Cronología(enlace al
IMP y a la enciclopedia en
Arikah)
1936, el principio de una historia…3 de noviembreEl Sindicato Único de Trabajadores Petroleros envía a las compañías petroleras el Contrato Colectivo de Trabajo para su firma. En este contrato se estipula, entre otros puntos, la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, así como el pago de salario íntegro en caso de enfermedad.
1937, sin acuerdos concretos…17 mayoEl Sindicato Único de Trabajadores Petroleros emplaza a huelga a las compañías debido a que no aceptaron los términos del Contrato Colectivo que se les presentó.
28 de mayoAl no llegar a ningún acuerdo, estalla una huelga que paraliza la industria y el tráfico de vehículos, al no surtirse gasolina.
3 de junioEl presidente Lázaro Cárdenas sugiere a los representantes de las compañías petroleras y del sindicato que establezcan en un término de 24 horas las propuestas que pudieran conducir a un acuerdo entre ambas partes.
7 de junioEl Sindicato Único de Trabajadores Petroleros envía a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje una demanda en contra de las compañías petroleras. La Junta designa una Comisión Pericial para realizar un estudio que permita conocer la situación económica de las empresas y determinar si están en condiciones de elevar salarios y mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores o no lo están.
9 de junioLos trabajadores petroleros que estaban en huelga desde el 28 de mayo reanudan labores, a solicitud del presidente Cárdenas. A cambio, el Jefe del Ejecutivo se compromete a resolver con justicia el conflicto.
3 de agostoLa Comisión Pericial designada por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje presenta un Dictamen en el que señala que las compañías petroleras se encuentran en condiciones de aumentar los salarios de los trabajadores.
8 de diciembreLos trabajadores petroleros realizan un paro de labores en protesta porque la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje no ha emitido su fallo en el litigio pendiente en contra de las empresas.
18 de diciembreLa Junta Federal de Conciliación y Arbitraje emite su fallo a favor del sindicato, ya que considera que las compañías petroleras están en condiciones de pagar los 26 millones de pesos de salarios caídos, correspondientes a la huelga del mes de mayo, aumentar las percepciones de los trabajadores y mejorar sus condiciones laborales.
29 de diciembreLas compañías petroleras presentan ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación un amparo contra el laudo del 18 de diciembre emitido por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
1938, los días difíciles…3 de marzoLa Suprema Corte de Justicia niega el amparo que el 29 de diciembre interpusieran las compañías petroleras. Este dictamen favorece a los trabajadores, ya que obliga a las empresas a elevar los salarios y mejorar las condiciones de trabajo de los obreros.
3, 6 y 7 de marzoEl presidente Lázaro Cárdenas se entrevista con los representantes de las empresas petroleras inconformes por la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Las pláticas no condujeron a ningún acuerdo.
18 de marzo, el histórico día…La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje emite el fallo que da por rescindido el Contrato de Colectivo de Trabajo, como medida extrema para solucionar el conflicto. Esta decisión libera a los trabajadores de sus obligaciones con las compañías. A las 10 de la noche, el presidente Lázaro Cárdenas hace público, mediante un
mensaje a toda la nación, el Decreto Expropiatorio.
19 de marzo, los hechos que siguieron…Los trabajadores toman posesión de las instalaciones expropiadas. Se instituye el Fondo de Cooperación Nacional para canalizar las múltiples iniciativas, públicas y privadas, formuladas con el objeto de reunir fondos para el pago de las indemnizaciones a las compañías petroleras expropiadas.
23 de marzoEn la Ciudad de México se realiza una enorme manifestación de respaldo al gobierno.
7 de junioSe expide el Decreto que funda Petróleos Mexicanos, organismo al que se le dota de las facultades necesarias para realizar todos los trabajos relacionados con la exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo.
20 de julioInicia labores Petróleos Mexicanos.
ConsecuenciasEl Reino Unido rompió relaciones diplomáticas con México, los Países Bajos y Estados Unidos decretaron un embargo comercial, y retiraron a todo su personal técnico.El 23 de marzo se reunieron miles de personas en una enorme manifestación de respaldo, regalando hasta gallinas para cubrir la indemnización. Hubo movilizaciones impresionantes de la opinión pública en apoyo de la nueva situación. Para muchos, la expropiación significaba un sacudimiento final del imperialismo que por tanto tiempo sangrado a México, impidiéndole confiar en su propia fuerza y capacidad.
Fueron momentos difíciles para el país ya que se agotaban las reservas de gasolina y no se tenía el conocimiento de cierto compuesto necesario para su sintetización. Se reunió a los mejores especialistas del todo el país para poder descubrir el proceso, y cuando ya iban muy avanzados en la investigación sucede un accidente y muere la mayor parte de ellos sin haber conseguido sintetizar el compuesto. En un segundo intento se reunieron a los estudiantes de química más destacados del Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México y después de muchos esfuerzos lograron sintetizar el compuesto.
Situación durante la Segunda Guerra MundialA causa del boicot,
los únicos compradores de petróleo mexicano eran Japón y Alemania. Sin embargo, en 1941 los Aliados levantaron su embargo sobre el petróleo mexicano debido a una fuerte escasez de este energético causada por la guerra. El petróleo también fue el motivo por el cual México entró a la Segunda Guerra Mundial, ya que dos de sus barcos petroleros fueron hundidos por submarinos alemanes del Eje. Algunas versiones revisionistas de la historia sugieren que el buque petrolero "Potrero del Llano" fue realmente hundido por la marina estadounidense, como medida de presión para que México dejara de apoyar a Alemania.
Conmemoración en papel modedaCon fecha
16 de septiembre de 1969, la Fabrica Nacional de Billetes lanzó a la circulación su primera emisión que correspondía a la cuarta emisión de billetes de México (las primeras tres emisiones las imprimió la American Bank Note Co.). En esta
cuarta emisión se incluía un billete de 10 mil pesos con la imagen del Gral Lazaro Cárdenas conmemorandose la expropiación petrolera.


Con el objetivo de simplificar el manejo de cantidades en moneda nacional, el
1° de enero de 1993 entró en vigor una nueva unidad del Sistema Monetario de los Estados Unidos Mexicanos, equivalente a mil pesos de la unidad anterior. Los nuevos pesos.


En
octubre de 1994, se inició la puesta en circulación de otra serie de billetes, la sexta, donde desaparecieron el billete de Lázaro Cárdenas. Esto claro porque a los gobiernos neoliberales les ardía durísimo y querían que la gente se olvidara un poco de esto para seguir con sus privatizaciones silenciosas, en lo oscurito.
Por razones similares recientemente (en la novena edición) quitaron el Águila Juarista del billete de 20 pesos.
Por esto y mucho mas es un honor estar con Obrador y luchar por la nación.
(enlace a nota en
Dorados de Villa)