníamos que repensar completamente el navegador", dijo Sundar Pichai de Google en un blog.

El nuevo buscador ayudará a Google tomar ventaja de desarrollos que está ofreciendo en línea en el área de aplicaciones de red que desafían a los programas tradicionales.

Google ofrece un conjunto de aplicaciones de red tales como Documents, Picasa y Maps, para reemplazar a programas tradicionales de software.

"Lo que realmente necesitábamos no era simplemente un navegador sino una moderna plataforma para páginas y aplicaciones de red, y eso es lo que nos propusimos construir", dijo Pichai, quien se desempeña como vicepresidente para administración de productos en Google.

Código abierto

Aviso de Google
Se espera que el buscador sea compatible con la nueva generación de aplicaciones en línea.

El lanzamiento de la versión beta de Chrome el martes será el más reciente asalto de Google a la dominación del negocio de los computadores personales por parte de Microsoft.

Internet Explorer, el programa de Microsoft, domina el rubro de los programas de navegación, con cerca de 80% del mercado.

Google anunció que sus ingenieros habían aprovechado trabajo contenido en otros proyectos de código abierto como el Webkit de Apple y el navegador de código abierto Mozilla Firefox.

La firma planea que todo el código de Chrome esté abierto para que otros programadores lo mejoren y expandan, señaló Google.

27 agosto 2008

El celular es tu nueva billetera

Los pagos móviles bancarios o “Nipper”, ya están al alcance de los usuarios de la telefonía celular en México. A partir de esta semana podrás realizar recargas de tiempo aire para tu celular o el de otra persona, a través de tu tarjeta de crédito o débito.

“Es una solución que nos permitirá realizar pagos en tiempo real y que no tendrá un costo para los usuarios”, dijo el director general del Fondo de Infraestructura de Medios de Pagos Electrónicos (FIMPE), Roberto Isaac Rodríguez Gálvez.

El directivo precisó que en los siguientes cuatro meses el servicio se enfocará solamente en esta modalidad, pero más adelante los usuarios podrán realizar pagos por celular en los diversos comercios, como cines, restaurantes y otras tiendas, que cuenten con una Terminal Punto de Venta (TPV), además de pagos a personas físicas.

Actualmente en México existen 72 millones de usuarios de telefonía móvil; por el momento los clientes afiliados a la española Telefónica Movistar y Iusacell, podrán realizar las recargas a su teléfono. La mexicana Telcel aún no ha aprobado el uso de este sistema, aunque el FIMPE indicó que se encuentran en negociaciones para su incorporación al Nipper.

Los clientes que quieran ingresar a este sistema de pagos tendrán que registrarse en el banco que esté afiliado a Nipper.

Las instituciones bancarias participantes son BBVA Bancomer, Banca Mifel, HSBC, Banregio, Banamex, Santander, Banco del Bajío, Banco Azteca, Scotiabank, Ixe Banco, Bansí y Banco Inbursa.

Como medida de seguridad las personas que utilicen este sistema no podrán gastar más de 1,000 pesos diarios o 3 transacciones diarias; esta política será variable mientras se estudia el mercado nacional.

Además se dispondrá de 5 posiciones diferentes de NIP para diferenciarlo de otros, no se almacenará información del cliente en el teléfono celular y se tendrán controles para evitar fraudes.

“Se espera que para el primer año se incorporen alrededor de 200,000 y 300,000 personas en el primer año y se realicen entre 6 y 7 millones de operaciones anualmente”, dijo Rodríguez Gálvez.

Otros países que cuentan con este sistema de pagos son India, España, Paraguay, Sudáfrica, Estados Unidos, Israel, Bulgaria, Canadá, Holanda y Rusia.

El sistema Nipper “es el inicio de lo que veremos implementado en los siguientes 10 años, esto es el primer paso, lo recordaremos como el punto de quiebre”, dijo el presidente de la Asociación de Bancos de México, Enrique Castillo.

“Va a ser un éxito formidable, es algo bueno para México que va a ayudar a mejorar la seguridad”, precisó el presidente ejecutivo de Telefónica Movistar, Francisco Gil Díaz, quien estuvo en la presentación de Nipper.

Fuente: CNNExpansión

16 agosto 2008

¿Qué hace Bill Gates en los Juegos Olímpicos?

¿Se imaginará la justa del futuro puramente virtuales; estará tramando algo? Además de las hazañas de los campeones, Pekín 2008 pasará a la historia como los "Juegos de Internet"

Bill Gates asiste como espectador a los Juegos Olímpicos de Pekín y más de uno se pregunta qué estará tramando su mente de creador.

¿Se imaginará unos Juegos Olímpicos del futuro puramente virtuales?

Además de las hazañas de los campeones, Pekín 2008 pasará a la historia como los "Juegos de Internet" .

Transmisiones por Internet, cobertura 24 horas en tiempo real y bajo demanda, con fotografías, vídeos, divulgación de los resultados en portales y celulares, acceso a blogs de atletas, periodistas y comentaristas en vivo y en directo desde Pekín.

Para goce de Gates, todo el mundo de Internet se abre a los usuarios: foros, posibilidad de compartir y comentar artículos, noticias, fotos y vídeos, encuestas diarias, galerías de fotos, resultados y medallero por cada deporte y por cada país.

A Gates y a su esposa Melinda se les ha visto en partidos de tenis -presenció la derrota de Roger Federer ante el estadounidense James Blake- y de badminton, deporte introducido como olímpico en Barcelona 1992.

Antes de los Juegos, en una conferencia en Hong Kong en conmemoración de los 10 años de su empresa en China, pronóstico que en la próxima década, la que ha bautizado como "la década digital" , la ciencia interactiva liderará el desarrollo de la tecnología.

En su papel de gurú, Gates está convencido de que toda información de cualquier tipo llegará a través de canales digitales inalámbricos. Todo será interactivo: desde los juegos hasta las conferencia, desde las enciclopedia a los sistemas de traducción, como la publicidad, las compras y las ventas.

Su división en China está diseñando nuevas aplicaciones que permitirán que los móviles puedan hacer los mismos trabajos que los ordenadores: conectarse sin cables a teclados, dispositivos de almacenamiento y monitores.

También planea lanzar nuevos juegos con varios participantes simultáneos para móviles.

¿Hemos dicho juegos?.

Gates prosigue estos días su recorrido por distintos centros deportivos. Se ha concentrado hasta ahora en las disciplinas individuales.

El segundo empresario más rico del mundo -en la última clasificación de Forbes, Warren Buffet le superó en 2.000 millones de dólares que los 62.000 que vale su fortuna- observa los duelos y su mente creadora carbura sin parar, como lo hizo hace 30 años con un grupo de compañeros de la escuela Lakeside.

De allí derivó luego la fundación de Microsoft en 1975 junto a su socio Paul Allen. La empresa se trasladó a Washington en 1979 para desarrollar el sistema operativo "MS-Dos" y el Windows, programas que hoy en día utilizan nueve de cada diez ordenadores del mundo.

En Pekín 2008, Gates, que dejó los mandos de la compañía en junio pasado, imaginará mundos olímpicos virtuales en los que jugadores en casa o en la calle, desde ordenadores y móviles, podrán competir con ciudadanos de otros países en distintas especialidades en busca de títulos, podios y medallas.

Gates parece que se ha entusiasmado con el badminton, cuyos orígenes se remontan al juego chino "Ti Jian Zi" , practicado en el siglo V antes de Cristo. Los oficiales británicos destinados en la India lo llevaron a Inglaterra, donde, en 1873, el Duque de Baufort lo introdujo en sus dominios de Badminton House.

En sus previsiones del futuro digital, Bill Gates, dice que uno de los grandes retos es hacer más fácil la lectura en la pantalla del ordenador, aunque reconoce que será complicado hacerlo igual que se hace en el papel impreso.

Al final del partido en el que el chino Bao Cunlai derrotó al guatemalteco Kevin Cordón por 2-0, Gates proclamó que el badminton le había parecido "magnífico".

¿Cómo lo hizo? Escribiéndolo en un papel.

Fuente: EFE

11 agosto 2008

Cosas y casos en internet: ¿Existe la Googledependencia?


¿Y si mañana Google decide empezar a cobrar por sus servicios? ¿O sufre una avería de varios días que hace imposible acceder al buscador...?

Esta semana, Nick Saber, presidente de una compañía llamada CrossTech Media, vivió su particular 'infierno Google'. El martes, día 5, tuvo que lidiar a la hora de la digestión con un buen susto: no podía acceder a sus servicios de Google. Habían desactivado su cuenta. Chris Brogan, un compañero, lo contó en su blog y la historia llenó rápidamente páginas y noticias. Tras ponerse en contacto con la compañía del buscador, un día después consiguió recuperar su cuenta.

En un correo electrónico le explicaron que fue desactivada por motivos de seguridad, ya que registraron movimientos extraños en el servicio de pago por Internet de Google. Pero el susto quedó.

Esta misma tarde (jueves 9 de agosto), en la redacción (del diario español El Mundo), nos ha pasado algo curioso, aunque no tan preocupante. Al intentar hacer una búsqueda en Google, nos aparece un mensaje de error: "Tu consulta se parece a las solicitudes automatizadas de virus informáticos o programas espía. Para proteger a nuestros usuarios, no podemos procesar tu solicitud en este momento". "Restableceremos tu acceso lo antes posible", dice el aviso. Pero sigue sin funcionar bien. Al menos podemos hacer búsquedas tras introducir un código de seguridad.

No es grave, pero da qué pensar. ¿Y si mañana Google decide empezar a cobrar por sus servicios? ¿O sufre una avería de varios días que hace imposible acceder al buscador? ¿Y si decide hacer desaparecer Gmail? ¿O imposibilita el acceso a ciertas páginas o términos de búsqueda?

Sé que es improbable y descabellado pero, ¿y si pasa? ¿Existe la Googledependencia?

03 julio 2008

DESARROLLARÁ LA UNAM EQUIPO PORTÁTIL PARA PRODUCIR SOLUCIONES NUTRICIONALES ORALES

El Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM y la empresa alemana Fresenius-Kabi Deutschland, firmaron un convenio de colaboración para desarrollar un equipo portátil para la producción de soluciones nutricionales de administración oral.

La vigencia del acuerdo es de un año y fue suscrito por el director y el secretario Académico del CCADET, José Manuel Saniger-Blesa y Gabriel Ascanio Gasca, respectivamente, así como por el vicepresidente del Centro de Innovación de esa empresa, Edmundo Brito de la Fuente.

Se crearán sistemas dispersos basados en microtecnología, que serán utilizados para la producción de emulsiones enterales o soluciones nutricionales de administración oral y por sonda gasonástrica, para pacientes en estado crítico con necesidades nutricionales bien definidas o como complemento alimenticio.

El también investigador responsable del proyecto, Ascanio Gasca, explicó que en una primera fase la empresa alemana busca que el CCADET desarrolle un prototipo, y en una posterior, realizar los planos de detalle y transferir la tecnología a este consorcio para que posteriormente reproduzcan el equipo.

Con esta innovación, también se pretende que cuando la emulsión/producto salga del aparato, el paciente pueda ingerirla o ser administrada a través de sondas. Ni en México ni en el mundo se ha trabajado con este tipo de sistemas y, por ello, lo propuso esta firma.

La iniciativa permitirá disminuir los costos de la obtención, tanto en lo referente a inversión en equipos, como el gasto en producir envases, realizar la esterilización, el almacenaje y la caducidad, que se abatirán con el equipo portátil. “Será la producción de una solución instantánea en el momento que se requiere”, apuntó.

El académico universitario aseveró que, en la actualidad, estas soluciones se fabrican industrialmente con equipos de grandes dimensiones. El problema es que una vez procesados deben ser empacados en contenedores esterilizados y tienen fecha de caducidad. Además, cuando se necesitan deben tomarse de las bodegas o sitios donde se almacenan, lo que también representa inconveniencias.

Ascanio detalló que el propósito de la empresa europea es diseñar una máquina “inteligente” que genere productos, acorde a las necesidades de cada paciente. De esa forma, ya no será necesario refrigerar o almacenarlos ni usar altas temperaturas de esterilización.

Este tipo de convenios, abundó, le posibilita al Centro vincularse con el sector productivo, desarrollar tecnología y la posibilidad de colaboraciones futuras con otros proyectos que tengan que ver con mezclado, control o prototipos industriales, entre otros.

En el primer año de la relación, el convenio se estableció exclusivamente con el CCADET, y la empresa le aportará recursos para que realice investigación sobre los posibles desarrollos de estos prototipos.

En el segundo año se signará un convenio general entre ambos, dependiendo de los resultados obtenidos, en donde se establecerán los términos de transferencia, propiedad intelectual, negociación, propiedad y explotación de las patentes.

El funcionamiento

El investigador del CCADET, explicó que el sistema de dispersión cuenta con un pequeño tanque donde se concentra agua que se calienta a cierta temperatura. El líquido fluye por la tubería, que tiene diversos dispositivos de alta eficiencia; en una parte de ella, se alimentan los ingredientes de la solución, que pasan por diferentes etapas de mezclado, hasta que las partículas se reducen a cierto tamaño. Una vez estabilizada la emulsión, se colocará en el empaque adecuado y necesario según su aplicación/administración al paciente.

Hasta el momento, esta entidad de la UNAM ya tiene experiencia en el diseño de la agitación de líquidos o líquidos-sólidos, porque este proyecto cuenta con un sistema de agitación líquido-sólido; lo demás se refiere a dispositivos controlados desde la computadora y el CCADET tiene una amplia experiencia en la materia.

Otra de las ventajas es su tamaño, pues se espera que tenga las dimensiones de un portafolio. En la actualidad, los equipos se realizan bajo un proceso completamente diferente, y son instrumentos del tamaño de una oficina.

Asimismo, se prevé que el prototipo, en su primera versión, esté listo para entregarlo en el primer año, y, dependiendo de los resultados, en el siguiente se podría hablar de una segunda fase para entregar el paquete de ingeniería. Se estima que tendrá un costo de entre 150 mil y 200 mil dólares.

Gabriel Ascanio recordó que este convenio se derivó de la labor de Edmundo Brito de la Fuente, quien siendo profesor de la Facultad de Química de la UNAM realizó un sabático en Fresenius-Kabi Deutschland, y al término, se quedó al frente de la investigación y desarrollo de la empresa, y ahora es vicepresidente del Centro de Innovación.

Fresenius Kabi es líder en la terapia de infusión y nutrición clínica en Europa y en la mayoría de los países más importantes de América Latina y Asia Pacífico.

03 junio 2008

TRABAJA LA UNAM PARA HACER DE LAS NANOCIENCIAS MOTOR DEL DESARROLLO NACIONAL

· Para ello, se propone crear la iniciativa NANO UNAM, que conjuntaría los esfuerzos en la materia que se llevan a cabo en esta casa de estudios

· Se pretende contribuir a cambiar el perfil de una nación importadora-consumidora de tecnología al de un país generador de innovación tecnológica: Sergio Fuentes, director del CNyN de la Universidad

· Para el integrante del Hitachi Global Storage, Ernesto Marinero, la UNAM debe ser la sede desde donde se impulse un programa en nanociencia y nanotecnología en México

Con el propósito de que la nanociencia y la nanotecnología sean el motor para el avance económico y el desarrollo del país, académicos de diversos centros e institutos de la Universidad Nacional trabajan para aglutinar los esfuerzos en esta materia, con la iniciativa NANO UNAM.

Con ella, se busca conjuntar los diversos esfuerzos que lleva a cabo esta casa de estudios en la materia: la Red de Grupos de Investigación en Nanociencias (REGINA), el Proyecto Universitario de Nanotecnología (PUNTA) y el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN).

En este encuentro, el director del CNyN, Sergio Fuentes Moyado, dijo que con esta iniciativa buscan generar y fortalecer los lazos entre grupos de investigación y la industria a través de seminarios, encuestas y reuniones temáticas, entre otras actividades.

El objetivo, agregó, sería que la ciencia y la nanotecnología fuesen un mecanismo estratégico de creación tecnológica, y que se reconociera que el binomio investigación-innovación es un modelo para aumentar la competitividad.

De esa forma, apuntó, se pretende contribuir a cambiar el perfil de una nación importadora-consumidora de tecnología al de un país generador de innovación tecnológica, y en el mejor de los casos, exportador de productos de gran plusvalía, y protagonista en los mercados internacionales.

En la Reunión NANO UNAM –celebrada en el auditorio Alejandra Jáidar, del Instituto de Física (IF), que contó con la presencia de su director Guillermo Monsiváis Galindo–, Fuentes Moyado señaló también que el propósito es hacer una propuesta alrededor de las nanociencias y la nanotecnología.

El integrante del Hitachi Global Storage, de San José California, Estados Unidos, Ernesto E. Marinero, subrayó que la Universidad Nacional debe ser la sede desde donde se impulse un programa en nanociencia y nanotecnología en México.

Se trata de una oportunidad en la cual el país, a través de esta casa de estudios, puede jugar un papel fundamental conjunto, a fin de promover no sólo las contribuciones científicas sino también tomar ventaja de los proyectos existentes en la propia institución.

Marinero opinó que al coordinar la investigación en nanociencias en el ámbito nacional, la UNAM podría impulsar las ciencias y el desarrollo de nuevas empresas en ese rubro, pues cuenta con un importante capital intelectual.

De esta manera, fomentaría el desarrollo de un programa nacional al más alto nivel; canalizaría el uso de nuevos conocimientos para crear empresas o fuentes de consultoría que impactaría el crecimiento del país.

En ese sentido, subrayó algunas de las áreas que podrían ser prioritarias: agricultura (administración eficiente del agua y los fertilizantes, así como herbicidas, pesticidas y especies resistentes), biomedicina (diagnosis y tratamiento de enfermedades y control de la salud), energía (producción y conversión), y medio ambiente (contaminación del aire y purificación del agua).

La nanociencia es la manipulación de átomos y moléculas en escalas nanométricas. Juega un papel relevante como motor en tecnologías de la informática, microelectrónica y síntesis de nuevos materiales; abre nuevos campos de oportunidades (biotecnología, biomedicina y fotónica), y novedosas industrias (energía, química farmacéutica, médica, de alimentos, medio ambiente y genética).

En su oportunidad, la investigadora del IF, Ana Cecilia Noguez Garrido, destacó que, históricamente, la nanociencia se ha cultivado en ese Instituto y en otros centros; sin embargo, en 2001 se reunieron algunos grupos experimentales y teóricos con la idea de analizar qué se podía hacer en la materia. En 2003 se formó REGINA.

Un año después, abundó, se comenzó a expandir REGINA a toda la Universidad, y en 2005, la UNAM comenzó el Proyecto Universitario de Nanotecnología (PUNTA) en materia Ambiental. A principios de este año, el Centro de Ciencias de la Materia Condensada cambió su denominación y se convirtió en el CNyN.

Al hablar de REGINA, Noguez Garrido señaló que su misión es la colaboración entre grupos de investigación en nanociencia, con el fin de generar proyectos interdisciplinarios, y cubrir las cuatro etapas fundamentales: síntesis y fabricación, caracterización, teoría y simulación, y exploración de aplicaciones potenciales.

Asimismo, pretende optimizar tanto la infraestructura humana como la experimental, y el sistema de cómputo, así como organizar eventos académicos sobre el tema, bajo los intereses de los grupos participantes; difundir el trabajo de investigación de manera organizada entre la academia, la industria y la sociedad, y representar a la UNAM en las redes equivalentes, nacionales e internacionales.

Con REGINA se ha tratado de cambiar la visión sobre el trabajo multidisciplinario, mediante objetivos comunes, hay proyectos de investigación, se han formado recursos humanos con esta visión, organizado conferencias, y se ha optimizado el uso de los recursos; también se cuenta con un portal y un correo electrónico.

29 marzo 2008

CREAN EN LA UNAM REACTOR PARA ELIMINAR CONTAMINANTES DE LOS DESECHOS INDUSTRIALES

· En el Centro de Investigación en Energía se creó un prototipo que utiliza energía solar o lámparas ahorradoras, dijo el especialista Raúl Suárez Parra

· Fue validado en el tratamiento de aguas residuales textiles, para eliminar colorantes, afirmó

· Buscan romper las moléculas principales, pero sin generar productos tóxicos secundarios, obteniendo otras que las bacterias sí puedan degradar, explicó

En el Centro de Investigación en Energía (CIE) de la UNAM, con sede en Temixco, Morelos, un equipo de científicos creó un prototipo de reactor fotocatalítico híbrido, que utiliza energía solar y lámparas ahorradoras de energía eléctrica para la eliminación de contaminantes orgánicos de desecho de la industria textil.

El aparato ya fue validado en el tratamiento de aguas residuales textiles, para eliminar colorantes, informó el integrante de esa entidad, Raúl Suárez Parra.

El reactor aprovecha la energía del Sol para estimular los materiales catalizadores, es decir, aquellos que aceleran las reacciones químicas. Se trata, abundó, de nanopartículas de óxidos de metal, que presentan la propiedad particular de “trabajar” con radiación visible.

Al tratarse de un sistema híbrido, explicó el experto, el foto-reactor además de utilizar la energía proveniente del astro rey, también funciona con lámparas ahorradoras, que simulan los flujos solares en el laboratorio. De este modo, idealmente se busca una operación continua del sistema, menos sujeta a la variabilidad de la radiación solar. El dispositivo o foto-reactor es un recipiente donde se combinan los principios de operación de un reactor químico, con el uso de la radiación solar visible.

Suárez Parra detalló que los contaminantes orgánicos empleados en la validación son moléculas complejas en proporción mayoritaria; una de las más sencillas es el llamado fenol, compuesto con seis átomos de carbono, uno de oxígeno y seis más de hidrógeno, pero de elevada toxicidad.

La meta, entonces, es romper las moléculas principales, las más grandes, sin generar productos tóxicos secundarios, obteniendo otras, más pequeñas, que las bacterias sí puedan degradar como parte de un tratamiento biológico, apuntó.

Eliminar o mineralizar en su totalidad los compuestos orgánicos con ayuda de un sólo sistema de tratamiento, como el reactor, no es conveniente, porque requiere de tiempos de operación más largos. Lo adecuado es llevar a cabo el proceso de degradación en el foto-reactor hasta obtener moléculas simples y de menor toxicidad, que puedan ser digeridas o eliminadas posteriormente en un proceso microbiológico.

El universitario especificó que el reactor fotocatalítico, con forma de caja rectangular, es capaz de procesar volúmenes de hasta 50 litros de aguas contaminadas.

Los procesos industriales, recordó el científico, generan desechos que, en la mayoría de las veces, no son reciclados. Ello provoca gran afectación del agua y de los suelos y, en consecuencia, la desaparición de especies de flora y fauna.

En el mejor de los casos, abundó, se usan plantas de tratamiento biológico; no obstante, hay sustancias como los colorantes de desecho de la industria textil que las bacterias o el conjunto de microorganismos no pueden degradar de manera natural (bio-remediación).

Incluso, hay desechos provenientes de la industria del petróleo y farmacéutica (fenoles) que pueden matar esos microorganismos. De ahí que, con esta investigación, los integrantes de este equipo multi-institucional –provenientes del CIE, la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco y el Instituto Politécnico Nacional–, busquen las condiciones óptimas para eliminar estos desperdicios y contribuir a la remediación ambiental, con el menor impacto posible para la naturaleza, refirió.

El especialista expuso que el mecanismo es sencillo. En un experimento de laboratorio sólo se necesita un vaso de precipitado, el catalizador, un agente oxidante y el contaminante. “Se pone una lámpara casera al centro del recipiente y se le agita con un magneto. De esa manera empieza la reacción. Luego, cada cierto tiempo, se monitorea y analiza cómo se degrada el compuesto orgánico”.

En el foto-reactor prototipo, el movimiento se provoca con bombas de agua, que hacen recircular el sistema. La reacción inicia propiamente al recibir la radiación solar o de las lámparas. Cuando interactúan el catalizador o nanopartículas de óxidos de metal, un agente oxidante y el contaminante, propician el proceso de degradación molecular para limpiar el agua, agregó.

De ese modo, se obtuvieron resultados positivos en la eliminación de colorantes en las aguas residuales de la industria textil. Después de eso, “a las bacterias les corresponde hacer el resto”, sostuvo.

Raúl Suárez Parra adelantó que una vez que se hayan optimizado el diseño del foto-reactor, las condiciones de operación y se conozca el mecanismo y cinética de reacción, se podría iniciar el escalamiento, es decir, construir un foto-reactor más grande, de tipo industrial.

También a largo plazo, continuarán las pruebas con aguas de desecho de otras industrias, para tratar de eliminar compuestos derivados del fenol, añadió.

Los volúmenes de 50 litros de aguas contaminadas tratadas con este dispositivo son un resultado alentador. “Se puede aportar un proceso para sanear ríos y barrancas –que han sido empleados como destino de efluentes acuosos de desechos industriales–, lo que es positivo”, finalizó.

28 marzo 2008

DESARROLLAN EN LA UNAM NUEVA ESTUFA DE LEÑA PATSARI CON UTILIDAD SUSTENTABLE

· Permite racionalizar el consumo de madera y controlar la emisión de gases nocivos

· Está destinada a las personas que cocinan con leña, sobre todo en las zonas rurales

· El proyecto lo encabeza la Universidad Nacional, a través del Centro de Investigaciones en Ecosistemas, el Instituto de Ingeniería y otros organismos públicos y privados

Ante la permanente utilización de la leña como fuente de energía, sobre todo en poblaciones rurales, la Universidad Nacional en colaboración con otros organismos públicos y privados, desarrollaron una nueva estufa de leña denominada Patsari, la cual permite racionalizar el consumo de madera, dándole una utilidad sustentable, y de control a la emisión de gases nocivos.

Esta estufa, cuyo costo aproximado es de 900 pesos, está diseñada para quienes usan leña como combustible. En la actualidad, se han construido alrededor de seis mil estufas en diferentes regiones de México. Tan sólo en Michoacán, se han elaborado dos mil 500 aparatos y se han distribuido en 10 ó 12 estados de la República.

En el país, la leña constituye una fuente energética importante. Existen 19 millones de personas que sólo utilizan este combustible para cocinar y cerca de 9 millones que la combinan con gas LP.

Previo a la construcción de la Patsari –nombre purépecha que significa: “la que guarda calor”– se llevaron a cabo pruebas y experimentos para mejorar el nivel de eficiencia y reducir al máximo los costos de construcción.

Se buscó el mejor modelo que pudiera cumplir con la función de cocinar, pero con menor cantidad de leña y, al mismo tiempo, que eliminara el humo de la cocina. También se pretendió que gustara a las familias y que su construcción no representara un gasto fuerte para ellas.

Las investigaciones continúan con el fin de mejorar el diseño y la difusión de esta tecnología. Asimismo, se realiza un seguimiento de las estufas construidas para evaluar la calidad del aire en las cocinas y las condiciones de salud de las familias.

El proyecto es encabezado por el académico del área de Bioenergía del Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco) de la UNAM, Omar Raúl Masera Cerutti. Además, participan el Instituto de Ingeniería también de esta casa de estudios; el Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada (GIRA A. C.); los institutos nacionales de Salud Pública y de Ecología, y la Universidad de California Irving, Estados Unidos.

La leña es un recurso natural importante para muchos mexicanos de poblaciones rurales que no tienen acceso a otras fuentes energéticas como el gas; les permite cocinar y mantener caliente el hogar en invierno. Sin embargo, la forma de uso causa daños ecológicos y a la salud de quienes la utilizan.

Por ello, desde el año 2003 un grupo de investigadores, técnicos y promotores rurales coordinados por Omar Masera, realizaron un proyecto que tiene como fin desarrollar tecnologías que permitan a las familias rurales continuar el uso de la leña y, al mismo tiempo, mejorar las condiciones de salud y disminuir el impacto negativo al ambiente.

El enfoque del proyecto ha sido el trabajo interdisciplinario y multiescalar, donde gente con diferente formación se agrupa para resolver un problema que existe a diferentes niveles: la familia, la comunidad, la región, el país y el planeta.

Dentro de los hogares rurales y semi–urbanos del país, la leña se emplea generalmente en los fogones de tres piedras, técnica tradicional que consiste en colocar piedras en forma circular, en donde se pone la madera y encima de ésta, el comal o la olla.

Por lo regular, esta forma de preparar los alimentos se hace en el interior de la cocina, lo que provoca que el humo se concentre y lo respiren quienes están dentro. A esto se suma el hecho de que mucho del calor generado se pierde, por lo que se consume una gran cantidad de leña.

Desde las perspectivas económica y ecológica, la leña es considerada un recurso forestal importante. Es obtenida principalmente de los bosques y las selvas en las que se encuentran las comunidades rurales.

El tipo que se utiliza varía según el ecosistema; es el caso de los bosques templados en los que predomina la proveniente de los encinos. Para extraerla, se cortan ramas o árboles completos y es acarreada en burros, caballos, camionetas e, incluso, hombres y mujeres la cargan directamente en la espalda.

Actualmente, la gente invierte cada vez más tiempo y esfuerzo para la obtención de la leña debido a la pérdida gradual de los bosques.

Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer ya que es necesario continuar las investigaciones y, en forma paralela, construir más estufas y evaluar el funcionamiento.

Para lograrlo, se requiere la participación de diferentes sectores como estudiantes, investigadores, técnicos, promotores rurales e instituciones de gobierno, que trabajen de manera conjunta para generar alternativas a las comunidades rurales de México.

27 marzo 2008

COMPUTADORAS PODRÍAN SER MIL VECES MÁS RÁPIDAS

El grupo tecnológico Sun Microsystems que trabaja para sustituir las conexiones entre chips por luz laser que permitiría fabricar computadoras mil veces más rápidas, recibió un contrato del Pentágono para desarrollar el proyecto.

Sun Microsystems comunicó hoy que recibió un contrato del Pentágono estadounidense por unos 44 millones de dólares para desarrollar la nueva tecnología.

Si el grupo logra sustituir los diminutos cables que conectan los chips por conexiones laser los ordenadores serán miles de veces más rápidos de lo que conocemos hoy y también más eficientes porque generarán menos corriente eléctrica y calor.

Greg Papadopoulos, responsable de tecnología e investigación y desarrollo de Sun, dijo en un comunicado que las comunicaciones ópticas "podrían modificar las reglas del juego en tecnología".

Según algunos expertos, este programa podría acabar con la ley Moore formulada por el fundador de Intel Gordon Moore, que afirma que el número de transistores de los chips informáticos se dobla cada dos años y que se ha cumplido en las últimas tres décadas.

Sun Microsystems trabaja en este experimento con las universidades de California en San Diego y Standford y con las compañías Luxtera y Kotura.

10 marzo 2008

Squba: el primer auto anfibio del mundo

A primera vista, este pequeño auto de color blanco no difiere mucho de cualquier otro descapotable deportivo. Sin embargo, el Squba es capaz de andar a más de 10 metros de profundidad, y desplazarse propulsado por motores eléctricos, que le dan una autonomía de dos a tres horas.

Ginebra- El Squba, el primer vehículo anfibio capaz de andar bajo el agua, es una de las grandes atracciones del Salón del Automóvil de Ginebra, que se celebra hasta el 16 de marzo, mientras la empresa suiza que lo ha diseñado espera vender la idea a algún constructor.

A primera vista, este pequeño auto de color blanco no difiere mucho de cualquier otro descapotable deportivo, excepto por la joven vestida con un traje de submarinista que anima la exhibición del coche.

Sin embargo, en una vista más detallada, se pueden apreciar dos pequeñas hélices camufladas en la parte posterior de la carrocería, destinadas a propulsar la máquina bajo la superficie.

A cada lado de las puertas laterales, como si se tratasen de espejos retrovisores, se encuentran unos pequeños propulsores que sirven para dirigir el coche cuando está sumergido.

Los ocupantes pueden respirar bajo el agua con unas máscaras de aire comprimido, cuyo depósito está integrado en el motor.

El vehículo, propulsado por motores eléctricos, con una autonomía de dos a tres horas, puede sumergirse hasta 10 metros. Sólo algunos vehículos militares pueden desplazarse sobre el agua, pero están obligados a permanecer en la superficie, puntualizó la empresa Rinspeed.

La ventaja del vehículo descapotable es que evita la fuerte presión que ejercería el agua sobre los cristales del automóvil cerrado. Además permite a los ocupantes subir a la superficie fácilmente en caso de problemas.

El patrón de Rinspeed, Frank Rinderknecht, es a su vez el diseñador del Squba, y ya tenía en su cabeza el diseño de un coche anfibio desde que vio, en los años 70, la película de James Bond, “La espía que me amó”.

Rinderknecht aseguró haber recibido “muchas demandas” de constructores para poder realizar el proyecto, aunque se negó a revelar a qué precio podría vender el invento.

Según su diseñador, los futuros clientes del Squba podrían ser “gente a la que le gusten los juguetes” y que quieran equipar su yate con uno de estos vehículos.

05 marzo 2008

El navegador GPS, imprescindible

El GPS o sistema de posicionamiento por satélite estaba hasta hace poco al alcance de unos privilegiados que lo utilizaban para no perderse en sus viajes en coche. Sin embargo, la reducción del precio de los receptores y el aumento de su número de aplicaciones ha hecho muy popular esta tecnología.

Origen militar y aplicaciones civiles

El Departamento de Defensa de EE UU desarrolló el Sistema de Posicionamiento Global (Global Positioning System, GPS), en la década de los años 70, para mejorar la exactitud en la navegación terrestre, marítima y aérea. Gracias a su sencillo funcionamiento, el GPS comenzó muy pronto a tener diversas aplicaciones civiles. La primera y más conocida han sido los sistemas de navegación para coches. El usuario sólo tiene que introducir los datos de su lugar de destino en el receptor de su coche (muy parecido físicamente a un clásico radiocasete) y éste le indicará bien de viva voz o a través de su pantalla el recorrido a seguir, anticipándose en todo momento al conductor a la hora de realizar los correspondientes giros y cambio de dirección.

Otros grandes beneficiados de esta tecnología han sido los aficionados a los deportes de aventura. Contar con un receptor GPS otorga una seguridad mayor que una brújula, pues se convierte en una verdadera guía en la ruta, con la capacidad de mostrar recorridos, el tiempo empleado y el camino exacto de regreso en caso de extravío, incluso en completa oscuridad.

Sólo hay que poseer un receptor GPS. Ya se comercializan en Carrefour numerosos modelos cuyo precio varía en función de prestaciones o tipo de pantalla (tamaño, color o blanco y negro, etc.). Su tamaño es muy similar al de un teléfono móvil, aunque lo habitual es que sean como una agenda electrónica o PDA.

Las últimas en llegar

En el ámbito empresarial, el GPS está comenzado a usarse en la gestión y el control de flotas de vehículos, buques, trenes o aviones con el objetivo de mejorar el transporte de mercancías y el aumento de la rapidez en los servicios. Curioso es el ejemplo de algunas firmas bodegueras que están aplicando esta tecnología en los viñedos. Estos incorporan un receptor GPS junto a una báscula que pesa la cantidad de uva que sale de cada parcela. Con esta información se elabora un mapa con el que se conoce exactamente cuánta cantidad de uva ha producido cada porción de tierra, además de localizar aquellas plantas que necesitan algún tipo de abono, como nitrógeno o potasa.

Para evitar el robo de coches, varias compañías de seguridad han iniciado la comercialización de diminutos sistemas GPS que se esconden en un recóndito lugar del automóvil para saber en todo momento su localización en caso de que haya sido sustraído.

Otros ejemplos son los sistemas de localización que incorporan algunos taxistas de las grandes ciudades como Madrid para indicar su localización a las autoridades en caso de robo o secuestro, o el que están comenzado a utilizar enfermos de Alzheimer en Barcelona para que sus familiares sepan en todo momento su paradero exacto. Para ello se les dota de un pequeño receptor del tamaño de una cajetilla de tabaco que transmite su posición periódicamente a un centro de seguimiento desde donde se determina la ubicación de cada paciente.

Otra aplicación del GPS que ha generado más polémica es el chip antisecuestro que una pareja británica implantó el pasado año a su hija en el brazo para poder localizarla en caso de desaparición y que también se basa en la tecnología GPS. Se trata de un microchip subcutáneo de centímetro y medio que permite localizar rápidamente a su portador a través de las redes de telefonía móvil o de GPS y que se activa sólo en caso de recibir la señal de búsqueda. El caso es estar siempre localizados.

03 marzo 2008

Robots asesinos, nueva amenaza de guerra

Para los que gustan leer y comprender las palabras encontradas en el manual de vida por excelencia, antes de leer la nota, revisen bien: 2 Timoteo 3:1-5, Mateo 24:6,12, Apocalipsis 6:2-4,8,14. 9:13-19 y 16:12-16


LONDRES (Reuters) Los robots asesinos podrían convertirse en el arma predilecta de los militantes, dijo el miércoles un experto británico.

Noel Sharkey, profesor de inteligencia artificial y robótica en la University of Sheffield, dijo que creía que la reducción en costos pronto podría convertir a los robots en una opción realista de los grupos extremistas.

Varios países y compañías están desarrollando la tecnología de armas robot, con el Departamento de Defensa de Estados Unidos encabezando el camino. Más de 4,000 robots están desplegados en Irak.

"El problema es que realmente no podemos devolver el genio a la botella. Una vez que las armas nuevas estén en terreno, serán bastante fáciles de copiar", dijo Sharkey, quien el miércoles dará una conferencia de un día organizada por el Royal United Services Institute de Gran Bretaña.

"¿Cúanto tiempo pasará antes de que los terroristas se sumen a la tendencia? Con la caída dramática en los precios actuales de construcción de robots y la disponibilidad de componentes preparados para el mercado de aficionados, no se necesita demasiada habilidad para fabricar armas robot autónomas", agregó.

Sharkey dijo que un pequeño avión no tripulado guiado por GPS con piloto automático podía ser hecho por 490 dólares.


02 febrero 2008

La lentilla "biónica"

La ciencia se ha incrementado que la tecnología esta lista para el sistema de control mundial del anticristo. Daniel 12:4, Apocalipsis 13:5-7, 13:16-18 y 14:9-11

Un equipo de investigadores de la Universidad de Washington crean las primeras lentillas dotadas de un microchip electrónico

Que la realidad supera la ficción es un hecho más que probado. Ya no habrá que recurrir a Superman o Terminator para buscar ejemplos de "super visión". Un equipo de investigadores de la Universidad de Washington, dirigidos por Babak Parviz, ha creado las primeras lentillas biológicamente seguras dotadas de un microchip electrónico. Con un zoom incorporado que permitirá aumentar la visión de los objetos enfocados, estas lentes de contacto podrán ser utilizadas incluso navegar por Internet.

"Mirando a través de la lentillas, se podría ver lo que el dispositivo superpone al mundo exterior", explica Parviz sobre las nuevas lentes de contacto que podrían suponer una plataforma para la "supervisión". "Es tan sólo un pequeño paso hacia nuestro objetivo pero es muy prometedor", añade el investigador.

Las aplicaciones de las lentillas son múltiples. Pilotos y conductores podrían utilizarlas para ver la proyección de velocidad de su vehículo en su campo de visión mientras que las compañías de videojuegos podrían emplearlas para crear mundos virtuales que no restringieran el campo de actuación de los jugadores.

"Los usos pueden ser infinitos", explica Parviz, que añade que su objetivo es crear la tecnología necesaria y demostrar que son seguras para la salud humana. Por el momento, el prototipo ha sido probado en conejos.

25 enero 2008

Nos observan: Hungerhill, American Express y el Proyecto de la Cámara 3582

La ciencia se ha incrementado que la tecnología esta lista para el sistema de control mundial del anticristo. La desaparición del dinero en efectivo por medio del dinero electrónico y junto con la globalización eso llevará a unificar el dinero en una sola moneda electrónica mundial, después en la gran tribulación vendrá el "chip 666" en la mano derecha o frente en el hombre y sin ella nadie podrá comprar y vender en ese tiempo. Daniel 12:4, Apocalipsis 13:5-7, 13:16-18 y 14:9-11

Escrito por Rafael Juarbe Pagán* / Especial para Claridad

“Dadme libertad, o dadme la muerte”
Patrick Henry

Eric Blair, conocido como George Orwell, murió siete meses antes de que se publicara su obra 1984, la cual gana mayor vigencia con el pasar del tiempo. Más que una profecía constituye una advertencia que en definitiva el mundo no ha tomado en cuenta como parte de su construcción contemporánea. Su muerte precisamente se da en Londres, lugar donde se exhiben todas las prácticas de ficción que el autor imaginaba en el futuro. Una famosa expresión de la novela resume con gran atino su contenido: “El hermano mayor te está vigilando”. El mundo que imaginó poseía todo un sistema de espionaje a través de la electrónica, donde las acciones de una persona estaban siendo investigadas por una red articulada de investigación.

Como una escena donde se trae a la realidad la novela, la escuela secundaria de Hungerhill, en Edenthorpe, Londres, inició con 10 alumnos un plan piloto, donde estos cargan en sus uniformes un micro chip conocido como “Identificación por Radiofrecuencia” (RFID), que los identifica desde el momento justo en que ponen un pie en la escuela. La memoria de este aparatito, que, cual mercancía de supermercado registra absolutamente cada detalle del estudiante, porta desde el registro a clase hasta la ubicación física del alumno. La justificación se ha basado en la celeridad y puntualidad en el registro diario del desempeño estudiantil. Tal práctica es el resultado de una historia que refleja el uso de cientos de cámaras que siguen y persiguen las actividades cotidianas, vislumbrándose incluso la posibilidad de que su material genético sea rigurosamente archivado y clasificado.

De la misma forma American Express ha presentado una patente que describe un método de hacer seguimiento de personas por centros comerciales mediante lecturas continuas y sin consentimiento, utilizando el chip RFID de sus tarjetas de crédito. Una etiqueta RFID es un dispositivo pequeño, similar a una pegatina, que puede ser adherida a un producto, animal o personal. Contiene antenas que permiten recibir y responder a peticiones por radiofrecuencia desde un emisor receptor.

El ser humano cada día se somete más a sus miedos, a las expectativas que sobre él han proyectado los que lo rodean y del contexto que le ha tocado vivir. Producto de ello no nos cuestionamos los objetivos y principios de un mundo de alegadas libertades, donde la seguridad no puede ser excusa para la persecución. Benjamín Franklin dijo una vez: “Cualquiera sociedad que renuncie a un poco de libertad para obtener un poco de seguridad no merecerá ni lo uno ni lo otro y perderá ambos”.

Mi intención es ponernos sobre aviso, ya que la genialidad de nuestra legislatura me lleva a confiar en la posibilidad de repetir prácticas similares. Para quienes aún duden de sus mentes creadoras, les exhorto a hojear el Proyecto de la Cámara 3582 titulado “Código de Protección y Seguridad de Visitantes, Empleados e Inquilinos de Centros Comerciales”. El mismo pretende darles facultades a los administradores de los Centros Comerciales a adoptar y hacer cumplir sus propios “Códigos de Conductas”, con la disfrazada justificación de promover la sana convivencia de los usuarios que visitan un Centro Comercial. La nueva propuesta legislativa añade poderes a los administradores privados, a regular el comportamiento ciudadano (sin legislación previa), de un espacio reconocido como el sustituto de las plazas públicas y otros centros de reunión en las comunidades (ver E.P.D., Inc. v. H.I.E.T., 150 DPR 924).

La posibilidad de alianzas entre administradores de un Centro Comercial en su capacidad de regulador social (a través de esta legislación), con empresas como American Express y agrandado a la infinidad posible de tarjetas de crédito, me sugiere que nos dirigimos a la persecución permanente e inescrupulosa, donde llegará el momento que nos revisarán hasta el más mínimo movimiento.

Recogiendo las prácticas iniciadas en la escuela de Hungerhill en Londres, el intento de hacer legal la persecución por American Express a través de su RFID y el Proyecto de la Cámara 3582 como corolario a otras legislaciones de igual envergadura que probablemente ya vienen de camino, exhorto a no dejarnos arrastrar en el desmantelamiento de lo poco que queda de nuestras libertades civiles, las cuales cada día más, con Actas Patrióticas y con persecuciones discriminadas, quedan en entredicho.

De lo contrario seremos seres dedicados a nuestra entera vigilancia, donde nuestra existencia se limitará a una reja, a una alarma, a un censor (chip RFID) o cualquier tecnología que nos vigile y nos desarrolle de igual modo como vigilantes, imperando la desconfianza del otro en cada espacio de vida.

* El autor es Profesor de la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos.

07 diciembre 2007

Se acepta pago con móvil

La desaparición del dinero en efectivo por medio del dinero electrónico y junto con la globalización eso llevará a unificar el dinero en una sola moneda electrónica mundial, después en la gran tribulación vendrá el "chip 666" en la mano derecha o frente en el hombre y sin ella nadie podrá comprar y vender en ese tiempo. ¡Iglesia de Cristo DESPIERTA nuestra redención esta a las puertas!...Daniel 12:4, Apocalipsis 13:5-7, 13:16-18 y 14:9-11
O2 quiere “cambiar el modo en el que la gente utiliza los teléfonos móviles”, asegura Cath Keers, directora del Servicio al Cliente de la filial británica de Telefónica. Con la vista puesta en ese ambicioso objetivo, O2 ha lanzado un proyecto para “introducir la billetera en el móvil”, mediante la creación de un sistema que permite pagar en el transporte público de Londres y en diversas tiendas de la ciudad con el aparato celular. El operador de telecomunicaciones británico colabora en esa iniciativa con el fabricante finlandés de telefonía móvil Nokia, la sociedad pública Transport for London, la entidad financiera Barclays, el emisor de tarjetas de crédito Visa Europe y con TranSys, un consorcio que gestiona el sistema de pagos en los medios de transporte londinenses. Piloto La experiencia piloto emprendida en Londres el pasado 28 de noviembre involucra a quinientos clientes de O2. Estas personas han recibido un teléfono Nokia 6131 que tiene en funcionamiento el sistema O2 Wallet (O2 monedero). Como incentivo para ser conejillos de indias, los usuarios han recibido el teléfono con una tarjeta Oyster (que sirve para pagar en el metro, autobuses y trenes de Londres) cargada con cincuenta libras (70 euros). A su vez, O2 les permite realizar llamadas gratis por valor de sesenta libras. Y Barclays ha cargado cada aparato con otra tarjeta con doscientas libras, que pueden ser utilizadas para pagar en diversos establecimientos que se han adherido al proyecto. Basta con enseñar el móvil a los lectores de las tarjetas de transporte que se encuentran ubicadas en las estaciones y vehículos de Transport for London o de otros establecimientos como el pabellón O2 de Londres, que patrocina el operador de telefonía, las librerías de la cadena Books, las cafeterías Coffee Republic y los restaurantes EAT, entre otros. La prueba durará seis meses, hasta mayo del año 2008. Los clientes que participan tiene que informar a O2 sobre la facilidad de uso y la seguridad del sistema. Con estos datos, el operador de telecomunicaciones y sus socios decidirán si lanzan el producto al mercado. Según Cath Keers, “el experimento es el inicio del camino. Para que la iniciativa funcione, hay que integrar todo un ecosistema que engloba a operadores de telefonía móvil, bancos y distribuidores comerciales. Si sale bien, Reino Unido puede situarse a la cabeza de la innovación tecnológica”. El sistema que utiliza el móvil para servir como herramienta de pago se denomina NFC, y permite la comunicación entre productos electrónicos cuando se acercan o se tocan. Esta tecnología supone un nuevo paso en la evolución de un aparato que nació para hablar por teléfono sin cables. El móvil ya es empleado para el intercambio de todo tipo de información (voz, datos, vídeos, Internet), como agenda, pantalla de juegos o despertador. El mes pasado, O2 lanzó en Reino Unido el iPhone, el teléfono móvil diseñado por la empresa informática Apple y que integra multitud de funciones. Según Ofcom, el regulador del sector en Reino Unido, la industria de las telecomunicaciones facturó 47.000 millones de libras (unos 19.550 millones de euros) en 2006, de los que 13.900 millones correspondieron a la comercialización de servicios móviles. O2 es el primer operador de móviles en Reino Unido. El incremento de uso del móvil hace que los operadores quieran atraer a los anunciantes para que dirijan la publicidad a través de sus redes. Telefónica y su competidor Vodafone acaban de sellar acuerdos con Amobee, una empresa estadounidense que desarrolla tecnología para la publicidad celular.

30 noviembre 2007

UN MÓVIL INTELIGENTE APRENDE NUESTRAS COSTUMBRES, SU INTELIGENCIA ARTIFICIAL ES CAPAZ DE PREDECIR QUÉ NOS GUSTARÍA HACER

La ciencia se ha incrementado que la tecnología esta lista para el sistema de control mundial del anticristo. Daniel 12:4, Apocalipsis 13:5-7, 13:16-18 y 14:9-11

Su inteligencia artificial es capaz de predecir qué nos gustaría hacer

Un nuevo software utiliza inteligencia artificial para que nuestro móvil pueda hacernos recomendaciones en función de nuestros hábitos y estilos de vida. Se llama Magitti, y ha sido desarrollado por investigadores del Palo Alto Research Center (PARC). El sistema recoge toda la información que nuestro terminal tiene sobre nosotros (dónde estamos, gracias al GPS o qué citas tenemos, gracias a nuestra agenda) y la envía un servidor. Según qué hora sea y dónde nos encontremos, la herramienta recoge los datos del servidor y nos hace una propuesta u otra. Su particularidad es que cuanto más interactuamos con él más sabe sobre nosotros y más acierta en sus propuestas. Por Raúl Morales.

Hace mucho tiempo que los móviles dejaron de ser un dispositivo para realizar llamadas. Hoy, se han convertido en pequeños ordenadores personales que disponen de reproductores de música digital, mapas o navegadores de Internet. Investigadores del Palo Alto Research Center han dado un paso más en el desarrollo de los dispositivos móviles al crear una herramienta informática que los convierte en asistentes personales con criterio suficiente como para recomendarnos cosas concretas de nuestra vida diaria.

El software se llama Magitti, y toma toda la información de la que dispone sobre nosotros para hacernos indicaciones sobre qué cosas podemos hacer. Así, tiene en cuenta la hora, dónde nos encontramos, qué recomendaciones nos hizo en el pasado e incluso los mensajes de texto que recibimos y mandamos desde el terminal.

Sus creadores lo han ideado de tal manera que, cuando una persona abre un móvil en el que se ha instalado previamente la aplicación Magitti, éste hace, inmediatamente, una recomendación respecto a, por ejemplo, un restaurante en el que comer.

Esta herramienta ha sido desarrollada por PARC para la empresa japonesa Dai Nippon Printing y es sólo un ejemplo de la tendencia creciente de hacer dispositivos móviles más inteligentes. En el caso de Magitti, esta inteligencia va un poco más allá, porque es capaz de aprender de la persona que lo está usando.

La particularidad de este software es que cuanto más tiempo pasa con nosotros y más interactuamos con él, más sabe sobre nuestras costumbres. Eso quiere decir, que sus recomendaciones son cada vez más acertadas y van variando según nosotros vamos cambiando.

El software emplea algoritmos de inteligencia artificial. Si el dueño del móvil quisiera comer en un restaurante barato, el software compararía la localización GPS de restaurantes asequibles y haría su correspondiente recomendación.

Inteligencia artificial

Al mismo tiempo que los móviles se hacen más potentes, con incorporaciones como el GPS o los acelerómetros, los investigadores buscan nuevos algoritmos de inteligencia artificial para que los datos que tiene o recoge el terminal tengan sentido. Microsoft, Intel, Nokia o el MIT ya trabajan en este tipo de aplicaciones que dotan de “inteligencia” a los celulares.

Como explica Technology Review, la herramienta creada por los investigadores de PARC construye en un servidor modelos de grupos de datos que predicen algo que le gustaría hacer a su dueño, basándose en comportamientos del pasado.

Magitti toma datos del GPS del teléfono (posiciones geográficas donde ha estado el dueño), estudia los mensajes cortos de texto y los e-mails, mira los eventos recogidos en la agenda y los manda al servidor.

Los mensajes de texto son especialmente importantes por son bits de información que incluyen muchas veces referencias sobre planes futuros. Por ejemplo, si el dueño del terminal recibe un mensaje de texto de un amigo quedando en un restaurante donde se puede comer sushi, el software recoge esa información y lo pone en la lista de recomendaciones más probables.

El problema de la privacidad

La idea de almacenar información personal, como dónde hemos estado, plantea un problema de privacidad. Los investigadores de PARC lo tuvieron también en cuenta cuando hicieron este sistema. Por eso, los mensajes de texto sólo se mantienen en el servidor durante un tiempo determinado. En última instancia, hay un intercambio entre privacidad y conveniencia. Sus creadores creen que cuando los usuarios se den cuenta de los beneficios de un sistema como éste, el tema de la privacidad quedará en un segundo plano a favor de la utilidad.

Magitti no tiene todavía todos sus problemas técnicos resueltos, sobre todo en lo referente a la fiabilidad. Uno de esos problemas es que algunas de las categorías que la gente usa para sus actividades son todavía un poco ambiguas. Por ejemplo “comprar” puede significar ir al mercado o ir a una tienda de ropa. “Comer” puede significar hacerlo sentado en un buen restaurante o, sencillamente, tomarse un bocadillo.

El software será probado con personas adultas en Tokio durante la primavera de 2008. Dependiendo de la respuesta que tenga, será puesto a disposición de más gente. El mercado de telefonía móvil norteamericano también entre en los planes de sus desarrolladores. El problema de los Estados Unidos es que tiene varios operadores y muchos fabricantes, por lo que su despliegue sería complicado.

25 noviembre 2007

Advierten que internet podría colapsar en dos años


Un atasco total en internet podría ocurrir pronto a menos que los proveedores de conexión inviertan 137 mil millones de dólares los próximos años.

De acuerdo con la empresa Gold System, la causa del posible caos digital sería el uso cada vez mayor del ancho de banda disponible en la red.

Por su parte, la consultora Nemertes Research estima que esta situación podría resultar en una sobrecarga catastrófica de Internet dentro de dos años.

El problema no radicaría en las redes de fibra óptica y en los grandes enrutadores que conforman el sistema troncal de Internet. Según la consultora, el punto más vulnerable está en el último tramo de la conexión, es decir aquel que lleva al usuario definitivo.

La compañía indica que mejorar la infraestructura en tal segmento hará necesario que los proveedores de conexión a internet inviertan al menos 137 mil millones de dólares.

Se pronostica que los usuarios de internet producirán a escala mundial 161 exabyte de datos durante 2007. Un exabyte equivale a mil 100 millones de gigabytes, y a aproximadamente 50 mil años de video en calidad DVD.

18 noviembre 2007

Cómo la Química Trabó Amistad con la Electricidad

Un hombre respetable, muy estimado por todos sus conocidos, eligió una ocupación que a primera vista parecía algo extraña.

Al principio preparaba pequeños discos metálicos. Muchas decenas de discos de cobre y de zinc. Después comenzó a cortar circulitos de esponja e impregnarlos de agua salada. Hecho esto, el hombre empezó a superponer los discos y circulitos unos sobre otros al igual que un niño cuando construye una pirámide. A decir verdad, en sus ejercicios observaba una sucesión determinada: disco de cobre–circulito de esponja–disco de zinc. La misma combinación de circulitos se repitió numerosas veces. En una palabra, hasta que la pila obtenida se derrumbó.

El hombre tocó con el dedo húmedo la base de su original construcción y apartó rápidamente la mano. Recibió , como se dice, un "golpe" eléctrico.

De este modo, en 1800 el famoso físico italiano Alejandro Volta creó la pila eléctrica, la fuente química de corriente. La electricidad en la "pila voltaica" apareció debido a reacciones químicas. Era el nacimiento de una nueva ciencia, la electroquímica.

En las manos de los científicos surgió un nuevo aparato que dio la posibilidad de obtener corriente eléctrica durante un período relativamente prolongado. Hasta que en la "pila voltaica" no se interrumpen los procesos químicos.

La idea de esclarecer cómo influye la electricidad en las sustancias más diversas parecía muy sugestiva.

Dos ingleses, el médico Carlyle y el ingeniero Nicholson, eligieron como objeto de estudio el agua. En aquel entonces, los químicos tenían ya bastantes fundamentos para afirmar que el agua consta de hidrógeno y oxígeno. Sin embargo, no se lograba confirmar definitivamente esa conjetura en el experimento.

Los científicos aprovecharon una pila eléctrica consistente en 17 células voltaicas. Esta daba una corriente muy fuerte. El agua sometida a su acción empezó a descomponerse impetuosamente en dos gases: hidrógeno y oxígeno, es decir, empezó la electrólisis. Así se llama el proceso de descomposición de una sustancia por la corriente eléctrica.