Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta méxico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta méxico. Mostrar todas las entradas

01 marzo 2007

Video - FMI- México

"La mayoría d los paises latinoamericanos que aplicaron las políticas del FMI (Fondo Monetario InternacionaL) atraviesan intensas crisis económicas y sociales, y deben soportar la injerencia del organismo internacional que los presiona para que paguen sus deudas, por qué las naciones de América Latina tan ricas en recursos han llegado
a esta situación? acaso sólo han sido victimas de administradores corruptos y gobiernos ineficientes....?"

Gracias Joaquinsan! =)






pd.- Estuve bastante malo la semana pasada, y apenas me estoy acabando de recuperar (y poniendome al día con la edición de las noticias y mesas de esta semana...cómo me atrasé por 3 días de inactividad... =s ) , hay muchos videos pendientes (y algunos q d plano se quedaron en youtube). Y de este tipo también está el de BrasiL y el de Argentina, para que vean que no sólo México ha pasado por
esta situación, y algunas similitudes ....pero esos después, para este fin de semana ahí les dejo pendiente este.

03 enero 2007

La pobreza

La pobreza es uno de los problemas que desafortunadamente existe en nuestra sociedad, situación que hasta el día de hoy todos saben que existe, pero, que nadie ha sido capaz de resolver. Está se contempla principalmente en centros urbanos y rurales del mundo.

Podemos definir como pobreza a la carencia de bienes materiales, sin embargo, no es solo un problema socioeconómico, sino psicológico. A lo que se refiere, que el ser humano se conforma de cierta forma a lo que ve a su alrededor y aun cuando existan mejores oportunidades no las ve o simplemente las deja pasar.

Causas de la pobreza

La pobreza ha estado en este mundo siempre. La historia escrita ha sido una importante arma para mostrar que toda gran desgracia traía consigo una miseria masiva; y por resultado, juntamente el sufrimiento de la humanidad.

Pese al desarrollo de ciudades o países que han llegado a ser potencias mundiales, dentro de ellas la problemática de la pobreza sigue ahí latente. Entonces podemos decir que las posibles causas de la pobreza son:

1. La falta de los recursos físicos en el ambiente.
2. Desventajas físicas o psicológicas
3. Estatus étnico minoritario
4. La falta de conocimiento sobre las oportunidades, derechos y fuentes de ayuda

Las ganas de realizar algo se pierden cuando el individuo se da cuenta de su condición, lo que logra que otros lo puedan explotar fácilmente. Por otro lado, la falta de conocimiento hace que el hombre opte por empleos mal pagados. La pobreza puede llegar a ser:

a) Crónica, cuando no se puede romper el círculo vicioso de la pobreza.
b) Temporal, cuando es sólo por un determinado tiempo que en determinado momento puede llegar a ser superado.

Por otro lado, también las decisiones gubernamentales juegan un papel trascendente, por lo que factores sociales, psicológicos y políticos son decisivos en este tema.

Pobreza relativa
Pese a que la pobreza es un tema que no se a vivido igual en cada etapa y proceso de la historia, cubre todas la épocas y lugares.

El término de pobreza es sólo relativo, es decir, varia de acuerdo a las expectativas sociales.

Perspectivas acerca de la pobreza

Según el científico Rainwater (1970) ha caracterizado a los pobres en cinco perspectivas:

1 La moralizante. Los pobres viven así porque son diferentes a los demás, ellos merecen sufrir porque pecaron, ya sea ellos mismos o sus padres.
2 La médica. Los pobres están enfermos y pueden vivir vidas inaceptables porque están sujetos a procesos patológicos, la enfermedad puede ser de un individuo o social.
3 La naturista. Los pobres difieren en la manera biológica, les gusta vivir y sentir de esa forma.
4 La deificadota. Los pobres son unos superhéroes ya que no han caído en un mundo cosificado.
5. La normalizadora. Los pobres tienen una vida como cualquier otra persona, la diferencia consiste solamente en lo superficial.
Aun cuando los cinco puntos mencionados con anterioridad sean falsos, las personas que viven en la situación de la pobreza pueden llegar a optar algunas de estas posturas: pecadores, enfermos, locos y héroes.

Consecuencias psicológicas

El niño que aprende vivir en este ambiente de pobreza, también alópata una filosofía de vida propia, creyendo que la vida es dura y que ofrece opciones limitadas. Los resultados psicológicos pueden ser los siguientes:

1 Lenguaje. Más que transmitir información, es un lenguaje parejo y sencillo, implícito que no conlleva a nada.
2 Sentido del tiempo. Mientras que una persona de clase media tiene en claro su futuro, en el caso del pobre no es así, su futuro es incierto, ambiguo, sin valor, es por eso que al tener dinero no piensan en ahorrar por el temor de no saber en que gastarlo el día de mañana, simplemente porque no saben si abra un día de mañana.
3 Centro de control. El destino de los pobres no es controlado por ellos, sino por los agentes externos y fuerzas que están fuera de su alcance.

Cómo aprender a ser pobre

Aprender es una acción que durante toda la vida el ser humano llevara acabo, si notamos los infantes desde edad temprana comienzan a copiar lo que los padres hacen, aprendiendo de ellos los actos que estos realizan.

No obstante, desde pequeños observan y van comprendiendo la vida que llevan, adquiriendo así una identificación con el ambiente pobre que les rodea, pensando que jamás podrán alcanzar a ser alguien de valor en la vida. Y por su parte, las escuelas dónde estos asisten se ven limitados en lugar de ser impulsados por sus maestros, pues al ver tal situación no tienen la confianza de que los niños pueden llegar a superarse.

Al igual que los padres, los cuales son factor importante en esto, dudan de sus propios hijos y esto, los perjudica en gran manera ya que se sienten inseguros de ellos mismos y discapacitados para laborar cualquier acción.

La cultura de la pobreza

El niño crece, aprende a ser pobre y se integra a la cultura de la pobreza. Hablar de cultura de la pobreza hacemos referencia a los rasgos que se comparten dentro de este ambiente, como por ejemplo: los valores, el lenguaje, creencias, organización social, etcétera.

Sin embargo, como hemos visto con anterioridad los pobres se encuentran en todo el mundo, tal vez con diferentes características, pero, que comparten una sola: la pobreza.

Los pobres en una sociedad rica

Los pobres se han desarrollado dentro de una sociedad que ha ido progresando en todos sus ámbitos, pero, es lamentable saber que estos son los menos beneficiados con los avances que se han tenido. Por lo tanto a mayor avance aumentan las oportunidades, pero, también los obstáculos y los requerimientos para tenerlas al alcance.

Ahora, el consumismo no se queda atrás, por doquier vemos anuncios y publicidad anunciando elementos que en contadas ocasiones son útiles en realidad, lo que crea que la sociedad pobre entre a un mundo de fantasías e irrealidades.

Soluciones

En estados Unidos se ha implementado un programa para combatir la pobreza, la cual consiste en mejorar la educación e implementar buenos trabajos. Sin embargo esto no es suficiente, pues si se quiere terminar con el problema, se debe de investigar cual es la raíz del mismo.

Conclusión

La pobreza es uno de las problemáticas que está aquí desde hace mucho tiempo, pese a todas las preocupaciones que el gobierno ha mostrado es algo que hoy sigue viviendo entre nosotros.

Lo que me pone a pensar es como dentro de un mundo en donde hay tanta gente viviendo con millones (Slim y otros) hay también en el mismo planeta personas que no tienen nada, que viven al día y que tristemente mueren sin ver un rayo de luz en su vida.

Los pobres son seres humanos como cualquier otro, no es solamente culpa de un gobierno que no ha realizado acciones prudentes para combatir está problemática, sino también de aquellos que han tomado la posición de conformarse con lo que son sin luchar por mejorar sus condiciones de vida.

El gobierno debería de invertir en la educación (de lugar de realizar un recorte presupuestal a está), traer nuevos métodos de trabajo y aumentar la bolsa del mismo, promover por los medios de comunicación la superación social y por el lado de la sociedad organizar mesas informativas de nuestros derechos, deberes y obligaciones, que exista un compromiso de ir a aquellos lugares y dar algo de nosotros para apoyarlos y demostrarles que sabemos que existen y que nos preocupan, y finalmente enseñarles lo que sabemos.

La pobreza no desaparecerá de la noche a la mañana, pero, tampoco se combatirá si tú y yo nos cruzamos de brazos.

02 enero 2007

La Gran Impunidad En El FOBAPROA ::: [ViDeO] :::

Envía amigo bloguero el siguiente video:



Hola Sam

Armé un nuevo video sobre la impunidad imperante en el caso FOBAPROA

http://www.youtube.com/watch?v=544MpAOvRCU

Montaña de Guerrero pobreza y militarización

Ayutla de los Libres, Gro. Sólo saben del gobierno mexicano por los soldados que frecuentemente los visitan y preguntan por “la gente que porta armas y usa pañuelo rojo”. Pueblos me’phaa y nu’saavi de La Montaña guerrerense no cuentan con centros de salud ni médicos. En la mayoría de ellos no hay escuelas ni maestros. Tampoco luz eléctrica ni líneas telefónicas. Durante los últimos tres años no se hizo una sola obra social. A comunidades de la zona más pobre del país sólo llegaron los “guachos”.

Pero a partir de octubre la intimidación contra estos pueblos indios se agudizó: los militares instalan campamentos sobre milpas y “cazan” chivas y vacas de campesinos de la zona. Destruyen plantaciones de chile y amedrentan a mujeres y niños, a quienes les exigen que den informes de la “gente que anda de noche y carga armas”.

Valente, de seis años, crece y corre entre las laderas escarpadas de La Montaña baja. “¡Wua’ssa!” (buenos días), grita festivo. Para él, la palabra “gobierno” siempre estuvo asociada con el miedo, porque la única presencia gubernamental en su comunidad es la de los soldados. Pero ahora ya se le ve increpar y reclamar, junto con tíos y vecinos, a los militares que causan destrozos en las milpas.

“Ya no vamos a permitir campamentos en esta tierra. Vamos a agarrarlos a garrotazos o a pedradas. No tenemos armas pero piedras hay muchas y no las necesitamos comprar. Hombres y mujeres vamos a sacarlos. Ya es un acuerdo de la comunidad”, advierte Natalio Eugenio Catarino, de Barranca de Guadalupe, aldea enclavada en los bosques de la parte baja de La Montaña, “la última trinchera”, como diría Fernando Benítez de los me’phaa.

Se llega a las comunidades indias sólo por una brecha rojiza -bordeada por encinos y ocotes en las partes altas, y por ciruelos, mangos y naranjos en las bajas- que parte de esta cabecera municipal. El zanate, profundamente negro e impávido, se posa, vigilante, en las curvas del camino. Desde las inmediaciones de la comunidad se observan laderas guindas donde la jamaica está a punto de cosecha. Los cañaverales crecen al pie de los arroyos y en las casas alistan el trapiche para la zafra que va a comenzar.

Con excepción de la caña de azúcar y la jamaica, que cada familia cosecha en pequeñas cantidades para vender en el mercado de la cabecera, la producción agropecuaria es de autoconsumo. Alrededor de tres personas por comunidad entienden el español y sirven de traductores con los fuereños. Son también los encargados de reclamar, sin éxito, a los soldados el pago por los destrozos en las parcelas.

"Rambos, como los de las películas”

Vicente Díaz Luciano, de apenas 26 años, es comisario de Barranca de Guadalupe. Por medio de un intérprete dice que desde mediados de octubre, tropas que van de los 35 a los 200 soldados han rodeado varias casas hasta por cuatro horas. Con ello causan pavor entre niños, mujeres y parientes de las familias acosadas. Además ostentan una lista de personas que supuestamente buscan por estar vinculadas con “grupos de delincuentes”.

“El día 24 de octubre volvieron los solados a rodear la casa de Paulino Felipe Rafael (quien ha sido comisario del pueblo) y estuvieron desde las 11 de la mañana hasta las 3 de la tarde. Entraron a la casa, en la que sólo estaba su esposa y estuvieron dentro por una hora. Al parecer, la mujer fue violada.”

Díaz Luciano explica que le dijeron a la mujer que ellos (los soldados) eran “rambos, como los de las películas,” y que iban a matar a todos los de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (Kabaxo Xuaji Guini Me’phaa, OPIM por sus siglas en español), organismo defensor de los derechos humanos de la zona tlapaneca que denunció las violaciones sexuales cometidas contra indígenas en 2002, la esterilización forzada en varias comunidades y la “masacre” de El Charco, comunidad nu’saavi de esta región.

También, a decir del comisario, a la esposa de Paulino Felipe le mostraron una lista con los nombres de las personas que van a matar, “pero la mujer no entendió porque no sabe bien hablar español ni sabe leer”.

Días previos, los soldados habían repartido dulces a los niños, a quienes les preguntaron por los que “traen armas y usan pañuelo rojo”. Además dieron “medicina” a un “abuelo del pueblo”, autoridad tradicional que “subía al cerro a hacer costumbre para que lloviera y no hubiera enfermedades”. El viejo murió entre fuertes dolores de estómago a los dos días de haber ingerido lo que le dieron los soldados. Para los me’phaa está claro que fue asesinado por los “guachos” y han advertido a sus hijos de no tomar nada que les ofrezcan los militares.

“Como comisario, ya no quiero ver a los soldados por aquí. Se meten a las casas sin permiso y agarran lo que encuentran: comida, jabón y se espanta la gente. Matan a la chiva y se la llevan para comérsela. En lugar de que el gobierno mande obra, manda a los guachos a robar y a destruir. Estamos pobres y nos vienen a acabar más”, dice Vicente Díaz Luciano entre sorbos del refrescante y dulce chilate, bebida hecha con base en el cacao que los propios indígenas cultivan.

Don Leopoldo, de 46 años, uno de los dueños de las parcelas afectadas, dice: “yo no sembré cerca de los cuarteles; ellos son los que vinieron a hacer destrozos. Y se nota que chingaron a propósito. Cuando fuimos una comisión grande a preguntarles por qué hacían destrozos, dijeron que no fue adrede y que no sabían que estaban sobre una plantación de chile. Pero se hacen pendejos porque hasta las mangueras para riego destrozaron. Las tasajearon para que ya no sirvan. Y cortaron los guayabos y se comieron los elotes de la milpa. Yo qué les hice. No pagaron nada”.

En efecto, en el área en la que estuvo el chilar aún quedan rastros del campamento y se observan los trozos de las mangueras de riego. Los árboles frutales de la huerta también fueron derribados.



“Guerra de contrainsurgencia”

Para Abel Barrera Hernández, presidente del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, las incursiones militares en los pueblos indios son parte de una “guerra de contrainsurgencia” que desarrolla el ejército mexicano en contra de las comunidades con el objetivo de “desgastar, generar temor y causar daños”.

El defensor de derechos humanos agrega que a lo largo del sexenio de Vicente Fox se le dio al Ejército “la protección para implantar una guerra de baja intensidad”.

Barrera Hernández dice que el pretexto que ha usado el gobierno para justificar la presencia militar en la zona es el combate a las drogas. “Pero la siembra de drogas no es alta en la zona militarizada. Hay otras regiones donde sí es un problema y ahí no hay militarización. Sólo es una manera de criminalizar al movimiento social organizado de la Montaña y Costa Chica. Desde la lógica de la guerra contrainsurgente que lleva a cabo el Ejército, de lo que se trata es de desmembrar la organización de los pueblos indios, la cual siempre es vista como conspirativa”.

Aunque la militarización de la zona se agudizó en los últimos días, la presencia de soldados en las comunidades es frecuente desde el 7 de junio de 1998, cuando tropas del Ejército acribillaron a 11 indígenas que se encontraban en asamblea en la escuela de la comunidad El Charco. La versión de las autoridades fue que se trató de un enfrentamiento entre militares y guerrilleros del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI).

Sobre el incremento de la presencia militar en las comunidades y el hostigamiento contra los líderes de las organizaciones indígenas, Abel Barrera dice que las recientes acciones militares en la zona no están aisladas de la coyuntura nacional. Está relacionada con la emergencia de la ciudadanía en todo el país. Y el Ejército se pone alerta y va al punto sensible de Guerrero, que sigue siendo Ayutla, para decir que está dispuesto actuar contra lo que considera subversivo”.

El 1 de noviembre una patrulla del Ejército llegó hasta la casa de Leopoldo Eugenio Rufina, padre de la defensora de derechos humanos y secretaria de la OPIM, Obtilia Eugenio Manuel. La indígena me’phaa ha sido amenazada de muerte por denunciar las violaciones sexuales cometidas por soldados contra Valentina Rosendo Cantú –de Barranca Bejuco– e Inés Fernández –de Barranca Tecoani– en 2002. La familia Eugenio Manuel, junto con Cuauhtémoc Ramírez, son los principales impulsores de la OPIM en la región.

Victorino Eugenio cuenta que los militares llegaron hasta su casa buscando, supuestamente, al comisario. “Dijeron que buscaban delincuentes y que querían saber si podía ayudar al comisario a cuidar el pueblo. Estuvieron como una hora filmándonos, tomándonos fotos y anotando en una libreta. También traían una lista. Uno traía algo así como un radio larguito que no supimos para qué era”.

A decir de Cuauhtémoc Ramírez y Obtilia Eugenio, se trataría de un geoposicionador satelital para ubicar exactamente la casa de la familia y poder espiar mediante el satélite y en tiempo real lo que acontece en la casa.

Muerte por “espanto”

Mateo Víctor Santiago, de 40 años y comisario suplente de Barranca de Guadalupe, cuenta, despacio y conteniendo el llanto, que su hija murió “de espanto”. Con el rostro duro agrega que dos semanas antes los “guachos” llegaron a su casa y sólo encontraron a su hija.

“Le preguntaron por mí y por el nombre del maestro de la escuela. Le dio miedo que la quisieran golpear. Tenía leucemia pero murió del espanto. Cuando vivía, hacíamos tres horas caminando para llegar al médico, porque aquí no hay nada y ni camino bueno. Nunca tuvimos apoyo del gobierno. Y ahora resulta que lo que mandan son soldados y no hospital ni medicinas.”

Y mientras los soldados recorren algunas comunidades, los grupos paramilitares integrados por indígenas de la región afines al Partido Revolucionario Institucional y, a decir de habitantes de Barranca de Guadalupe, entrenados por el Ejército recorren otras.

Santiago Espinosa, de la comunidad El Progreso, relata la incursión de grupos de civiles armados. Enjuto, el campesino de 24 años habla sentado junto al tlecuil de su vivienda.

“El Ejército trata de meter división aquí. Paramilitares se metieron a destruir libros a la escuela y golpear a quien encontraron. Hicieron disparos y dijeron que quieren que se vaya el maestro que tenemos en esta comunidad.”

En varias comunidades, como Barranca de Guadalupe, no hay Procampo ni Oportunidades, pues –explica Obtilia Eugenio– “para entrar al Oportunidades piden que los beneficiarios se operen para que ya no tengan hijos; además de que por los 200 pesos mensuales que reciben vayan a barrer la escuela y tienen que asistir a las pláticas a los que los citan. Y tampoco hay Procampo porque nos condicionaron a que aceptáramos el Procede”.

La secretaria de la OPIM dice que, durante el sexenio de Vicente Fox, al menos, siete mujeres me’phaa fueron violadas por soldados.

Además de las incursiones militares, los pobladores del Camalote denuncian que no se les ha hecho justicia desde que denunciaron la esterilización forzada de 14 personas en 1998, cuando bajo amenazas y promesas de dinero, seguridad social, servicios médicos y una clínica para el pueblo los varones de esa comunidad fueron sometidos a operaciones por “brigadistas” de la Secretaría de Salud.

“En 2003 se puso la denuncia pero ese asunto nunca se resolvió. Lo único que se logró fue un centro de salud de adobe con techo de lámina, donde a veces va un pasante de médico y nunca hay medicinas”, dice Orlando Manzanares.

Siete soldados se pasean por las calles de esta cabecera municipal. Los militares dicen no saber cuál es la función que realizan en el pueblo ni por qué se encuentran ahí. Tranquilamente dicen que “toda esa información la dan en el cuartel del Batallón 48”.

El grupo bullicioso de familias nu’saavi, que bajó a vender sus mercancías, guarda repentinamente silencio y a hurtadillas mira a los “guachos” hasta que doblan la esquina. Los militares les habían dado las “buenas tardes” pero los indígenas prefirieron no contestar.

Nota original de Contralínea

01 enero 2007

Lo que ha dejado el 2006

Guillermo Almeyra

La Jornada

El Viejo Topo sigue trabajando. En el mundo, George W. Bush es un "pato malherido" y la aventura medioriental de Estados Unidos ha terminado en un fracaso estruendoso, con la consiguiente repercusión en la relación de fuerzas con el resto del mundo (o sea, con China, Rusia y Europa pero también con países como Cuba, Venezuela, los del Mercosur o Bolivia, que adquirieron mayores márgenes de maniobra en la misma medida en que Washington los perdía). Además, Berlusconi es una sombra grotesca del pasado, al igual que Tony Blair. En América Latina, el gobierno antimperialista de Venezuela se ha reforzado y la oposición ha sufrido duras derrotas, Lula, pese a los agoreros e infantiles de todo tipo, también cuenta con mayor apoyo popular que nunca, y Evo Morales enfrenta con dignidad las presiones hostiles de una oposición secesionista y golpista, pero a la defensiva. En América Latina también ha perdido terreno el dominio imperialista: la derecha en Colombia se debate entre los escándalos y el desarrollo de una izquierda legal reformista, y en México Felipe Calderón y la clásica derecha mexicana, clerical, racista y aliada de Estados Unidos sólo ha podido llegar al gobierno mediante un fraude gigantesco y no ofrece al capital, que lo apoya y lo maneja, ninguna garantía de estabilidad.

En México, en un año muy intenso, se pusieron a prueba, en el campo popular, tres mitos, tres esperanzas: AMLO, el PRD, la otra campaña-EZLN. El primero contaba con los deseos de cambio social de capas mucho más vastas de las que apoyan al PRD, pero subordinó a éste (y a todo) a su triunfo electoral, con el resultado de construir una dirección partidaria y una bancada parlamentaria conformada por restos del clásico PRI, e incapaces de hacer algo diferente de lo que el PRI ha hecho siempre: es decir, conseguir cuotas de poder político y personal dentro del sistema y al servicio del mismo y negociar con el gobierno central amenazando con movimientos de masa, pero ignorando los movimientos sociales reales, las revindicaciones y necesidades de los mismos y tratando de evitar su independencia o la construcción en ellos de direcciones dependientes de sus bases y no del poder estatal, dentro del cual están los partidos. El PRD, por su parte, ganó puestos parlamentarios (y dinero para su burocracia) pero está dando pruebas evidentes ­como siempre, desde su fundación­ de que no es un partido alternativo sino uno de oposición dentro del sistema que lucha por la alternancia esperando ganar posiciones para el año 2012. Votó el presupuesto de Calderón, no presentó ninguna propuesta alternativa y negocia con el gobierno federal, con el PRI y con el PAN, en vez de actuar como minoría rebelde en un terreno ajeno y hostil. El tercio del electorado que buscaba cambiar algo mediante un triunfo del PRD y de AMLO y el 10 o 15 por ciento del mismo que realizó esfuerzos a veces heroicos para asegurar esa victoria probablemente, como en 1988, estarán haciendo un balance de sus ilusiones sobre una dirección política construida para mantener ­y como mucho­ reformar un poco este país, pero que no está preparada para cambiarlo ni tiene la intención de hacerlo, ni tiene confianza en la capacidad, la inteligencia y la movilización de las personas de carne y huso, que cotidianamente luchan en todos los campos, pero a los que sólo ven como votantes una vez cada tantos años. AMLO se desinfló y lo mismo hizo el globo de colores perredista. Los seguirán en el tran-tran político de todos los días e incluso ganarán elecciones parciales, ya que la gente sabe que hay que votar y que otros pueden ser peores. Pero el cheque de la esperanza ­el de las movilizaciones y el de la construcción de la autoconfianza en quienes quieren ser ciudadanos aunque les roben hasta aquélla­ lo despilfarraron, lo quemaron. Otro tanto hicieron el EZLN y la otra campaña, por infantilismo sectario. No comprendieron que una cosa son los millones de personas que esperaban de AMLO y del PRD y otra el caudillo con ínfulas de salvador y su burocracia incapaz y/o corrupta y no fueron capaces de estar con la gente pero separados de AMLO. Quedaron solos, sin poder hacer lo que decían querer y, además, perdiendo fuerzas y dividiéndose ya que a su primitivismo político se unió el verticalismo decisionista de Marcos. Si AMLO no fue a Oaxaca porque esa lucha "desviaba la atención" de su campaña, Marcos tampoco fue en su momento y dijo que no había que mirar hacia Bolivia (o sea, hacia un gobierno indígena y una Asamblea Constituyente impuestos por las movilizaciones populares que posibilitaron el triunfo popular en las elecciones y en las instituciones). El gran legado de 2006 es, en cambio, la experiencia de la comuna de Oaxaca, de la asamblea de asambleas que dio forma a la APPO a partir de una lucha gremial y votando abrumadoramente por el PRD, sin quedarse pegada en el gremialismo ni en el electoralismo. El pluralismo, la horizontalidad, el asambleismo, el carácter indígena y popular del movimiento y las experiencias de construcción de doble poder ­cuerpo de topiles, policía magisterial, bandos de gobierno, ocupación de los medios de comunicación hostiles y envenenadores de la opinión pública­ son adquisiciones imborrables. La represión y el temor reinan hoy en Oaxaca. Pero los cientos de miles mujeres y hombres que se movilizaron y decidieron, y los pueblos indígenas que adquirieron directamente protagonismo, practicaron la autonomía, tomaron municipios y carreteras, discutieron todo y con todos, sin seguir a otros salvadores como AMLO, pero con uniforme de guerrillero, ahí están y seguirán estando y luchando. Ellos son la sal de la tierra, los que pasarán la antorcha testimonio a un movimiento obrero que balbuceó con el diálogo nacional y el programa de Querétaro, pero luego se puso en parte a la sombra de AMLO y ahora deberá enfrentar directamente la política del gobierno federal (y de la Cámara, donde no se sabe qué hará la mayoría del PRD). Hay razones para el optimismo.