Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta migrantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta migrantes. Mostrar todas las entradas

03 marzo 2008

Aumenta deportación de niños migrantes


En seis años creció 800% sólo en Ciudad Juárez

Ángel Hernández | Vértigo

Cada año miles de menores mexicanos abandonan casa y estudios para emprender un riesgoso viaje a la frontera norte, con la ilusión de reunirse con sus padres o para trabajar en Estados Unidos, siempre expuestos al abuso humano y a la inclemencia del tiempo.

Juan y Rigoberto salieron de su casa con un mismo propósito: cruzar de manera ilegal hacia Estados Unidos por esta zona fronteriza. Ambos tienen 15 años. El primero tuvo que recorrer mil 552 kilómetros en camión. Vive en Guadalajara, Jalisco. Su compañero ocasional de albergue sólo necesitó trasladarse unas cuantas docenas de kilómetros, ya que vive aquí. Además de coincidir en edad y en el propósito de pasar “hacia el otro lado” —que lograron a medias, ya que fueron detenidos por el Servicio de Inmigración y Naturalización— también forman parte de los tres mil 329 menores mexicanos deportados por este punto fronterizo en 2007.
Ya sea porque desean encontrarse con su familia que vive en territorio estadunidense, como en el caso de Juan, quien pretendía llegar a Dallas, Texas, donde se encuentra su madre; o porque son de los más de 500 mil mexicanos que año tras año emigran al norte en búsqueda de un mejor destino.
La historia de Juan y Rigoberto revela un hecho que debería alertar a las autoridades mexicanas: la expulsión de menores desde la vecina El Paso, Texas, se incrementó de manera importante al pasar de 391 en 2002 a poco más de tres mil doscientos el año anterior.
El peligro que conlleva el cruce de la frontera para los adultos se multiplica en el caso de menores porque están expuestos a todo tipo de riesgos, desde la travesía por regiones desoladas y desérticas, guiados por polleros que a la primera oportunidad los abandonan, hasta el abuso de las patrullas fronterizas.
El sol brilla con intensidad, pero el viento helado de la mañana invernal obliga a los juarenses a usar ropa abrigadora. En el albergue Bolivia, ubicado en la colonia Hidalgo, cinco adolescentes (cuatro hombres y una mujer) toman un descanso. Deportados, están a la espera de algún familiar. Están tranquilos. Se levantaron a las siete de la mañana y para esa hora (cerca de las nueve) ya limpiaron su dormitorio, se asearon y desayunaron.
Este albergue pertenece al dif municipal y forma parte del programa de ayuda a los menores mexicanos deportados. En la ciudad también están la ymca, que aloja a menores deportados de 11 a 17 años, la Casa Esperanza, para niños de 7 a 10 años y el albergue casa hogar para infantes hasta de seis años.
La procuradora auxiliar de la Defensa del Menor y la Familia del dif municipal, Claudia Sierra Rentería, explica que los menores son enviados por la delegación del Instituto Nacional de Migración (INM) de este cruce fronterizo, que recibe a los menores deportados por las autoridades estadunidenses, y que no estaban acompañados por sus familiares al momento de su detención.
Aparte de Tijuana, Baja California, que también registra una deportación importante de menores, esta ciudad es la que tiene el mayor número. El consulado de México en El Paso reconoce que aumenta el número de infantes que sin compañía cruzan la frontera. Durante los primeros ocho meses del año anterior las autoridades migratorias del vecino país detuvieron a dos mil 824 menores —en 2006 a dos mil 736 y en 2005 a dos mil 852—, quienes fueron entregados a las autoridades mexicanas en los cruces internacionales.

Desintegración y desarraigo
La odisea que emprenden miles de menores de edad tiene un fuerte impacto sicológico en ellos. Para la profesora del Departamento de Sicología de la Universidad Iberoamericana, Alejandra Domínguez Espinosa, la migración genera distanciamiento y desintegración familiar, cuyos efectos repercutirán hasta una tercera generación.
Sierra Rentería confirma que la mayoría de los menores que llegan al albergue emigran para encontrarse con sus padres. En algunas ocasiones viajan solos. Otras, en compañía de un familiar o conocido. Un número importante proviene de estados alejados, como de México, Veracruz, Oaxaca, Guanajuato, Michoacán y Puebla. Todos sufren desarraigo familiar y de su lugar de origen.
Antes de tomar la decisión de cruzar la frontera para reunirse con su madre, Juan estudiaba segundo año de secundaria en Guadalajara. Llegó acompañado por un tío. Dice que es la primera vez que buscaba ingresar al vecino país. Es un muchacho moreno cuyo rostro todavía guarda algunos rasgos de la infancia.
Lleva dos días en el albergue Bolivia, que en las primeras semanas del año aloja a pocos menores. Es una temporada baja por el clima invernal. Los cruces disminuyen por el frío extremo (en esta zona el termómetro bajó a menos de siete grados centígrados), ya que tienen que atravesar zonas agrestes y se exponen a las inclemencias del tiempo.
A pesar de las dificultades que ha pasado estos días —salió de su casa hace seis— está tranquilo, en espera de que sus familiares envíen los documentos oficiales que acrediten su edad, nombre y vínculos filiales. Mientras, se afana con sus compañeros ocasionales en instalar una red para jugar pin-pon.

Utilizados para el tráfico de personas
Rigoberto es la otra cara de los menores deportados a lo largo de la frontera. Él vive en Ciudad Juárez. Ha ingresado varias veces a territorio estadunidense para trabajar. A diferencia de Juan, que suspendió sus estudios hace unas semanas para reunirse con su madre, él abandonó la escuela desde hace tres años. Llegó hasta sexto grado.
Su mirada refleja ya el sedimento de las muchas dificultades que a su edad la vida le ha impuesto. De baja estatura, regordete y con el acento juarense, cuenta que ha trabajado en varios lugares, pero cuando se aburre los deja. Vive con su mamá y cinco hermanos. También espera que vayan por él. Ya lleva tres días en el albergue y sus familiares no se han presentado. Dice que su mamá está enferma, por eso no lo ha sacado.
—No te desesperes, tus familiares no tardarán mucho para que te vayas con ellos —le decimos para animarlo.
—¡A ver si vienen! —responde resignado.
La directora general del dif municipal, María Otilia Herfter Rivera explica que Ciudad Juárez es receptora de menores que vienen de otras entidades con el objetivo de ingresar de manera ilegal a Estados Unidos, pero también presenta el fenómeno de infantes de aquí que lo hacen como polleros, utilizados por sus propios familiares o personas que los enganchan para que se dediquen a esa actividad ilícita. Los traficantes saben que éstos no serán encarcelados si son detenidos. Esta realidad queda confirmada con el dato de que 25% de los menores deportados que llegan al albergue son originarios de Ciudad Juárez.

Del otro lado, el mismo problema
Del otro lado de la frontera los hijos de inmigrantes también sufren las consecuencias del reforzamiento de las acciones migratorias del gobierno estadunidense. Los operativos contra indocumentados han propiciado que por cada dos detenidos, un menor se quede sin padre, de acuerdo con un estudio realizado por el Consejo Nacional de la Raza y el Instituto Urbano para medir el impacto de los operativos entre los infantes.
La afectación a los menores por la deportación de sus padres propició que organizaciones hispanas enviaran una carta al presidente George Bush para denunciar la crisis humanitaria que causan estas acciones.
El estudio resalta que en Estados Unidos hay unos cinco millones de niños que tienen al menos un padre indocumentado, y por cada dos que son detenidos y deportados, uno se queda sin familia. Al ser separados con rudeza de sus padres, sufren fuertes impactos emocionales de acuerdo con análisis realizados en tres comunidades donde hubo redadas a finales del año pasado: Greeley, Colorado; Gran Island, Nebraska; y New Bedford, Massachussets, donde fueron detenidos y deportados 912 indocumentados, con la afectación a 506 niños.
Al igual que los menores cuyos padres ya se encuentra en Estados Unidos, los hijos de indocumentados que ya viven con ellos también sufren fuertes impactos emocionales, estados de estrés y angustia, así como la fragmentación de las familias, mismas que entran en inestabilidad por la fragilidad económica, destaca el estudio Paying the price: The impact of inmigration raids on American`s children.

Destierro físico y emocional
Los menores migrantes llevan impreso como patente de corzo un destino incierto. La necesidad de estar con sus padres lleva a muchos de ellos a emprender un viaje de miles de kilómetros para reintegrarse. Otros son empujados a sortear la vigilancia fronteriza, a la Guardia Nacional, a la Border Patrol, por la necesidad o por la violencia en su casa.
Para la directora general del dif municipal, el apoyo que se brinda a los menores deportados no sólo busca proporcionarles un lugar donde puedan estar en buenas condiciones mientras vuelven con sus familias, sino ayudarlos con su transporte cuando lo requieran. Además, afirma, en el caso de los niños de esta ciudad se debe atender el problema desde la propia familia, ya que la reincidencia demuestra el descuido y desobligación de los padres.
Adelanta que preparan un programa para conocer la situación familiar que enfrentan los menores que son deportados. En casos donde exista irresponsabilidad de los padres, éstos tendrán que responder antes las autoridades, advierte.
Y mientras esto sucede, en el albergue Bolivia, en estos días casi desierto, que en temporadas altas llega a recibir hasta 300 menores deportados, Juan y Rigoberto distraen el ocio con juegos y actividades que les hacen menos pesada su estancia. Son compañeros ocasionales que juntaron sus vidas por unos cuantos días. Uno en busca del encuentro con su madre y el otro para escapar de la violencia en su hogar.

30 noviembre 2007

Inmigrantes Sí Tuvieron que Trabajar en Día de Gracias

Judith Torrea

Sin cobrar un sueldo extra por trabajar en un día festivo estadounidense, miles de inmigrantes indocumentados de la ciudad trabajaron este día de gracias para que el resto gozara.

En restaurantes, fruterías, supermercados, panaderías y lavanderías la cara más visible del trabajo fue la del inmigrante, en la mayoría indocumentado y de origen latino.

“Trabajo siete días a la semana, sin descanso, para que luego digan que somos terroristas y no nos quieran dar licencias de manejo”, dijo el mexicano Luís G., en la frutería donde permaneció durante 12 horas.

Sin Luís G., que gana $4.50 a la hora, la neoyorquina Pauline Soviero reconoce que no hubiera podido preparar ayer un postre para sus invitados.

“Estoy agradecida por su trabajo. A veces pensamos que sólo los médicos, bomberos y policías están de guardia en las festividades, pero sin estos trabajadores todo estaría cerrado”, afirmó Soviero, una asistente de médico.

A pesar de que Juan R., de 25 años, lleva seis en EE.UU., nunca ha podido celebrar el Día de Acción de Gracias.

“Para mí es más trabajo. Estaré en la panadería hasta las 12 de la noche, ganando lo mismo, $8 a la hora. Doy gracias por estar vivo, por despertar y ver la luz del día, por tener trabajo, aunque gane poco, y poder enviar dinero a mi familia”, dijo Juan R.

Preparando ramos de flores por $6 a la hora, 11 horas al día, Alfonsa M. convierte su trabajo en arte. “Me complace ver que los clientes disfruten de la hermosura de la naturaleza”, afirma.

Pero Alfonsa M., que lleva 10 años viviendo en este país, no celebró Acción de Gracias después de su trabajo porque “no es lo usual en nosotros y preferimos guardar el dinero para la navidad”.

Para el concejal Hiram Monserrate, que representa a la zona de Queens —una de las más diversas del país— los inmigrantes demostraron de nuevo con su trabajo que son “los héroes olvidados de este país y les damos gracias por ello”. “Ahora mismo, mientras la mayor parte de los neoyorquinos están con sus familias y cerramos nuestras oficinas y no trabajamos, hay un gran número de inmigrantes que están en bodegas, restaurantes, taxis, trabajando. ¿Qué haríamos en la ciudad de Nueva York sin estos inmigrantes que aún en este día de Acción de Gracias están trabajando? Estas ciudad se paralizaría”, afirmó.

Sin saber a qué hora finalizaría su jornada laboral, Juan R., Eliazar E. y Florentino C., los únicos tres empleados de una pescadería —todos indocumentados— limpiaban pescado.

“Es un trabajo precario que ningún gringo quiero hacer y todavía no quieren darnos los papeles (migratorios), para que sea más precario”, dijo Juan R.

Recientemente, el gobernador Eliot Spizter retiró un plan para expedir licencias a indocumentados, en parte, por la presión de grupos antiinmigrantes.

21 noviembre 2007

CALDERÓN: CACHORRO GUARDIAN DE LAS FRONTERAS MIGRATORIAS

Pedro Echeverría V.

1. Cecilia Romero, poderosa dirigente panista (muy cercana a la ultraderecha yunquista) y comisionada del Instituto Nacional de Migración, ante los enormes problemas de inmigración y represión que se han suscitado estos días en la frontera sur de México, cuando decenas de miles de trabajadores guatemaltecos, salvadoreños, hondureños buscan desesperadamente cruzar México para luego entrar a EEUU para trabajar, ha dicho que: “La razón legal es que no pueden pasar sin papeles. La razón social o política (de impedirles el paso en territorio mexicano) no es si los gringos me dicen si puedo o no puedo, olvidémonos de eso. Simplemente allá no los van a dejar pasar (…) y en cambio sí afectarán el desarrollo mismo de México, el tejido social en los estados fronterizos, lo cual se nos convierte en un gravísimo problema”. Señaló que hay “colaboración bilateral con EEUU para ampliar el Sistema Integral de Operaciones Migratorias.

2. Romero, vieja militante del PAN, sólo sigue las órdenes de Felipe Calderón, el presidente ilegítimo mexicano; éste por su parte (siguiendo el nuevo Plan México, aún no aprobado por el Congreso yanqui) ha dado muestras suficientes de sólo ser un cachorro al servicio de la política norteamericana. En tanto Chávez, Morales, Correa, buscan construir gobiernos en América Latina, dignos e independientes del imperio, Calderón (como sus antecesores PRI panistas neoliberales) prefiere una política de sumisión, sin dignidad, frente al gobierno de Bush. ¿Con cuanto gusto construiría Calderón si pudiera, una alta barda (como la de la frontera norte) para evitar que los trabajadores sureños entraran a México? El gobierno mexicano, como los gobiernos de todos los países de “primer mundo” (EEUU, Inglaterra, Alemania, Francia o España) se presenta tan racista con los inmigrantes de países pobres y explotados, como los demás.

3. El gobierno mexicano es un cachorro guardián que cuida con gran eficacia su frontera sur para que los trabajadores centroamericanos no fastidien a los EEUU. La misma comisionada Romero ha declarado que esperan miles de dólares yanquis para fortalecer la vigilancia en el sur y evitar que lleguen a la frontera norte “donde no pasarán”. Y lo más condenable es el brutal mal trato de que son objeto esos miles de campesinos que en su largo trayecto desde Centroamérica, sufren hambre y vejaciones del ejército y la policía mexicanos. También, este mismo gobierno (culpable del crecimiento del desempleo y de salarios miserables para los trabajadores) reprime cuando puede a los braceros mexicanos que buscan cruzar “ilegalmente” la frontera norte. La llamada defensa de Calderón, así como la que hizo Fox en su presidencia, ha sido siempre vergonzosa porque ambos (Fox y Calderón) han tenido temor de confrontarse con el gobierno yanqui.

4. En México, como en los demás países, la migración interna se relaciona directamente con la industrialización del país. A partir de 1945, después del gobierno de Cárdenas (1934/40), de la segunda guerra mundial y de la fundación de la ONU, se modificó la estructura urbana del país. En las décadas de los sesenta y setenta el movimiento de población fue muy intenso. Las grandes ciudades, no tan pobladas, aún tenían capacidad para recibir personas. Sin embargo, ya en los años ochenta, las ciudades comenzaron a llenarse de gente provocando una reducción de fuentes de empleo, salarios miserables y carestía, y una gran saturación de las urbes. La sociedad se vio severamente afectada tanto económica como socialmente; se vivía ya el gigantismo citadino. Los servicios de salud, educación, vivienda, comenzaron a escasear y a decaer, tal como sucedió con el IMSS, el ISSSTE, la SEP. Fueron condiciones para el crecimiento de la migración.



5. En nuestro país creció muchísimo la migración campo/ciudad porque los gobiernos fueron retirando las inversiones en el campo para apoyar con toda su fuerza el crecimiento de la industria y de las urbes. El modelo económico cambió radicalmente para ingresar al modelo de producción capitalista moderno que se imponía en el mundo. Los campesinos sin tierras y sin ocupación, así como los desempleados de la ciudad, comenzaron en engrosar el “bracerismo”, es decir, la venta de brazos en los EEUU. Ya algunos intelectuales como Frank Tennenbaum plantearon en los cuarenta el peligro de que México tomara el camino de la industrialización abandonando la producción agrícola y campesina. Sin embargo los gobiernos mexicanos, metidos en un mundo capitalista que se desarrollaba en medio de productos de lujo, de confort y grandes comodidades, decidió caminar produciendo artículos de lujo para la clase minoritaria.

6. Quizá está llegando el tiempo de romper los muros y las fronteras de propiedades y países porque las riquezas están muy mal distribuidas y los países poderosos se quedan con la producción de los países pobres. ¿Quiénes acordaron y por qué México sólo llega hasta el Río Bravo y demás líneas divisorias trazadas en el siglo XIX? ¿Por qué los mexicanos no podemos caminar libremente sobre los territorios que nos pertenecieron hasta 1847? ¿Por qué los guatemaltecos y salvadoreños que hace 200 años formaban partes de las comunidades en la gran área maya, con plena identidad con el sureste mexicano, no pueden reunirse libremente, sin necesidad de pedir permiso a nadie? Por las fronteras internacionales que ningún pueblo pidió tuvo que aceptarlas porque los gobiernos se impusieron a la fuerza. Por eso Marx y otros teóricos han demostrado que la propiedad siempre fue hija de la fuerza y Proudhón dijo que la propiedad es un robo.

7. La gigantesca migración de desempleados y miserables de los países pobres a los llamados países del primer mundo, europeos y americanos, son una muestra evidente de que estos países comienzan a cosechar todos los males que sembraron. Incluso quizá sea una vertiente importante de una revolución social mundial que ayude a encontrar la equidad. Esos países viejos que hace siglos actuaron como colonialistas e imperialistas al saquear las riquezas naturales y explotar el trabajo esclavo de millones de seres humanos, en vez de ayudar. Habría que preguntar: ¿Quieren realmente los gobiernos combatir la emigración a los EEUU? ¿Alcanzará el presupuesto anual para la creación de los empleos necesarios? ¿Podrá crear los servicios de salud y las escuelas para los millones de trabajadores que deciden ir a los EEUU? ¿Se podrá crear la conciencia necesaria para que los productos hechos en México sean más apreciados que los de EEUU? En fin.

pedroe@cablered.net.mx

18 noviembre 2007

Criticar menos a EU y crear empleos, insta Tancredo a Calderón

* El Plan Mérida se extenderá a Centroamérica, anuncia gobierno de Bush

El influyente legislador y precandidato presidencial republicano, Tom Tancredo, sugirió hoy al presidente Felipe Calderón cuestionar menos la política migratoria estadunidense y ocuparse más de crear oportunidades para los mexicanos.

Tancredo respondió así a un exhorto formulado por Calderón Hinojosa el miércoles ante el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, en que denunció lo que describió como el hostigamiento y la persecución de los mexicanos en territorio estadunidense.

Desde Washington el congresista, quien promueve el endurecimiento de las medidas anti-inmigrantes, preguntó: “¿Espera Calderón que los líderes responsables en Estados Unidos se queden cruzados de brazos mientras él exporta pobreza y delincuencia”.

Sostuvo que Calderón debería concentrarse en eliminar la corrupción endémica de México para poder algún día generar la misma grandeza y las mismas oportunidades que ofrece Estados Unidos.

“Me pregunto cómo reaccionaría él si los vecinos del sur de México eligiesen a su país para enviar todos sus problemas sociales”, agregó Tancredo.

Y también en Washington el subsecretario de Estado, Thomas A. Shannon, anunció que el Plan Mérida no se limitará sólo a México, sino que abarcará también a toda Centroamérica.

Aclaró que el presidente George W. Bush ha solicitado para esa región un aporte inicial de 50 millones de dólares, diez veces menos de los 500 millones solicitados para México.

El financiamiento total de mil 400 millones de dólares en tres años a la iniciativa significaría para Centroamérica --que abarca Panamá, Belice, Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica-- un acumulado de 150 millones de dólares.

“Es importante reconocer que México tiene un verdadero interés en lo que está ocurriendo en Centroamérica”, agregó Shannon.

Reveló que Calderón ha estado preparando la inclusión de Centroamérica desde abril, durante la cumbre regional de Campeche.

Según Shannon, allí se forjó una estrategia regional de seguridad que forma parte de los planes estadunidenses en ese campo y que se encuentra ahora en nivel de aprobación ministerial, para luego pasar a discusión de los gobernantes.

“Esa estrategia nos permitirá involucrarnos en discusiones más profundas con los países centroamericanos sobre qué más podemos hacer”, dijo.

Detalló que los 50 millones de dólares iniciales para los centroamericanos servirán para entrenamiento y equipamiento, en montos individuales que todavía se desconocen.

Sin embargo, Shannon apuntó que habrá fondos globales para mejorar los sistemas judicial y policial de toda la región, así como su capacidad de comunicarse expeditivamente entre sí para compartir información en la lucha contra la delincuencia.

Explicó que con Centroamérica se trabajaba sobre los alcances de la cumbre de Campeche y existe una amplia conversación sobre seguridad regional a través del Sistema de Integración Centroamericana (Sica).

“Esa conversación ha permitido identificar tres prioridades de cooperación para una lucha conjunta: crimen organizado y cárteles de la droga; tráfico ilegal de armas, y pandillas”, acotó Shannon.

Mugre pelele no lo respeta nadie y tienen razón los del imperio los que se van del otro es porque aqui faltan oportunidades, ni que fueran alla por gusto ja pobre espurio...

EEUU deportará este año un millón de emigrantes mexicanos

Estados Unidos completará el millón de emigrantes mexicanos deportados compulsivamente antes de finalizar este año, confirmó hoy el Instituto de Mexicanos en el Exterior.

Coordinadores de esa entidad apoyada por el gobierno de México informaron a Prensa Latina de las masivas redadas y deportaciones que se están llevando a cabo en territorio estadounidense, las cuales permiten calcular esa cifra al terminar 2007.

El más agresivo de los estados norteamericanos es Arizona que ya sobrepasó las 100 mil expulsiones, apuntó Hugo Logo, encargado de Asuntos Económicos del Instituto, y calificó la situación actual de muy crítica.

Agregó que, debido a la campaña de Washington, los deportados son apresados en todo el país y enviados de regreso a México en grandes grupos y sin tener en cuenta sus ciudades de origen, por lo cual muchas veces quedan lejos de sus familiares.

Germán Trejo, a cargo de los asuntos políticos, subrayó que el Instituto trabaja en la defensa de los derechos humanos de la comunidad, incluidos los miles y miles de indocumentados que cruzan la frontera en busca de trabajo.

José Luis Arzola, quien atiende asuntos fronterizos, anunció la instalación en la parte mexicana de centros para la atención a los que regresan y reiteró que han muerto más de 10 mil personas desde 1986 en el trágico cruce de la línea fronteriza.

En una reunión del Consejo Consultivo del Instituto se aprobó una declaración de solidaridad con las víctimas de la actual ola represiva y se condenó el sentimiento antinmigrante generado en Estados Unidos contra los trabajadores mexicanos.

Igualmente, el documento apoyó la creación de la Liga Antidifamación Mexicana para proteger la imagen de los nacionales en el exterior.

16 noviembre 2007

Firma GDF convenio con Banorte para otorgar a migrantes tarjeta de débito

Seguramente es una medida bien pensado más sin embargo habría que revisar hasta donde queda a salvo la información de los migrantes que en el uso de este servicio podrían estar más propensos a ser identificados del otro lado y ser deportados... habría que ver pero me parece buena medida del GDF:

El Gobierno del Distrito Federal firmó un convenio con el Grupo Financiero Banorte para otorgar a los migrantes mexicanos que vivan en Estados Unidos una tarjeta de débito. Con ella podrán enviar dinero a sus familias que vivan en la Ciudad de México con las comisiones más bajas del mercado.

Por una transferencia de hasta 300 dólares, el costo de operación será de cinco dólares.

Luis Peña, director de BANORTE, dijo: "no necesariamente la familia tiene que llegar al cajero o a la sucursal a retirar el dinero, puede ir al supermercado, a una farmacia, a una óptica o a un establecimiento que tenga terminal punto de venta para hacer pagos de forma directa y de forma gratuita".

Rosa Márquez, secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del DF, explicó que el objetivo es: "que la gente tenga el menor costo por el envío de remesas para que le lleguen en mejores condiciones".

La tarjeta cuanta con un seguro de vida y un seguro de repatriación.

Cada año, el Distrito federal recibe mil 500 millones de dólares por concepto de remesas.

04 noviembre 2007

Polleros utilizan menores de edad para 'enganchar' migrantes

Sofía Noriega

El Instituto Nacional de Migración (INM) y Casa de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA, por sus siglas en inglés) han detectado en Piedras Negras, Coahuila, a 10 menores de edad que son utilizados por las bandas de polleros para trasladar personas indocumentadas a Estados Unidos.

Jesús Gerardo López Macías, delegado del INM en la entidad, dijo que la Asociación cuenta con elementos para señalar a quienes utilizan a estos niños y adolescentes, información que han proporcionado a la Procuraduría General de la República (PGR).

Lamentó que esta situación no se circunscriba a Coahuila, sino que es un común denominador en todo México, problema que se acentúa en la región fronteriza del norte del país.

López Macías, participó en las mesas de trabajo promovidas por el Instituto Coahuilense de las Mujeres y la Organización Proteja, a través del Foro para el Fortalecimiento del Trabajo en Red.

Destacó que en la actualidad las mujeres migrantes sufren más vejaciones que los hombres y en su trayecto son orilladas a prostituirse y a participar en la pornografía.

Las niñas son secuestradas con el propósito de ser explotadas sexualmente, 'Coahuila es uno de los estado que tiene el índice más bajo en este tipo de delitos cometidos contra indocumentados, donde encontramos mayor incidencia es en Tijuana y Tamaulipas'.

De igual manera los menores de edad que prestan sus servicios a la mafia del tráfico de migrantes, también son víctimas.

La mayoría de estos jóvenes tienen entre 15 y 16 años, a quienes no se puede sancionar, porque las leyes en la actualidad no lo permiten.

'Para ello se tendría que llevar a cabo una reforma a las leyes locales y federales, con el objeto de que la falta se pudiera sancionar en un determinado momento en quienes aún no cumplen con la mayoría de edad'.

Resaltó que el objetivo no debe ser el de castigar, sino prevenir que los menores de edad caigan en las redes de trata de personas, lo que los convierte a la vez en 'mártires' y delincuentes.

Polleros, pateros y autoridades

Durante el citado Foro, Pedro Pantoja Areola, coordinador de la Casa del Migrante en Saltillo, pidió a las autoridades que detengan a los polleros no a los migrantes, debido a que los primeros actúan impunemente en territorio nacional.

El presbítero manifestó que las mafias de polleros y pateros se han fortalecido, porque están coludidos con autoridades mexicanas.

Reiteró que la criminalización de las y los migrantes que se hace de ambos lados de la frontera es injusta, toda vez que los que realizan la trata de personas roban el dinero de los extranjeros que están en desventaja.

Estas redes criminales tienen su origen en Centroamérica y la corrupción de la policía en México permite que actúen a sus anchas en todo el país.

Las y los centroamericanos que emprenden la aventura tienen que vender su casa, ofrecer todas sus pertenencias y pedir prestado a familiares y amigos.

Los polleros llegan a cobrarles hasta 7 mil dólares y quienes no juntan la cantidad deben de caminar 600 kilómetros para agarrar el tren en el Distrito Federal.

Una nueva modalidad es que son niños los que acuden a la Casa del Migrante para buscar incautos que busquen llegar hacia los Estados Unidos.

'No podemos hacer una presión de justicia contra esos niños, porque también son víctimas, sino localizar quienes los utilizan, porque precisamente a eso se le llama trata de personas'.

Los funcionarios, dijo tienen que educarse mediante este tipo de eventos y los defensores de derechos humanos tienen que acrecentar sus objetivos para ejercer con más fuerza su papel.

Urgen leyes contra trata de personas

En la mayoría de los estados de la República Mexicana, no es un delito la trata de personas, por lo cual la organización Proteja promueve la creación de legislaciones locales que castiguen el delito.

David Castañeda, integrante del organismo estuvo en Saltillo para participar en el Foro para el Fortalecimiento del Trabajo en Red que pretende coordinar las acciones de las diferentes dependencias para combatir la discriminación por género y la trata de personas.

El evento fue presidido por la directora del Instituto Estatal de las Mujeres, Cristina Rodríguez Rodríguez, quien coordinó las mesas de trabajo, a la par de la Comisión de Derechos Humanos del estado de Coahuila, la Red Nacional de Refugios y Proteja, que es el Programa de Apoyo a Víctimas de Trata de Personas en México.

Aunque se han dado diferentes cifras sobre la trata de personas, la última proporcionada por el Relator de Naciones Unidas refirió que 80 mil personas son víctimas de este crimen en el país.

Las víctimas de trata no se sienten como tales, debido a que son mujeres que han perdido su red de apoyo. También por este motivo no denuncian a su explotador, porque éste se convierte en su red de apoyo.

El activista resaltó que, si existen víctimas de trata, es porque en la sociedad no se les dan oportunidades para que las víctimas se queden dentro, no se les han brindado las oportunidades económicas, emocional y familiarmente.

'Cada niña o niño en situación de calle, cada migrante engañado es una prueba más de que no les damos protección, de que no hemos creado una red de apoyo', dijo.

Naciones Unidas indica que en el mundo hay cada año 700 mil víctimas de trata y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) habla de dos millones de personas menores de edad víctimas de explotación.

Debido a esta situación global, en México se creó la Ley Federal de Trata de Personas, por lo que compete a los congresos de los estados reformar el Código Penal para que se convierta en delito.

Aparte de generar las condiciones jurídicas para sancionar a quienes exploten o abusen de las y los migrantes, es necesario que la sociedad participe en la erradicación del flagelo.

'La sociedad civil debe ser vigilante del cumplimiento de los compromisos gubernamentales, debido a la falta de involucramiento el fenómeno ha crecido de ahí que se legisle a nivel local, para que la gente exija su cumplimiento'.

Zacatecas, Guerrero y Chihuahua han aprobado en su Código Penal estatal el delito de trata de personas y Proteja se encarga de capacitar a las autoridades judiciales sobre el tema.

31 octubre 2007

Se van más mexicanos a EU de los que mueren aquí: De la Fuente

Uuuy pero eso si el mugre gobierno panista presume que hay empleos, que la economia es estable y se siguen lanzando al sueño americano miles y miles de mexicanos...

El rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, advirtió que según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 581 mil mexicanos se fueron a Estados Unidos, mientras que en el país murieron 475 mil.

En el marco de la firma de un convenio con Ricardo Salinas Pliego, presidente de Fundación Azteca América y Grupo Salinas, resaltó que un país con esas cifras tiene importantes problemas de fondo.

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló que el problema de los inmigrantes mexicanos tiene múltiples facetas y ha crecido cuantitativamente.

Explicó que en el marco del convenio se desarrollará un programa de inglés "de sobrevivencia", el cual permitirá a los mexicanos en Estados Unidos afrontar un serio problema que tienen de entrada para insertarse en el mercado laboral y en general en la cultura de ese país: el idioma.

Según De la Fuente, la lengua es el primer mecanismo para poder lograr lo que la mayoría de ellos sueña, que es insertarse al mundo laboral mediante un trabajo productivo.

Mencionó que con ese programa se podrá llegar a cientos de miles de connacionales y beneficiarlos con un esquema probado.

El rector de la UNAM señaló que junto con el inglés se ofrecerán conceptos de civismo y cultura que les permitirán una mayor interacción con su entorno.

"El programa educativo, cultural, pero sobre todo de impacto social, tiene un potencial insospechable para crecer en los próximos meses y años", subrayó.

A su vez, Salinas Pliego expuso que en un mundo globalizado es natural el flujo de los recursos, incluido el humano, y consideró que lo que está mal es la política migratoria estadunidense.

Asimismo, reconoció la labor De la Fuente al frente de la UNAM, al colocarla en el número 74 a nivel mundial.

13 octubre 2007

Apocalíptico: Millones de familias hispanas serán separadas por el Gobierno de EEUU

Llegar a este grado deshumanizador no tiene manera para ser descrito, chequen con atención lo que sigue. Hay un debate grande y obvio por el asunto de la ilegalidad a falta de documentos, pero hay leyes que en el papel no deben rebasar las leyes humanas, cuestión de ver la justicia en manera racional o a antojo de alguien...

"Suena triste decirlo, pero es apocalíptico. No hay otra manera de decirlo. Es apocalíptico”, así lo expresa un nicaragüense de 31 años que vive en el estado de Minnesota, en el centro norte del país. Cuando conversé con él, hacía pocos días que habían detenido a su esposa para deportarla a Nicaragua.

La mujer fue detenida en su casa como parte de los operativos de la oficina de Inmigración para detectar y deportar a indocumentados.

Para el momento de su detención, la mujer estaba amamantando al bebé. Según el testimonio de la familia, cuando les hicieron notar que la alimentación del bebé dependía de la madre, un agente contestó: "en los supermercados hay mucha leche".

"Nosotros condenamos esa acción. Consideramos que es un abuso a la integridad física y humana de este niño ciudadano americano", le dijo a la BBC Norah Sándigo, presidente de la Fraternidad Americana, una organización no gubernamental que representa legalmente a hijos estadounidenses de personas indocumentadas.

"Andan como de como de cacería. A ellos no les importa nada", me dice el papá del bebé.

Este viernes, la mujer fue devuelta a su casa con un brazalete electrónico en el tobillo para monitorear sus movimientos mientras se decide cómo continuará el proceso de deportación en su contra.

Al igual que esta familia nicaragüense de Minnesota, hay miles de familias en todo el país que han vivido experiencias parecidas.

La Fraternidad Americana calcula que si continúa la deportación de indocumentados, más de cuatro millones de niños estadounidenses podrían ser separados de sus padres.

"Andan como de como de cacería. A ellos no les importa nada".

Casi todas esas personas han sido detenidas en las llamadas redadas, que son visitas que hacen los agentes de inmigración a las viviendas de personas indocumentadas.

Los operativos se llevan a cabo normalmente de madrugada para poder agarrar a las familias antes de que salgan para sus trabajos o sus lugares de estudio.

La BBC solicitó una entrevista con la oficina de Inmigración, pero no obtuvo respuesta.

En su página web, sin embargo, la agencia describe estos operativos como "un esfuerzo para combatir la grave amenaza para la seguridad nacional que representan los inmigrantes ilegales que cruzan nuestras fronteras".

En recientes declaraciones públicas, un representante de Inmigración aseguró que gracias a estas redadas ya se ha logrado la deportación de cerca de 8 mil personas que han cometido distintos tipos de delitos.

# No a la Fuerza Aérea

Los grupos que defienden a los inmigrantes advierten que estos operativos pueden estar provocando resentimientos de ciudadanos estadounidenses contra su propio país.

"Mi hijo quería entrar a la Fuerza Aérea, pero ahora cambió de opinión. Dice que ya no vale la pena dar la vida por este país", me dice un colombiano de Florida, padre de tres niños estadounidenses y a quien le deportaron a la esposa hace cinco meses.

Otra dificultad con la que se encuentran las familias en esta situación es la realidad económica de sus países.

La oficina de inmigración dice que los indocumentados son "una grave amenaza" contra la seguridad nacional.

Una muchacha de origen nicaragüense que vive en Miami le contó a BBC Mundo que su papá y su hermano fueron deportados a su país hace poco y "no están haciendo nada, porque no hay nada que hacer allá".

Los grupos que se oponen a la inmigración de indocumentados argumentan que estas personas violaron concientemente las leyes de este país y que merecen ser devueltas a su lugar de origen.

Tras el fracaso del Congreso a mediados del año en aprobar una nueva ley migratoria, el enfrentamiento entre los que quieren sacar a los indocumentados y los que quieren que se queden, se trasladó a otros terrenos, como el de los tribunales.

Norah Sándigo, de la Fraternidad Americana, encabeza una demanda contra el presidente Bush ante la Corte Suprema en representación de los menores de edad estadounidenses cuyos padres han sido deportados.

En el mismo terreno, el miércoles un juez federal de California ordenó suspender un plan del gobierno para obligar a las empresas a despedir a sus trabajadores indocumentados.

01 octubre 2007

PAISANO, AMIGO, ¿PARIENTE?

ÍNDICE POLÍTICO

FRANCISCO RODRÍGUEZ

"...Una postulación de la moral y del derecho, como fuente y cauce de la acción política y ésta, no mero cambio de personas, sino reforma de estructuras políticas y sociales, para gestionar el bien común…"

Manuel Gómez Morín, 1939

citado por Luis Calderón Vega,

en Memorias del PAN, editorial Jus

"SALVADOR VEGA CASILLAS", me dijo el viernes un radioescucha con-sentido, "es primo segundo del señor Calderón". Él lo conoce. Sabe hasta de sus negocios en la costa de Michoacán. Tiene taquerías, me informa.

Busco en las hemerotecas. "Gugleo". Pregunto a amigos michoacanos. "Es posible", me dice un corresponsal, columnista de un diario de Morelia. "Hay coincidencia con el apellido materno del padre, don Luis Calderón Vega… Es más conocido en Lázaro Cárdenas que por acá."

Vega Casillas, a quien también conocen poco en la capital michoacana, había sido nombrado esa mañana secretario de la Función Pública por su amigo y paisano Felipe Calderón. Su amigo, sí. Tal prenda le había sido colocada poco antes por un diario regiomontano. Tal amistad la que lo catapultaba como sucesor de Martínez Cázares en la titularidad de esa dependencia. La que tiene cual objeto fundamental que los otros amigos no trafiquen influencias, ni caigan en conflictos de interés, ni…

Entre amigos, pues.

Y parientes, además. Porque esta Administración federal, como pocas otras, no sólo es de amigos, también lo es de parientes.

El propio Vega Casillas y su señora esposa son altos empleados de la Federación.

Él, se inició como subsecretario y ahora recibirá cheque de secretario.

Ella, Gladis López Blanco, es subprocuradora de Verificación en la Procuraduría Federal del Consumidor.

Y como esta pareja, muchas otras.

El mismo Martínez Cázares, también paisano del ocupante de Los Pinos, está casado con Margarita Garmendia Jiménez, quien se desempeña en el DIF nacional, como colaboradora de la señora esposa de Felipe Calderón.

Amigos… paisanos… ¿parientes?

Entre ellos se cuidan. Se protegen. Hasta deben mimarse.

El erario público para los "ganones".

Para quienes pueden utilizar el cargo no sólo para resguardarse entre ellos, sino para aniquilar la honra de quienes sienten o imaginan son sus adversarios.

Cambio en la Contraloría, Secretaría de la "Exoneración" Pública o como se llame, que a fin de cuentas sirve para nada.

Ahí está el lugar 72 en las prácticas de gobierno honorables. Los "servidores públicos" de México cada vez más lejos de la honestidad.

Ahí están los enriquecimientos de Fox y de sus contlapaches. Las obras mal hechas. Las que, como la Terminal 2 del aeropuerto capitalino, hemos pagado una, dos y hasta tres veces los contribuyentes, porque una, dos y hasta en tres ocasiones las han inaugurado… y siguen sin funcionar.

Martínez Cázares debió renunciar, sí, pero no para ir a buscar la dirigencia de un partido, sino por vergüenza ante su manifiesta incapacidad.

No dejó ni siquiera una frase –"los peces gordos"-- para recordar su paso en el encargo.

Pero así son las cosas entre amigos, ¿qué no?

01 septiembre 2007

EEUU se dispone a deportar a mexicano con tuberculosis

Es alarmante que esto suceda con los mexicanos del otro lado, con o sin tuberculosis es un mal trato, es inhumano lo que les pasa a nuestros hermanos mexicanos. Triste pero real:

Las autoridades iniciaron trámites para deportar a un adolescente mexicano que fue encarcelado en esta ciudad del estado de Georgia luego de rehusar un tratamiento para su tuberculosis.

Francisco Santos, de 17 años, admitió ante agentes de inmigración que había ingresado al país de manera ilegal, dijo el miércoles Butch Conway, jefe de policía del condado de Gwinnett.

Funcionarios de salud pública ordenaron encarcelar a Santos la semana pasada luego que se negó a que lo trataran por tuberculosis y amenazó con viajar a México, una acción que podría exponer a más personas a la grave enfermedad, en ocasiones fatal. Santos, que vive en Duluth, comenzó luego a aceptar medicinas, pero seguirá en la cárcel al menos hasta el 5 de septiembre, cuando comparecerá ante un juez.

Conway dijo que la enfermedad de Santos y su edad podrían complicar el proceso de deportación, que puede demorar meses. Debido a que es menor de edad, las autoridades deben asegurarse que tiene familia en México o que el gobierno mexicano se ocupará de su caso.

Cuatro personas que han estado viviendo con Santos también dieron positivo a las pruebas para determinar si tenían el bacilo de Koch, causante de la tuberculosis, dijeron el miércoles funcionarios de salud pública.

El incidente en cierta manera es similar al caso de Andrew Speaker, un abogado de Atlanta que en mayo fue puesto en aislamiento en una unidad hospitalaria luego de ir en viaje de luna de miel a Europa, pese a sufrir de tuberculosis. Speaker se negó a aceptar las órdenes de médicos de no retornar a Estados Unidos en una aeronave comercial.

La tuberculosis mata a casi dos millones de personas al año en todo el mundo.

(Nota de AP)

29 agosto 2007

2 de septiembre: Plan B

• ¿Y los consulados...?
• Capítulo cerrado

Los caprichos, mi estimado, subsisten más que las pasiones. A escasos días del original acto en San Lázaro sobre el (des)informe de Felipe Calderón, quien lleva la batuta de la orquesta de operadores que organizan ya su Plan B de hacerse su reventón especial (to satisfy his huge ego) en el Auditorio Nacional (igualito al del 1 de diciembre después de la protesta de su Toma en el Congreso) el próximo domingo 2 en la mañana, ante sus acarreados, perdón, seguidores, simpatizantes y fans azules para que todo México se entere de que no hay mucho en la bolsa de logros en estos nueve meses y sí una urgencia por cambiar (los a todos) el motto ese del Presidente del empleo, en Estados Unidos se desatan los demonios contra los inmigrantes mexicanos indocumentados.

Y ante este complicado escenario donde el gobierno mexicano permanece tímido y tibio en su respuesta contra las ilegales redadas, el Gymboree y la cancillería no sopesan las divertidas repercusiones que golpearán, irremediablemente, la tan cacareada política exterior que pareciera estar más entusiasmada en sumar a los gobiernos de izquierda latinoamericanos para encontrar la legitimidad perdida, que en protestar enérgicamente sobre el trato inmisericorde hacia los inmigrantes que, expulsados por la falta de empleo y oportunidades, buscan un mejor nivel de vida.

La visita, después de su inédita deportación, de Elvira Arellano a Los Pinos, debe ser señal fundamental para encontrar salidas en la compleja relación bilateral que encuentra delicados escollos en el tema migratorio, sobre todo ahora que Arellano representa la realidad de un movimiento social que hace algunas lunas se desarrolla en Estados Unidos y pasará, muy pronto, a la báscula doméstica electoral.

El gobierno de Calderón, mi estimado, debe entrarle con más solidez al toro de los indocumentados por la vía de los consulados que, lamentablemente, están descoordinados (y esfumados), amén de la falta de recursos para entrarle a la estrategia (mediática) de cabildeo local donde cada vez hay más casos de abusos documentados.

¿O qué logros informará Felipe sobre su política diplomática? ¿Acaso es suficiente que se estén repavimentando los caminos latinoamericanos dinamitados por Fox...? ¿Dónde están los frutos de tanto consulado en Estados Unidos...?

Las señales anuncian —ayer se registró otra redada migratoria donde 160 personas fueron arrestadas en Ohio– el delicado encono contra los inmigrantes y México no debe permanecer taciturno ante un interés nacional que trastoca nuestra estabilidad financiera gracias a los miles de millones de dólares anuales enviados a través de las remesas y ya ni hablar del coletazo que nos espera cuando toque fondo la crisis hipotecaria.

Y si le suma el frankenstein fiscal que sigue cocinándose en el horno legislativo, las pensiones, PIDIREGAS y demás divertidos pendientes, el humo económico, my friend, dista mucho de ser... blanco. Cuidado.

Por la Mirilla

Uno. Hablando de divinos humos, se espera la llegada del nuncio Justo Mullor a Cuernavaca, donde será recibido por sus huéspedes habituales con el fin de realizar su gran colecta (diezmo incluido, of course) para la construcción del convento de clausura que ha proyectado por años. Mullor, quien en mayo cumplió sus 75 años —edad para presentar su renuncia de ley canónica—, parece enviar señales a sus amigos de que primero debe terminar el nuevo estatuto de la Academia Pontificia y en eso se llevará... su tiempo aunque por prontas providencias ya se reservó el “penthouse dell palazzino”, que pronto estrenarán los nuncios eméritos en la estupenda esquina de la Via della Conciliazione con Via San Pio X... amén.

Y dos. Ayer esta irreverente columnista terminó por cerrar – otorgando el perdón después de recibir una misiva donde se reconoce el error del comportamiento cometido– el lamentable capítulo encabezado por Hilda Ledesma Mayoral, esposa de Raúl Muñoz Leos, el pasado 9 de febrero que derivó en una denuncia penal por amenazas.

Desde este espacio mi agradecimiento a mis colegas y queridos amigos que desde sus simpáticas trincheras se solidarizaron conmigo, así como a los coordinadores parlamentarios del PRI, PRD, PAN en el Congreso, la CNDH y Reporteros sin Fronteras quienes se sumaron, al momento, condenando el delicado hecho. Lo cierto, my friend, es que se ha sentado un importante precedente jurídico en un ámbito, como el periodístico, donde México es foco rojo (¿otro más?) internacional y donde aún hay demasiado por hacer...

Desintegración familiar, uno de los efectos sociales de la migración

Reportero: Monire Pérez López

Tres mil 200 kilómetros de frontera no sólo separan a México de Estados Unidos. La frontera también divide familias. La migración rompe lazos entre esposos, padres, hermanos, abuelos e hijos.

De acuerdo con el Fondo de Naciones Unidas Para la Infancia, la desintegración familiar es uno de los efectos sociales de la migración. El sueño americano, que de alcanzarse permitiría tener una mejor vida, destruye hogares. Para los que se quedan, detrás de los beneficios económicos de la migración, está el anhelo de una familia unida.

“Tiene como 13 años sin venir. Luego pienso que es mejor que estuviera aquí, aunque no tuviéramos dinero, porque se siente feo no tener a su papá”, comentó Cindy Fuentes, hija de migrante.

En cada familia, la migración desata una dinámica distinta. En algunos casos, esposa e hijos pueden esperar durante años sin ver a su familiar. El vínculo permanece a través del tiempo y la distancia.

“Mi hija me dice: mamá, me dicen que no tengo papá. Le digo: sí hija, sí tienes; y yo le mandé decir a él y entonces regresó como a los 7 años”, dijo Lucía López, esposa de migrante.

Para los que se van, pero no logran cruzar a Estados Unidos, la soledad y frustración son constantes. Siempre está el deseo de regresar a casa, aunque no se cuente con los medios necesarios.

“Primeramente Dios para diciembre, me voy a ir para mi tierra, pues yo soy de Durango, allá tengo a toda mi familia, aquí no tengo a nadie”, expresó José Rodríguez Quintero, migrante.

Otras familias deciden emprender juntas el camino. Mujeres y niños son los más vulnerables a la crueldad del desierto. Así miles son capturados y enviados de regreso a territorio mexicano.

Sin embargo, la principal estrategia de migración familiar es que sea el hombre quien primero llegue a Estados Unidos y después envíe por esposa e hijos.

El riesgo aumenta para ellos, sobre todo para los niños y niñas que viajan solos. Si no logran cruzar, son enviados a albergues y centros de repatriación, donde esperan que los recoja un pariente. En el último año, 50 mil menores fueron repatriados. Por lo menos, la mitad viajaban solos.

Solos también están los hijos de migrantes que nacieron en Estados Unidos y que son ciudadanos de ese país, pero cuyos padres fueron deportados.

De acuerdo con la organización Human Rights Watch, existen al menos 500 mil niños con ciudadanía estadounidense con padres en proceso de deportación en todo el país.

Además, al menos un millón de los migrantes ilegales con hijos nacidos en Estados Unidos, son madres solteras.

Fuente: Once Noticias

26 agosto 2007

Decae con Calderón el nivel de vida de los campesinos

Son re hipocritas y como Sam dice no pueden prometer algo que ellos mismos no tienen, eso de ver por el pueblo es mentira pues ni por sus vidas ven, el espurio ha de creer que ganando todo el dinero y siendo titere de los dueños del país ya la hizo, pero no, todo se paga en esta vida y de la manera mas dolorosa.

En este sexenio las condiciones de vida de los campesinos empeoraron y la migración a Estados Unidos aumentó, y a pesar de que el gobierno está a punto de cumplir nueve meses, existe un marcado subejercicio en el presupuesto y no hay una respuesta clara del presidente Felipe Calderón sobre la firma de la adenda del Acuerdo Nacional para el Campo (ANC) ni acerca de la propuesta de instaurar un plan emergente de empleo y un proyecto para los productores de maíz, frijol, caña de azúcar y arroz, aseveró el dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Cruz López Aguilar.

'Estamos en un impasse ante el gobierno; la única respuesta es la integración de algunas propuestas de las organizaciones campesinas al Programa Nacional de Desarrollo, pero hay un silencio en torno al compromiso presidencial del inicio a la brevedad de un programa emergente de empleo', añadió.

Los campesinos 'nos encontramos con funcionarios públicos muy alineados a la ideología política panista, con escasos conocimientos acerca de la problemática rural y sin compromiso social. En el discurso hay disposición, pero no se refleja en el ejercicio'.

El panorama no es halagador y por eso la insistencia en que se firme la adenda del ANC, se ponga en marcha un convenio para la competitividad y instauren los lineamientos del programa emergente para maíz, caña de azúcar, frijol, leche -productos que serán desgravados en 2008- y arroz, abundó.

Aseveró que el acercamiento que se ha logrado con el titular de la Secretaría de Agricultura y los de otras instituciones no es por la búsqueda de reconocimiento de la CNC, sino de acuerdos para el desarrollo del campo.

Al informar sobre el inicio del congreso nacional de la organización, este fin de semana, López Aguilar comentó que se revisará el pacto político de la organización con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), pues los campesinos ya no quieren 'sólo palabras, sino compromisos concretos, y que se cumplan'.

En el caso de la promesa de Beatriz Paredes, dirigente del PRI, de destinar a la CNC parte de los recursos que el Instituto Federal Electoral entrega al partido, la respuesta ha sido poco satisfactoria.

Sobre las voces de cenecistas que piden reformas a los estatutos para que dirigentes nacional y locales repitan en el cargo, López Aguilar sostuvo que se rescatarán los principios de la organización, entre ellos el de no reelección.

'Hay que cumplir únicamente con el periodo de cuatro años. Mi postura es que no haya reelección en ninguna estructura de la organización por razones jurídicas y morales', expresó.

NOTA DESDE INFOMEX

24 agosto 2007

Si mi deportación sirve para que el pueblo se levante, valió la pena

Por: Leticia Puente Beresford (CIMAC)

Ante la deportación de la mexicana Elvira Arellano, las reacciones de la clase política estadounidense no se hicieron esperar, como tampoco las protestas de las y los inmigrantes, muchos de los cuales tienen hijas o hijos de ciudadanía estadounidense.

La senadora demócrata Hillary R. Clinton (NY), candidata presidencial, dijo a través de una portavoz: 'Nuestras leyes y políticas actuales están separando familias, como lo demuestra este caso. Para atender este problema necesitamos un camino mediante el cual aquellos que están aquí trabajando duro, pagando impuestos, obedeciendo la ley y demostrando un compromiso con este país, puedan ganarse un camino a la legalización', reporta en su edición de hoy el periódico hispano neoyorkino La Prensa.

Paralelamente, inmigrantes con orden de deportación, como el chino Joe Chen y el haitiano Jean Montrevil, asistieron ayer a una conferencia de prensa en apoyo a Arellano, sin temor a ser perseguidos por las autoridades migratorias.

Montrevil lo hizo acompañado de sus tres hijos, quienes, como el hijo de Arellano, Saúl, son ciudadanos estadounidenses.

'No van a conseguir que paren nuestra lucha por la reforma migratoria integral, sino que han doblado nuestras fuerzas', dijo la reverenda Donna Schaper de Judson Memorial Church de Nueva York, iglesia que participa en el Nuevo Movimiento Santuario.

La frontera separa ahora a Arellano de su lucha por la reforma migratoria, tras su deportación a México, pero su hijo Saúl, de 8 años, será su embajador.

'Los planes continúan. Saulito estará en Boston, Nueva York, Filadelfia entrevistándose con autoridades locales antes de llegar el 12 de septiembre a Washington. La huelga general para la reforma continúa', dijo Alejandro Molina, de la Red Boricua Nacional Pro Derechos Humanos, con sede en Chicago, uno de los organizadores de la gira nacional.

Por su parte, el asambleísta estatal José Rivera, presidente del Partido Demócrata en El Bronx, quien prepara una agenda de entrevistas con políticos para Saúl, aseguró que la deportación 'es un abuso y una arrogancia de poder de una administración estúpida que ha tratado peor a Elvira y a su hijo, que es estadounidense, que a los propios narcotraficantes. Hugo Chávez tiene razón: Bush es el diablo', afirmó categórico.

Javier Valdes, director de proyectos especiales de New York Immigration Coalition, dijo que la deportación de Arellano 'es parte de la propaganda del gobierno para demostrar a la ultraderecha que están haciendo algo contra la inmigración indocumentada, pero los inmigrantes vamos a seguir peleando con Elvira Arellano'.

Punto de vista 'correcto'

En tanto en Los Angeles, Jim Hayes, director del servicio de Inmigración y Aduanas, pidió que se visualice el caso desde el 'punto de vista correcto'.

Destacó que el uso de una identificación falsa, como en el caso de Arellano, hallada culpable de emplear la clave de Seguridad Social de otra persona, puede ser una amenaza a la seguridad nacional.

'No creemos que sea una mártir', dijo Hayes. 'Era una delincuente prófuga que estaba violando la ley'.

Sin embargo resaltó que Arellano podría tratar de volver a los Estados Unidos, al hacer una petición al Secretario de Justicia o al Director del Departamento de Seguridad Interna.

La noticia de la deportación de Arellano está siendo manejada en toda la Unión Americana. El New York Times lo reporta en su edición de hoy y la televisora pública PBS hizo lo propio en su edición noticiosa de ayer por la noche.

'Todos y todas somos Elvira', se escucha por doquier. Ella en México continuará con su lucha y su hijo al otro lado de la frontera.

Elvira dijo ayer en Tijuana: 'Si mi deportación sirvió para que el pueblo se levantara y los líderes comunitarios y religiosos se unieran para seguir luchando por una legalización, para mí entonces valió la pena'.

23 agosto 2007

Calderón Calladito Ante Deportación de Elvira

Por Enrique Cisneros

Mientras Felipe Calderón se reunía con George W. Bush para acordar los pasos para que los militares gringos entren a México, fue arrestada y deportada Elvira Arellano, una activista que luchaba por permanecer en Estados Unidos al lado de su hijo de ocho años, que por haber nacido en Estados Unidos tiene la nacionalidad norteamericana . Elvira tenía 10 años de trabajar como “ilegal” en los Estados Unidos.

Elvira estuvo refugiada desde agosto de 2006 en una iglesia metodista de Chicago para evitar ser separada de su hijo Saúl y hace unos días cansada de su prisión viajó a Los Ángeles para promocionar la reforma migratoria en distintos centros religiosos.

Del caso, que tuvo resonancia internacional, Calderón no le reclamó nada a Bush, por el contrario, se tomó la foto con él, anunciando los acuerdos para impulsar el plan militar norteamericano llamado irónicamente Plan México y que pretende legitimar la invasión militar norteamericana a tierras mexicanas.

En noviembre pasado, Saúl visitó el congreso estadounidense para pedir que su madre no fuera deportada pues, argumentó el niño, es inhumano separar a las familias. Poco antes de ser deportada, Arellano pudo conversar brevemente con su hijo y calmarlo ya que el pequeño está ahora a cargo del pastor de la iglesia donde buscaron refugio.

21 agosto 2007

Nuevo esclavismo en el sur profundo de Estados Unidos

30 trabajadores mexicanos fueron explotados con ayuda de la policía texana

Marcos Vinicio González
La Jornada

Un grupo de 30 trabajadores veracruzanos, soldadores de barcos por tradición, fueron vejados, explotados, perseguidos y humillados por contratistas de astilleros estadunidenses, con la ayuda de la policía texana y a pesar de tener una visa H2B, que los ampara bajo el programa de trabajadores huéspedes.

En julio pasado, 30 trabajadores fueron contactados en el puerto de Veracruz por un agente de la compañía Logimex, quien los convenció de firmar un contrato para South West Ship Yard, un astillero localizado en el puerto de Channelview, cercano a Houston, Texas, donde algunos de ellos ya habían laborado.

La Alianza de Trabajadores Huéspedes por la Dignidad, de Nueva Orleáns, donde se hallan actualmente 23 de los 30 veracruzanos, contactó a este reportero y organizó una entrevista telefónica con un par de ellos, en la que se quejaron de haber sido explotados, vejados, humillados y perseguidos, a pesar de contar con una visa de trabajo.

Pagaron al enganchador de Logimex 250 dólares por tramitar las visas H2B para el programa de trabajadores huéspedes, que además le costaron a cada uno mil 150 dólares.

Con la visa en las manos, los migrantes soltaron otros cien dólares a Logimex. "Estábamos bien endeudados", dice Jesús Cristóbal Soriano vía telefónica desde Nueva Orleáns. Trataba de explicar la urgencia de su partida hacia "el otro lado". El viaje de dos días a Texas, por Matamoros, lo costearon ellos mismos. El martes 13 de julio ya estaban trabajando en el astillero texano.

Todo iba bien hasta que, de golpe, se dieron cuenta de cuáles eran las condiciones de trabajo. "Imagínate, entrar al barco nomás con una lámpara de mano o una antorcha, y que te manden a ti solo hasta un rincón completamente oscuro y sofocante, con una temperatura de casi 49 grados", cuenta Soriano.

El choque fue brutal. Corría la primera jornada cuando uno de ellos se electrocutó porque los cables que le dieron para laborar estaban viejos y rotos, y al entrar en contacto con la fuente de energía en una de esas soltaron una descarga que mandó al trabajador al hospital.

Menos de una semana después, el calor sofocó a otro soldador veracruzano, al cual, ya en la clínica, le dio un infarto. Estuvo cuatro días en terapia intensiva en un hospital de Houston. La otra descarga vino cuando ese hospital le pasó la cuenta: "Yo calculo que han de haber sido como unos 20 mil dólares", afirma Soriano.

Recuerda que él, personalmente, intercedió ante la empresa, cuyos enganchadores les habían prometido -en Veracruz- un seguro médico; pero la South West Ship Yard se negó a pagar la factura, con el argumento de que la compañía no había prometido dicha prestación. Alegó, en cambio, que el trabajador había venido afectado desde Veracruz, cuando en realidad había aprobado los exámenes físicos de rigor que se exigen para la contratación.

Las pésimas condiciones laborales y la discriminación que dicen haber sufrido a manos de los capataces llevaron a los trabajadores a buscar a un paisano en otro astillero. Tras ponerse de acuerdo, escaparon hacia el poblado de 8 Miles, en Alabama, para incorporarse a la compañía Black Hawk.

Ahí se enfrentaron de nuevo a la explotación y el maltrato. Para comenzar, los 23 que para entonces quedaban fueron abandonados a su suerte. "Ahí estábamos botados en un par de tráilas (casas móviles) en medio de la nada, con apenas un par de colchones para todos, llenos de liendres, garrapatas y cucarachas", recuerda Soriano.

Ahí estuvieron casi una semana a la espera de que fueran por ellos para comenzar a trabajar, y haciendo la coperacha todos esos días caminaban hasta 20 minutos para llegar a la gasolinera más cercana y único sitio del área para comprar algo de comer. "Pero te imaginas, ¿qué puede uno comprar para comer en una gasolinera?".

La promesa de trabajar de 70 a 80 horas a la semana con Black Hawk los mantuvo en pie. Les habían prometido también casa y comida. Finalmente comenzaron a trabajar, tras aprobar sus exámenes de destreza "y nos consideraron como mano de obra calificada", dice con un dejo de orgullo Francisco Espíndola, quien relevaba a Soriano en el teléfono. Las condiciones de esclavitud de ese nuevo trabajo no se hicieron esperar, y otra vez escaparon. En esta ocasión se fueron a Pascagoula, Mississippi, "con la compañía SCS... Le pagamos la gasolina a una persona de una iglesia y nos llevó a todos en una camioneta hasta allá", cuenta este soldador de barco. Allí la suerte parecía sonreírles por primera vez en su periplo por el sur profundo de Estados Unidos, donde suele ser un poco más visible el racismo. Contaron sus peripecias al nuevo patrón, pasaron los exámenes exigidos y comenzaron a trabajar ganando bien, "en unos apartamentos decentes".

Todo iba de maravilla. Pero este ligero atisbo del sueño americano tuvo casi la duración de un bostezo: una mañana, afuera del departamento donde se hospedaban, un señor identificado como Ken, del astillero Black Hawk, blandiendo un formulario de migración I-129, que se usa para tramitar la visa H2B de un trabajador huésped y que lo limita a sólo trabajar para el contratista que solicita dicha visa. Ken reclamaba a los trabajadores como suyos. "Decía que éramos de su propiedad". Iba resguardado por un oficial de la policía de Pascagoula, el capitán Tilman, "quien pistola en mano nos ordenó que debíamos irnos con Ken o si no llamaría a Migración para que nos deportaran". Vale anotar que quien tenía -en todo caso- cierto derecho a reclamar a estos trabajadores era únicamente South West Ship Yard, por haber sido esta compañía la que tramitó originalmente las visas; y que al llamar a Migración los trabajadores no debían temer, pues contaban con una visa de trabajo, es decir, no estaban indocumentados. "Pero al salir del departamento y ver varias patrullas, y al capitán Tilman con la pistola en la mano, y por no conocer las leyes de este país, pues la verdad es que nos asustamos", reconoce Soriano. "Además", agrega, bajando un poco la voz, "teníamos un montón de deudas en Veracruz, por todo lo que tuvimos que pedir prestado para venir". Así que regresaron a 8 Miles para -según ellos- no ser regresados a México.

La noche previa al 3 de septiembre habían ya planeado nuevamente su escape; con ayuda de Daniel Castellanos y otros miembros de la Alianza de Trabajadores Huéspedes por la Dignidad, lo concretaron. Fueron por ellos hasta 8 Miles, desde Nueva Orleáns, donde tienen su sede, y se los llevaron; los rescataron en unas camionetas. Allí permanecieron escondidos en la casa de un sacerdote vietnamita que simpatiza con el trabajo de base de grupos como la alianza, que han sido muy útiles a los trabajadores inmigrantes, particularmente a los indocumentados, por lo menos desde la tragedia del huracán Katrina. Precisamente desde entonces la alianza mantiene una estrecha relación de trabajo con agrupaciones como el National Immigration Law Center (Centro Nacional para las Leyes de Inmigración), quienes hicieron el primer contacto con quien esto escribe hace dos días. La abogadas Marielena Hincapié, de el referido centro legal en Los Angeles, sostiene que existen graves violaciones a los derechos civiles de los trabajadores veracruzanos, por lo que éstos podrían ejercitar una demanda legal contra las compañías que los explotaron y contra la policía de Pascagoula, Mississippi.

El pasado 14 de agosto los trabajadores se reunieron en el consulado general de México en Houston con Carlos García Delgado, cónsul alterno de Protección. El fue quien ofreció sus mejores oficios a los soldadores veracruzanos para interceder entre ellos y las agencias gubernamentales. Así fue que el Departamento del Trabajo y OSHA (Agencia de Ocupación, Seguridad y Salud) entrevistaron al grupo de trabajadores extensamente el día de ayer. Prometieron que tras revisar la información podrían iniciar una investigación oficial, según dijo Kenet Soni, de la referida Alianza de Trabajadores Huésped de Nueva Orleáns, y que los acompañó a la cita con el cónsul. El grupo de soldadores veracruzanos busca ahora la posibilidad de permanecer en este país, con otro empleador y sin abandonar Estados Unidos. Mónica Guisar, del referido Nacional Immigration Law Center afirmó que esto es muy posible.

14 agosto 2007

México SA: Mineros en Utah vs. Pasta de Conchos

Nota y comentario enviado por lectora Adriana:

"El inquilino de Los Pinos también se dio tiempo "para manifestar mi pesar, y decir que mi gobierno y yo nos mantenemos alertas al desarrollo de las labores de rescate de los seis mineros que se encuentran atrapados (Murray Energy Corpen) en el estado de Utah, de los cuales tres son mexicanos. Oramos por ellos, por sus familias, pero también estamos vigilantes de que se respete la condición de trabajo y de dignidad de vida de todos los mexicanos en Estados Unidos''. Eso sí, de los de Pasta de Conchos ni pío ."

Saludos afectuosos, el apoyo a migrantes

Política oficial ante la insensibilidad de los congresistas estadunidenses

A golpe de "saludos afectuosos, sinceros" para la paisanada en Estados Unidos, y no por medio de una política aguerrida que lleve, con la misma rapidez con la que aceptó el plan de "colaboración" antinarco "propuesto" por la administración Bush, a la firma de un acuerdo migratorio bilateral, el inquilino de Los Pinos pretende "contrarrestar" la decisión del Congreso de aquel país de enviar a la congeladora el más reciente intento para dar cuerpo legal a la creciente presencia de mano de obra mexicana en su territorio.

Parece que tal inquilino alarmose por el estancamiento que registra el volumen de dólares enviados por los emigrantes (documentados o no) residentes en Estados Unidos pero, sin nada que ofrecerles, a esa comunidad envió un mensaje por demás enternecedor: "quiero decirles que estamos con ellos y que seguimos en la lucha (¡!)... Y a quienes piensan que con la resolución del Congreso de Estados Unidos de mandar a la congeladora la iniciativa de migrantes, a quienes piensan que con ello se derrotó la lucha por el reconocimiento de los migrantes mexicanos, desde aquí les decimos que se equivocan, que la insensibilidad de los congresistas americanos para nosotros no es más que un acicate para redoblar la lucha por el pleno reconocimiento de la enorme aportación que realizan a la economía americana y, desde luego, por la exigencia de respeto a sus derechos humanos''.

Más, nada, porque con una política de cabeza agachada que acepta todo lo que del norte le mandan, sin reclamar reciprocidad, es obvio que lo único que puede ofrecer a esa comunidad doblemente hostigada (son expulsados de su tierra y los persiguen en el "paraíso") sean "saludos afectuosos, sinceros".

Y en esa comunidad sobresale la creciente participación de la mujer, cuya contribución en el envío de remesas a su país de origen sobrepasó ya a la de los hombres, hasta hace unos años los emigrantes tradicionales.

Mientras el inquilino de Los Pinos manda "saludos afectuosos" a quienes son expulsados de su tierra, la estadística nos muestra un panorama desolador: de los 10.4 millones de mexicanos adultos inmigrantes en Estados Unidos, alrededor de 4.6 millones son mujeres, y de ellas 68 por ciento (casi 3.13 millones) se desempeña como trabajadoras domésticas, niñeras y cuidadoras de ancianos, mientras el porcentaje restante se dedica a otras ocupaciones. Por si lo anterior fuera poco, en 2004 las mujeres mexicanas que emigraron a Estados Unidos recibieron un ingreso anual 30 por ciento menor que el de los hombres, pero su aporte en remesas fue equivalente a 61 por ciento del total de remesas recibidas en el país (14 mil de 23 mil millones en total). Obvio es que los "saludos afectuosos" salen sobrando.

La información anterior proviene del estudio El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe, elaborado por la Cepal y presentado ante la décima Conferencia Regional sobre la Mujer Latinoamericana y Caribeña, que ayer concluyó en la capital ecuatoriana. El documento subraya que mientras las migrantes envían remesas a sus hogares en el país de origen, otras mujeres de su familia cuidan de los niños y la casa. De este modo, las mujeres migrantes que trabajan como empleadas domésticas afectan no sólo a las familias de sus empleadores sino también a la estructura y las dinámicas de su propia familia. Este fenómeno se denomina "cadena global (o trasnacional) del cuidado" y se refiere a la división internacional del trabajo de cuidado y la emergencia de economías trasnacionales de cuidado, que ofrecen incentivos a mujeres de orígenes pobres para trabajar como empleadas domésticas en países extranjeros.

Lo descrito no es un caso particular de la mujer mexicana migrante (en toda la región los gobiernos se la pasan agachando la cabeza y enviando "saludos afectuosos, sinceros"). La Cepal refiere que motivadas por la esperanza de encontrar un empleo con mayores ingresos, que posibilite un nivel de vida más alto para ellas y sus familias, millones de ellas emigran de áreas rurales a urbanas dentro de su país o cruzan las fronteras nacionales. En 2005, 191 millones de personas, es decir 3 por ciento de la población mundial, vivían fuera de su país de nacimiento. Las mujeres son una parte importante de esos flujos migratorios internacionales y llegaron a constituir el 49 por ciento de los migrantes internacionales en 2000; se ven atraídas por la demanda creciente de mano de obra no especializada en el sector de los servicios de países desarrollados, y se constituyen en actores económicos independientes que contribuyen con sus remesas a la reducción de la pobreza de muchos hogares de los países emisores.

La falta de oportunidades de empleo para las mujeres y los bajos salarios conducen -muchas veces casi sin alternativa- a la migración y al ingreso al mercado laboral de países de acogida, en gran parte de los casos en condiciones precarias, con escasa protección laboral y con un acceso limitado a los servicios sociales. Esta situación se registra en una región donde se recibe el mayor volumen de remesas del mundo.

Como se constata, se requiere algo muchísimo más sólido y tangible que los simples "saludos afectuosos".

Las rebanadas del pastel

Por cierto, el inquilino de Los Pinos también se dio tiempo "para manifestar mi pesar, y decir que mi gobierno y yo nos mantenemos alertas al desarrollo de las labores de rescate de los seis mineros que se encuentran atrapados (Murray Energy Corpen) en el estado de Utah, de los cuales tres son mexicanos. Oramos por ellos, por sus familias, pero también estamos vigilantes de que se respete la condición de trabajo y de dignidad de vida de todos los mexicanos en Estados Unidos''. Eso sí, de los de Pasta de Conchos ni pío.
México SA

Carlos Fernández-Vega

11 agosto 2007

¿En Dios nosotros confiamos? Bush y su política deshumanizadora

Las últimas semanas diversos sectores y algunos contactos de la tierra estadounidense me han ido dejando ver que la población está alarmada y empezando a entender que la administración Bush es el principio del fin del bienestar norteamericano (si cabe llamarlo así). Hoy no me sorprende este tipo de notas, al final agrego un comentario:

Endurece Bush el combate a trabajadores indocumentados


El gobierno del presidente George W. Bush anunció la aplicación de un plan de 23 puntos enfocado a endurecer los mecanismos y leyes para combatir a los trabajadores indocumentados en Estados Unidos.

“Estas reformas representan los pasos que puede tomar mi gobierno dentro de nuestras fronteras para utilizar las leyes existentes y garantizar la seguridad fronteriza, mejorar las leyes laborales y actualizar los programas de empleo temporal; y para ayudar a los nuevos inmigrantes a que se asimilen a la sociedad estadunidense”, indicó Bush en una declaración por escrito en la que dio a conocer los 23 puntos del plan.

Las medidas, algunas ya vigentes, establecen la necesidad de seguir construyendo un muro de concreto y cercos dobles y triples de acero en la frontera con México; contratar a más agentes de la Patrulla Fronteriza; entrenar a las agencias policiales en operaciones para detectar y detener a indocumentados, y la puesta en vigor de un programa electrónico para la verificación de autenticidad de documentos de empleo, entre otros.

“Esto mejorará la agilidad, peso y uso de las medidas de combate a la inmigración indocumentada que ya tiene el gobierno federal”, remató Michael Chertoff, secretario de Seguridad Interior, quien junto con Carlos Gutiérrez, secretario de Comercio, dio una conferencia de prensa para explicar las nuevas acciones.

Varios legisladores que se oponen a seguir recrudeciendo las acciones de combate a la inmigración indocumentada, como el senador demócrata por Massachussets, Ted Kennedy, aseguraron que el plan de Bush es una especie de “herramienta política” para castigar o presionar al Congreso por su reciente fracaso o indecisión en aprobar un proyecto de ley sobre reforma migratoria integral.

“No es una medida para castigar al Congreso”, respondió Chertoff a las críticas de Kennedy, al manifestar, además, que lo que busca Bush es que en el Congreso se apruebe una reforma migratoria integral, que permita regularizar el estatus de residencia de unos 12 millones de indocumentados, crear empleo temporal para trabajadores extranjeros y asegurar la integridad de las fronteras.

Respecto de los puntos más duros del plan, la Casa Blanca anunció que para el 31 de diciembre de 2008 la Patrulla Fronteriza contará con 18 mil 300 agentes que vigilarán la frontera con México, a los que se sumarán otros mil 700 en el 2009.

En el mismo plazo se construirán otros 600 kilómetros de cercos dobles y triples de acero en la zona limítrofe con México, y otros 500 kilómetros de barreras móviles de concreto; además de la instalación de 105 cámaras y torres con radares electrónicos. También se adicionarán tres aviones más de control remoto para la localización y detección de indocumentados.

Dentro de los 50 estados de la Unión Americana, el Departamento de Seguridad Interior continuará realizando redadas esporádicas en lugares de empleo en que se sospeche laboran indocumentados, los que ahora serán fichados y deportados inmediatamente a su país de origen.

Una reincidencia de un indocumentado, podría costarle el ser encerrado varios meses --o hasta tres anos-- en una prisión federal o estatal.

En paralelo, el plan de la Casa Blanca sostiene que “forzará” a gobiernos “recalcitrantes” de naciones que ponen muchos pretextos para la repatriación rápida e inmediata de sus ciudadanos.

En este mismo tenor, se desplegará el programa de verificación laboral, según el cual todo empleador estará obligado a revisar los documentos de sus empleados para detectar a los ilegales.

Al mismo tiempo, este mismo instrumento electrónico se utilizará para detectar a los indocumentados que utilizan documentos laborales de residentes permanentes o ciudadanos estadunidenses.

El gobierno federal estadunidense también echará mano de varias agencias, como la de Aduanas, para perseguir, arrestar y deportar a toda persona que se quede en Estados Unidos más de lo que determina la visa con la que haya ingresado legalmente al país.

Así mismo, se entrenará a las agencias policiales de los estados y a nivel local para que colaboren en la detección, captura y deportación de indocumentados.

Chertoff se comprometió a hacer reportes constantes sobre los avances o estado del nuevo plan para corregir los errores en los que se pueda incurrir en el proyecto.

Comentario: yo no voy a juzgar lo que en el plano internacional EUA ha hecho para ayudar en ciertos momentos a determinadas poblaciones del país, creo que los norteamericanos han tenido ciertos buenos gobiernos y dentro del mismo panorama profético y bíblico han tenido un papel que cumplir muy bien, aunque no siempre ha sido así. Pero ahora sí se está volando la barda el señor Bush, porque pone en manifiesto que el muro sigue, deje del concreto y del muro físico, la intención es como alguna vez Hitler marcar la diferencia entre dos razas. Es algo muy distinto, claro que lo sé, pero Hitler siempre quiso tener la razón, imponerse sobre los inferiores y Bush ya piensa igual o hasta peor, para él un latino y concretamente los mexicanos no pueden ser tratados como los de su país, que lástima porque al final todos somos creación de Dios, seres humanos...