Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

19 septiembre 2008

México: Presupuesto de Calderón reduce 4 mil millones de pesos a la secretaria de Salud

INFODEMEX

La reducción del presupuesto de la Secretaría de Salud (Ssa) para el próximo año, por el incremento en el gasto de seguridad, es de 4 mil millones de pesos. De aprobarse el proyecto, tal como fue enviado por la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados, se dejaría de cumplir, por primera vez, con lo establecido en la Ley General de Salud para alcanzar la cobertura universal de servicios médicos en el año 2010.

Además, con la finalidad de continuar con las obras en clínicas y hospitales, se requieren alrededor de 9 mil millones de pesos, pero el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2009 no dispone de dinero para ese fin. En tanto, los subsidios en la materia para los estados, que deberían aumentar cada año, para 2009 sufrirán una regresión.

Dentro del monto asignado a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) se encuentran los 36 mil 713 millones 19 mil 86 pesos que se deben transferir a las entidades federativas como parte de la aportación federal del Seguro Popular. La cifra, sin embargo, equivale a una disminución nominal de mil millones de pesos con respecto a lo aplicado en 2008.

De acuerdo con el PEF del año pasado, las entidades federativas recibieron vía subsidios de la CNPSSS, 37 mil 810 millones 683 mil 371 pesos.

Los más afectados

En mayor o menor medida, gran parte de los programas sustantivos de la Ssa sufrieron un recorte en su gasto. Es el caso del Seguro Médico para una Nueva Generación, que durante su primer año de operación dispuso de 3 mil millones de pesos.

Ésta, que es una de las innovaciones del gobierno calderonista en materia de salud, con la cual se garantiza que todos los niños nacidos en el sexenio gozarán de la cobertura universal de servicios médicos, dispondrá para gastos de operación de sólo mil 716 millones de pesos.

Un tema que han planteado los gobiernos estatales es el relativo al de los recursos económicos necesarios para la regularización de las plazas del personal médico. Con la finalidad de asegurar y mejorar la calidad de la atención que se presta en clínicas y hospitales, la Ssa se planteó el objetivo de que todos los trabajadores tengan una plaza de base, con lo que se terminarán los contratos temporales, que son de un menor nivel salarial y carecen de prestaciones sociales y económicas.

Durante 2009 se deberían regularizar 9 mil de estas plazas, pero el PEF tampoco incluye recursos para este objetivo. Y es que, hasta ahora, los fondos para esta tarea han salido del Seguro Popular, lo que disminuye el margen de maniobra de las autoridades estatales de salud para fortalecer la operación de los servicios médicos.

Así lo han planteado los secretarios de Salud del país y siguen a la espera de que se cumpla el compromiso federal respecto de que el presupuesto para la regularización de plazas se asignará mediante una partida específica para ese fin, probablemente en el ramo 33.

Del PEF 2009 también destaca el incremento de los recursos destinados a la mayoría de las áreas administrativas de la Ssa, salvo algunas excepciones, como el secretariado técnico del Consejo Nacional de Salud, el cual en 2008 ejerció 25 millones 300 mil pesos y el próximo año dispondrá de un mínimo aumento, quedando la cifra en 26 millones 500 mil pesos. En el otro extremo, la Subsecretaría de Innovación y Calidad pasará de 122 millones de pesos a 350 millones en 2009.

Resalta la reducción que el PEF plantea para el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), el cual pasará de 163 millones en 2008 a 120 millones el próximo año.

A pesar de las limitaciones que todavía enfrenta el programa nacional de donación y trasplante de órganos, las cuales se pusieron en evidencia recientemente con el descubrimiento de irregularidades en el Hospital Civil de Guadalajara, el gobierno federal planea que el Centro Nacional de Trasplantes opere con los mismos 18 millones de pesos que dispuso en el actual ejercicio, mientras que la Comisión Nacional de Bioética aumentará su presupuesto en 80 por ciento.


Banner responsabilidad de Revoluciones MX

07 agosto 2008

México: Obesidad, Crisis Alimentaria y Guerra Mediática

Un negocio gordo en países hambreados: realidad intragable.

Fernando Buen Abad Domínguez

Rebelión/ Fundación Federico Engels

"En las escuelas públicas se venden bebidas y alimentos que deberían haberse prohibido dentro de los recintos, al mismo tiempo que los presupuestos para atender todas estas enfermedades por conducto del sistema de salud pública –como en todo el mundo – se achican." Marco Rascón[1]

Demagogia obesa, ¿cuánto quieres seguir perdiendo?

Con la coartada burguesa, de gobiernos y empresarios, (farandulizados) que dicen "ocuparse de la obesidad" ayudándose con los mass media, se abre un brazo ideológico armado con demagogia "inteligente" que se cree genial e intocable. Sus publicistas fallaron de nuevo. A la estética burguesa que, principalmente, le gustan los negocios, cualquier cosa sirve de pretexto para acendrar su obsesión acumuladora, sus formas de explotación insaciable y sus galimatías alienantes. Los "gordos" no tenían por qué ser excepción en las pasarelas "reality" donde el pontificado publicista derrocha obscenidad y vulgaridad a la vista de todos. Y encima quieren convencernos de que "lo hacen por el bien" de los "gorditos". "El grupo El Poder del Consumidor denunció que esta cadena televisiva (TELEVISA) es corresponsable de la "epidemia de obesidad" de la población mexicana, debido al gran número de anuncios publicitarios de comida chatarra que difunde, en especial en horario de audiencia infantil... "una inspiración para todo México", país catalogado como el segundo en cuanto a número de obesos en el mundo. "La empresa presenta este reality show como una oportunidad de promover hábitos más sanos entre la población sin reconocer ni cambiar las prácticas que han convertido a esta televisora en una de las principales causas del ambiente obesogénico y, por lo tanto, de la epidemia de obesidad que afecta a los mexicanos"... El Poder del Consumidor exigió al presidente de Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean, "reformas en su programación con la finalidad de que la empresa sea responsable socialmente con el mayor problema de salud pública que vive el país".[2]

Y a ellos, quizá por eso, se les ocurrió producir un programa televisivo con "gorditos". "Varias motivaciones se mueven (SIC) en el programa, como vestir un traje, pedir matrimonio a sus parejas, regresar a ser como eran antes, sentirse saludables, encontrar novio, etc." "¿Cuánto quieres perder?"[3].

Los "gordos" también lloran.

Ahora exhiben a los "gordos" por la tele para hacer invisible un problema pesado. Por si no teníamos bastante con las telenovelas, los reality show o los concursos de cantantes, bailarines y demás... la tele se llena de morbo ahora con personas cuyos problemas de obesidad se usan para negocios gruesos disfrazados de "buenas intenciones". "La situación es tan extendida que un reality show de la televisión británica (debemos confesar que se trata de la BBC) junta a dueños obesos de perros obesos y juega a ver qué pareja de dueño y perro baja más rápido de peso."[4] La población mundial engorda a galope. Según la Organización Mundial de la Salud, 1.600 millones de personas mayores de 15 años padecen sobrepeso y 400 millones son obesos. En 2015 las cifras pasarán de 2.300 y 700 millones, respectivamente. El capitalismo negocia de lo lindo mientras los hospitales públicos se desfondan, la inversión en salud popular es demagogia indolente y los hospitales privados se encarecen a mansalva. Ya hay una moda para "gordas" que ha generado ganancias por 30.000 millones de dólares. El hambre agobia al mundo.

La crisis alimentaria beneficia a las multinacionales monopólicas de producción, transformación y distribución de los alimentos. El problema no es la falta de alimentos sino la imposibilidad de comprarlos. Tenemos de fondo una crisis mundial en materia de alimentación, crisis facturada por el capitalismo y que se expresa directamente en el precio de los alimentos como los cereales básicos que ha aumentado descontroladamente en los meses recientes. No es una crisis coyuntural, es el capitalismo desaforado... es la Organización Mundial del Comercio y los Tratados de Libre Comercio, el pago de "deudas externas"... eternas, las privatizaciones, las dictaduras financieras del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Decenas de productos agrícolas aumentaron 37% en el año anterior, los cereales solamente subieron un 70%. El trigo 130%, el arroz un 100%. Paradójicamente la producción de cereales se ha triplicado mientras se generaliza el uso de combustibles de origen vegetal. Aumenta la producción de agrocombustibles y en Estados Unidos el 20% de la cosecha de cereales se usó para producir etanol. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura intuye que en un plazo muy corto la expansión de combustibles verdes dejará sentir sus efectos en la agricultura de América Latina. Hoy mismo.

Los alimentos quedaron secuestrados como una mercancía de mercenarios. Tierras, semillas, fertilizantes, agua… mano de obra, infraestructuras de riego... son botín de multinacionales desorbitadas que saquean y devastan el trabajo asalariado para garantizarse ganancias de obscenidad millonaria. "En el curso de los veinte años postreros, hemos asistido a una espectacular transición que ha cambiado la dieta y la salud de cientos de millones de habitantes del Tercer Mundo. En la mayoría de las naciones subdesarrolladas, la obesidad representa una amenaza sanitaria aún más grave que el hambre. En México, Egipto y Sudáfrica, por ejemplo, más de la mitad de la población adulta presenta sobrepeso (esto es, un índice de masa corporal, IMC, igual o mayor de 25) u obesidad (IMC superior a 30). Al menos uno de cada cuatro adultos pesa en exceso en casi toda Iberoamérica y gran parte del Oriente Medio y África del Norte. Ciertamente la desnutrición y las hambrunas continúan castigando el África subsahariana y el sur de Asia, pero aun así hay países de suma pobreza, como Nigeria y Uganda, que sufren el problema de la obesidad. En todo el mundo hay más de 1300 millones de personas con demasiado peso, mientras que unos 800 millones no llegan al nivel normal; la diferencia entre ambos números crece con rapidez."[5]

[1] http://www.jornada.unam.mx/2008/06/17/index.php?section=opinion&article=018a2pol

[2]www.vanguardia.com.mx/diario/noticia/television/espectaculos/cuestionan_el_reality_show_de_televisa_que_promueve_la_perdida_de_peso/161774

[3] http://cuantoquieresperder.org/

[4] http://www.perros-enlinea.com/paginas/noticia-perro.asp?enlace=135-Un-reality-show-de-la-BBC-junta-a-duenos-obesos-de-perros-obesos-para-ver-quien-adelgaza-primero

[5] Revista Investigación y Ciencia: 374 -NOVIEMBRE 2007 http://www.investigacionyciencia.es/03064025000593/Obesidad_mundial.htm

25 julio 2008

Bebidas de Cola y Enfermedades Renales

Las personas que consumen bebidas de cola están poniendo en riesgo a sus riñones, sugiere un nuevo estudio.

Beber bebidas cola duplica la probabilidad de desarrollar enfermedad renal crónica, halló el equipo dirigido por la doctora Dale P. Sandler, del Instituto Nacional de Salud Medioambiental, en Research Triangle Park, Carolina del Norte.

"El estudio sugiere que existe algo en las bebidas cola que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica (...)”, dijo Sandler.

La causa más probable, señaló el equipo, sería el ácido fosfórico, que le da a las bebidas cola su acidez característica, a la vez que actúa como conservante; en otras bebidas, se usa el ácido cítrico. La exposición a altos niveles de fosfatos demostró elevar en otros estudios el riesgo de provocar daño renal y la formación de cálculos.

A las personas con enfermedad renal se les indica evitar las bebidas cola y los alimentos ricos en fosfatos, como la carne, escribieron los autores en la Revista Médica Epidemiology.

El equipo interrogó a 465 personas con diagnóstico reciente de enfermedad renal y a 467 personas sanas, con las mismas características de edad, sexo y etnia, sobre qué tipo de bebidas consumían y con qué frecuencia lo hacían.

Las personas que bebían bebidas cola tenían 2.3 veces más riesgo de tener enfermedad renal y el riesgo, según hallaron los autores, fue el mismo para las versiones dietética o azucarada de las bebidas.

Sandler opinó que otros investigadores deberían replicar este tipo de estudio antes de emitir cualquier recomendación sobre el consumo de bebidas cola. No obstante, agregó la autora, "si la moderación siempre es buena", es mucho mejor no hacerlo.

23 julio 2008

PUEDEN PROVOCAR DIFERENTES TIPOS DE CÁNCERES, LAS TOXINAS EN LOS ALIMENTOS

* Según revelan estudios realizados por la investigadora del Instituto de Biología de la UNAM, Magda Carvajal Moreno

* Después de años de consumir productos como el maíz, derivados de la leche y algunas carnes contaminados con aflatoxinas, se pueden desarrollar neoplasias, dijo

* Se ha detectado que se adhieren al ADN y son abundantes en personas con cáncer de colon, de recto, páncreas, riñones e incluso cérvico-uterino, advirtió

Investigadores del Instituto de Biología (IB) de la UNAM encontraron la presencia de aflatoxinas o metabolitos secundarios de mohos, en productos como los cereales (maíz, sorgo, arroz y cebada) y sus derivados como tortillas, tamales, atole, pozole y cervezas; las especias (pimienta, curcuma, mostaza, chiles y moles); las oleaginosas (nueces, cacahuates, pistaches, semilla de algodón, cacao y chocolates) y en la fruta seca.

Cuando los animales ingieren los cereales u oleaginosas contaminados, estas toxinas pasan al huevo, a la leche y a la carne, especialmente de cerdo y aves de corral, gallina, pato y bovinos. También los derivados lácteos pueden tener aflatoxinas, ya sean los helados, pasteles, vinos, pechuga de pollo, vísceras e higos, agregó.

Las llamadas aflatoxinas son potentes mutágenos y cancerígenos que pueden provocar diferentes tipos de enfermedades como cirrosis, hepatitis, inmunodepresión y varios tipos de cáncer después de años de ingerirlas.

La encargada del proyecto Toxinas de hongos en alimentos, sus efectos en vegetales, animales y el hombre, Magda Carvajal Moreno, subrayó que cuando los mencionados alimentos están contaminados con aflatoxinas producen diversos tipos de neoplasias en el ser humano.

Hasta el momento, explicó, se ha detectado que las aflatoxinas se unen al ácido desoxirribonucleico (ADN) y son abundantes en personas con cáncer de colon, de recto, de páncreas, de riñones, de pulmones e incluso el cérvico-uterino. No obstante, se acumulan a lo largo de la existencia, y están más concentradas en adultos de más de 40 ó 50 años.

Estas toxinas se depositan en todas las células del cuerpo, un 17 por ciento se fija al ADN y el resto se elimina por la orina, los ácidos biliares, los excrementos o por la leche cuando las madres amamantan, añadió.

México ocupa el primer lugar en el mundo en consumo de maíz, y es el primer lugar en enfermedades hepáticas en el continente americano. Se estima que hay alrededor de tres mil 500 diferentes, pero las aflatoxinas son las más nocivas.

Además, adelantó, las investigaciones permitieron detectarlas en alimentos para animales. Se encontró que el 100 por ciento de la comida para gatos tiene las aflatoxinas B1, que son las más cancerígenas y perjudiciales de todas; mientras que los alimentos para perros, tienen un 79 por ciento, además de otras aflatoxinas como las G1, M1, M2, P1 y aflatoxicol.

Los seres humanos, señaló, poseen genes que producen la muerte de las células, conocidos como proto-oncogenes, que están latentes. Las aflatoxinas los activan, se presenta una mutación y se convierten en oncogenes, y hay un daño al ADN. Aquí inicia el proceso cancerígeno, se transforma la célula y después se genera el tumor primario. En este nivel los médicos ya lo detectan.

Además, las toxinas se pegan en el ADN de los millones de células del cuerpo, pero éste las puede eliminar por la orina, aunque llega un momento en que el ácido desoxirribonucleico tiene tal cantidad de moléculas incrustadas que ya no se puede restablecer y entonces inicia el cáncer, detalló.

Estas aflatoxinas son fluorescentes, invisibles, inodoras e insaboras, y son resistentes al calor. Una sopa de tortilla en el Distrito Federal, por ejemplo, se cocina a 94 grados centígrados y a nivel del mar a 100, mientras las aflatoxinas resisten 260 grados, puntualizó.

También toleran el cocimiento, la pasteurización y diversos procesos como la nixtamalización y la fermentación. Es decir, la leche se ultrapasteuriza a 160 grados por cinco minutos, en tanto que estas sustancias soportan altos grados de temperatura, advirtió.

Las aflatoxinas actúan en trazas, es decir, en millonésimas de miligramos; son insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos como alcohol, cloroformo y acetonitrilo, entre otros.

El problema de las aflatoxinas, dijo Carvajal Moreno, se origina, sobre todo, en época de sequía. Cuando el maíz está en el campo, en lugar de que ingrese un grano de polen a la flor entra una espora de hongo, crece y se forma la toxina por dentro del grano. Posteriormente, cuando la planta es tratada con fungicidas o químicos, el hongo desaparece, pero la toxina no.

Los especialistas han trabajado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, con enfermos de hepatitis B y C, cirrosis viral o alcohólica, y se ha detectado una asociación de las aflatoxinas con la cirrosis viral, la hepatitis B y C crónicas.

En el caso del cáncer cérvico-uterino, que ocupa el primer lugar de incidencia en el país, comentó, siempre se le asocia con el virus de papiloma humano, que el hombre lo transmite y la mujer lo sufre. Pero también se puede producir por aflatoxinas de alimentos; una persona sana que no tiene relaciones sexuales con otra que esté infectada, desarrolla un cáncer por alimentos contaminados.

No obstante, alertó, no se han tomado medidas ante esta situación, ni tampoco se ha impulsado la prevención. Por ejemplo, en el caso del maíz importado, los certificados de calidad los otorgan los países vendedores, como Estados Unidos y Canadá, pero los niveles de contaminación ya no son corroborados en las aduanas mexicanas.

Es peligroso, porque se trata de producción de desecho. Por lo general, México compra al extranjero maíz grado 2 y 3, que tiene más porcentaje quebrado, con aberturas o heridas, por donde ingresa el hongo y desarrolla las toxinas.

Por si fuera poco, el grano de peor calidad se da como alimento a los animales: cerdos, vacas y pollos. De esa forma las sustancias pasan al cerdo, a la pechuga de pollo y, en general, a todos los músculos; después los consume la gente por diversas vías y los acumula en el cuerpo.

La investigadora de la UNAM, quien ha publicado en diversas revistas como Cereal Chemistry, Food Protection y Revista Mexicana de Fitopatología, concluyó que el propósito de esta investigación es mejorar y alargar la vida de la gente, así como prevenir enfermedades como hepatitis, cirrosis y diversos tipos de cáncer.

17 julio 2008

OCASIONA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN INTERIORES SERIOS PROBLEMAS DE SALUD

· Se estima que el tiempo de permanencia en ambientes interiores ocupa entre 70 y 95 por ciento de la actividad humana diaria, destacó Humberto Bravo Álvarez, investigador de la UNAM

· Este problema de polución es más grave cuando además existe humedad e intercambio de aire con el exterior, indicó

· Los calentadores, estufas y otros equipos de combustión pueden ser fuentes apreciables de contaminantes, al igual que las fotocopiadoras y el formaldehído presente en plafones, alfombras y muebles, refirió

La contaminación ambiental también está presente en casas y oficinas, ambientes interiores donde el tiempo de permanencia es del 70 al 95 por ciento de la actividad humana diaria y esa circunstancia hace necesario contar con calidad adecuada del aire en esos espacios, aseguró el investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, Humberto Bravo Álvarez.

Aunque muchas veces no se conocen los agentes dañinos, éstos pueden provocar irritación en ojos, nariz, bronquios y garganta; erupciones, rinitis, asma o enfermedades infecciosas. Algunas personas, incluso, presentan mareos, náuseas, fatiga, dolor de cabeza, cambios de humor y dificultades para interrelacionarse, afirmó el también integrante de la Sección de Contaminación Ambiental de esa entidad.

El especialista en Ingeniería Ambiental, indicó que la polución es más grave cuando además existe humedad e intercambio de aire con el exterior, que puede contener monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, azufre, partículas de ozono y plomo.

La fuente de esos contaminantes internos proviene, mayoritariamente, de procesos de combustión como calentamiento y cocinado, de materiales de construcción y muebles, y de la propia presencia humana, además de calentadores, estufas y equipos que operan bajo techo, sin un sistema de ventilación adecuada o carentes de un servicio rutinario, detalló el autor del libro La contaminación del aire en México.

La variedad de sustancias que resultan de la actividad antropogénica es amplia, puntualizó. El formaldehído es, probablemente, el más conocido. Proviene de materiales conglomerados a base de espuma o urea-formaldehído que están contenidos en plafones, alfombras y muebles. Se sabe que las emisiones de la resina con este componente disminuyen con el tiempo y el incremento en los cambios de aire, pero aumentan al elevarse la temperatura, aseveró el especialista en contaminación por ozono.

Asimismo, sostuvo, el tabaquismo es una fuente importante de degradación atmosférica interior, pues sus emisiones contienen gran cantidad de componentes peligrosos. El humo es una mezcla compleja de compuestos, de los que más de 50 causan efectos adversos a la salud y más de 10 son cancerígenos o tienen esa potencialidad.

El también integrante del Sistema Nacional de Investigadores, refirió que se ha encontrado que las máquinas fotocopiadoras son generadoras de ozono. También, paradójicamente, los equipos limpiadores de aire que operan por el principio electroestático para controlar partículas.

Si bien algunos estudios han minimizado la importancia de estas fuentes interiores, se ha demostrado que los niveles pueden llegar a ser críticos y exceder la Norma Mexicana de Calidad del Aire para ozono, acotó.

Otro contaminantes son el radón, presente en materiales de construcción, agua y suelo; los asbestos, fibras, minerales y sintéticas que se encuentran en productos de aislamiento acústico, térmico y eléctrico y de protección contra incendios, mencionó.

Los compuestos orgánicos también enrarecen el ambiente doméstico al presentarse en productos adhesivos, solventes y cosméticos, añadió. Los fungicidas, las pinturas, los derrames en consultorios dentales y laboratorios, y la rotura de termómetros desprenden mercurio, que puede afectar a la salud.

Otros son los aerosoles, los microorganismos presentes en las infecciones y los alergenos como los animales domésticos y el polvo, concluyó.

08 julio 2008

EXPOSICIÓN PROLONGADA A REPRODUCTORES DE MÚSICA PUEDE PROVOCAR SORDERA

· El integrante del CCADET de la UNAM, Felipe Orduña Bustamante, advirtió que el uso de esos aparatos puede registrar más de 100 decibeles

· Persiste una falta de conciencia sobre lo que se escucha cotidianamente y los perjuicios que, pueden ser imperceptibles, señaló

· Los grupos de rock, los juegos pirotécnicos y las turbinas de un avión pueden propiciar la ruptura del tímpano, refirió

Aumentar la exposición a ruidos derivados del uso de reproductores de música o audífonos, puede provocar sordera total o daños graves al oído, pues se registran hasta 100 decibeles (dB) o más, informó el coordinador del área de Acústica del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM, Felipe Orduña Bustamante.

Un decibel es la unidad utilizada para medir la intensidad del sonido, explicó. Se ha establecido que la actividad mínima es de cero dB, y aunque este umbral no siempre sea el mismo para todas las frecuencias, es el nivel básico de percepción para el oído humano.

En la actualidad, persiste una falta de conciencia sobre lo que se escucha cotidianamente y, como es difícil medir o distinguir cambios en las transmisiones sin ayuda de algún aparato, los perjuicios pueden ser imperceptibles, reveló.

Se tiene contabilizado el nivel de decibeles que alcanzan los sonidos cotidianos. Por ejemplo, el bosque se encuentra en la parte más baja de la recta, con únicamente 18 dB, detalló.

El ruido de una habitación también está entre los más inocuos, pues es de 20 dB, mientras que los producidos en la biblioteca alcanzan los 37, la sala de una casa –en donde comúnmente descansan los adultos, leen o tejen las abuelas–, registran los 40 dB, siempre y cuando la televisión permanezca apagada, señaló.

Mientras que en una conversación normal, como las charlas de sobremesa, tiene 58 dB, las oficinas en las que se manejan copiadoras, faxes y, sobre todo, computadoras –por el uso del ventilador–, reportan 68 dB.

El investigador doctorado en Sonidos y vibraciones en Southampton, Inglaterra, anunció que un grupo de estudiantes e investigadores bajo su coordinación, trabajan en un proyecto para disminuir el ruido de los ordenadores.

Para ello, realizaron diversos estudios donde se comprobó que la simple activación de un abanico disminuye la atención de un grupo de estudiantes en una clase normal, informó.

En la escala de los sonidos mayores se encuentra el tráfico de la calle, que en condiciones normales alcanza los 80 dB, pues se unen ruidos de motores de los vehículos, camiones de carga, motocicletas, cláxones e, incluso, ladridos de perros, enumeró.

Algunos centros de trabajo suelen ser los lugares con mayor incidencia nociva y de los menos cuidados al respecto. Incluso, sugirió el uso de tapones para preservar la salud auditiva.

Pueden ser talleres mecánicos y electrónicos, carpinterías, fábricas o construcciones, donde los obreros se exponen a ruidos que salen de los martillos eléctricos, serruchos o taladros, que alcanzan los 87 dB, añadió.

A partir de los 120 dB se presenta dolor en el oído, destacó, e incluso pueden generarse estadios de sordera o demoras prolongadas para recuperar la capacidad por completo.

Los grupos de rock generan niveles por arriba de los 110 dB, mientras que los cohetes o juegos pirotécnicos, superan los 120, colocándose así en los niveles más altos, indicó.

El nivel máximo lo ocupan las turbinas de un avión, que a una distancia de 25 metros llegan a los 140dB; a esta frecuencia, el tímpano puede reventarse.

El oído, concluyó, como todos los sentidos humanos, es finito, y tarde o temprano puede perderse; sin embargo, si se cuida de exposiciones constantes puede prolongarse más.

30 junio 2008

Necesario, legislar para proteger datos genéticos

En el país no existe una legislación específica a la protección de los datos genéticos, aunque sí la que resguarda los personales, pero sólo está referida a las instituciones públicas; debería extenderse y convertirse en una ley federal aplicable también a las instancias privadas, aseguró la integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Ingrid Lilian Brena Sesma.

El año pasado, recordó, hubo una reforma al artículo sexto Constitucional –publicada en el Diario Oficial del 20 de julio–, donde se especificó que “la información que se refiere a la vida privada y a los datos personales será protegida en los términos y con las excepciones que fijen las leyes”.

Asimismo, en el artículo tercero, inciso II de la Ley Federal de Trasparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, se describe que los contenidos personales están compuestos por “la información concerniente a una persona física, identificada o identificable, entre otra, la relativa a su origen étnico o racial, o que esté referida a las características físicas, morales o emocionales (...) u otras análogas que afecten su intimidad”.

Con esta definición, aclaró la también integrante del Sistema Nacional de Investigadores y experta en bioética y derecho, se puede entender que los datos genéticos están comprendidos dentro de los personales.

De igual manera, el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), estableció en septiembre de 2005 los Lineamientos de Protección de Datos Personales, aplicados al resguardo de información genética.

El único problema, insistió la especialista, es que esta legislación sólo se refiere a las autoridades públicas. “Deberían tener una aplicación general e incluir instancias privadas, implicadas en la investigación o información del genoma”.

Un ejemplo son las compañías aseguradoras, que podrían negar un seguro de gastos médicos si supieran que una persona desarrollará una enfermedad en el futuro, dijo.

Pero también hay leyes especiales, como el Código Civil del DF, que protege la privacidad de la persona y considera como un daño moral la afectación que se haga a la misma.

En este sentido, la profesora emérita de la Facultad de Filosofía y Letras, Juliana González Valenzuela, en su libro Genoma humano y dignidad humana, expresa que se ha visto ya que en el código genético “se contiene tanto la información sobre los estados futuros de la salud física y mental de las personas, o de poblaciones particulares, como también, con bastante probabilidad, las características o predisposiciones de orden psíquico, como inteligencia, tendencias afectivas, propensiones adictivas, rasgos caracterológicos o conductuales.

“Aún cuando es cierto que la investigación genómica del nexo entre genes y conducta se halla en etapas iniciales, es como algo de suma importancia en el orden de los aspectos éticos, psicológicos, jurídicos y ontológicos del genoma humano”, precisó.

Desde el inicio de los trabajos relativos a este tema, recordó Brena Sesma, ha sido una preocupación de la comunidad internacional la regulación de la investigación genómica y de la aplicación de los conocimientos derivados de la misma.

Así, existen las declaraciones Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, aprobada el 11 de noviembre de 1997 por la Conferencia General de la UNESCO, e Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos, aprobada por el mismo organismo en octubre de 2003, tendientes a establecer principios de protección de los datos personales, incluidos, por supuesto, los genéticos.

Los documentos están vinculados con los derechos humanos, porque se considera que uno de éstos es la protección de la intimidad genética.

Empero, expuso Brena, ninguna de las declaraciones es obligatoria en el país porque no se trata de Convenciones, sino simplemente de Declaraciones que pertenecen a lo que se conoce como soft law, o sea, no es un derecho que obligue, pero sí debe servir como pauta para que las naciones legislen de acuerdo con los principios establecidos.

Lo bueno y lo malo

Mediante el conocimiento del genoma, refirió la investigadora universitaria, se han producido cuestiones positivas, como la posibilidad de realizar pruebas genéticas para determinar la paternidad de una persona, que permite al menor acceder a todos sus derechos.

Asimismo, en la rama del Derecho Penal, a través del establecimiento de la llamada “huella genética”, es posible identificar cadáveres o a responsables de delitos como violaciones e, incluso, asesinatos.

En el ámbito médico, el diagnóstico genético es útil porque, a través de elementos codificantes para proteínas, se dice, si así se requiere, qué enfermedades se desarrollarán en el futuro, o qué predisposiciones se tienen hacia ellas. Con ello, puede cambiarse el rumbo de vida.

No obstante, apuntó, el conocimiento del genoma también implica riesgos, el principal de ellos, la discriminación. Alguien con ciertos elementos genéticos, o predispuesto a padecer algún mal, podría negársele un empleo, por ejemplo.

Al respecto, la emérita y ganadora del Premio Nacional de Ciencias y Artes, González Valenzuela, expresa en su texto que existe un “consabido peligro de que la información genética no se mantenga en la necesaria confidencialidad y que personas ajenas al poseedor del genoma puedan hacer uso de ella con fines discriminatorios. Esta amenaza, como bien se sabe, no deja de cobrar realidad ni de implicar controversias, particularmente en el ámbito laboral o de las aseguradoras”.

Otro problema es el posible uso de los datos genéticos de los mexicanos por parte de alguna empresa extranjera, como ya ha ocurrido en otros países. En ese caso, la jurista sugirió mantener un control estricto para que siempre se actúe de acuerdo con la ley, con los protocolos internacionales y nacionales para investigación en humanos.

"Se supone que no se debe comprar información genética, pero a la gente le ofrecen dinero a cambio de una muestra de sangre. Lo que se necesita es supervisión para evitar que eso ocurra”, manifestó Ingrid Brena.

Declarar que la información genética es “propiedad nacional”, dijo, implica precisar consecuencias y determinar si realmente se puede llevar a la práctica. “Hay que hacerlo con cuidado y no sólo por ocurrencia, conocer sus alcances y posibles resultados”.

Además, aclaró que en México no se requiere prohibir la segregación de personas por su contenido genético, porque en el artículo primero Constitucional se establece la prohibición de toda discriminación que afecte los derechos y la dignidad de las personas.

Lo que se necesita es que haya una ley en todo el país para las instituciones públicas y privadas que hacen investigaciones o aplicaciones del genoma humano, sugirió.

Por lo que respecta a las reacciones discriminatorias que pueden desencadenar la información genética, agrega Juliana González, la bioética tiene una voz determinante para hacer frente a estos riesgos, y, principalmente, para desvanecer los sesgos, distorsiones y manipulaciones que provienen de la falsa interpretación del genoma humano. En este terreno, tanto la bioética y la “gen-ética”, como las legislaciones concretas, tienen un papel decisivo.

Otra medida radica en una efectiva educación en el campo del conocimiento en la materia, que refuerce la certidumbre de que la valoración de los seres humanos no está puesta en sus predisposiciones genéticas, sino en lo que cada uno hace con ellas, y en su propio desarrollo moral y espiritual, finaliza. · 426 ·

23 junio 2008

REALIZARON ALUMNOS DE LA FES ZARAGOZA DE LA UNAM, BRIGADAS MÉDICO-ODONTOLÓGICAS EN OAXACA

Alumnos de la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM, participaron en la Segunda Brigada de Atención Médico-Odontológica, realizada en la Comunidad de Santo Domingo Tepuxtepec, en Ayutla, Oaxaca.

En esa zona, 33 alumnos de segundo, tercero y cuarto año, así como dos pasantes, atendieron a 328 pacientes, a quienes aplicaron selladores de fosetas y fisuras, además de 181 amalgamas, 118 profilaxis, 91 resinas y 103 exodoncias.

Además, realizaron diagnósticos integrales, registraron índices epidemiológicos y datos heredo-familiares en cédulas de captación; se incluyó también un manejo inter y multidisciplinario del paciente afectado sistémicamente, y se promovieron acciones de salud como técnicas de cepillado, prevención de enfermedades y aplicación de flúor.

El área médica registró 93 consultas, 65 por ciento de ellas referidas por los alumnos de Odontología, quienes abordaron el proceso salud-enfermedad en el sistema estomatognático –conjunto de órganos y tejidos que permiten hablar, comer y dar movilidad a la cavidad oral–, de manera integral.

Para el servicio, la FES Zaragoza proporcionó tres robotines y el instrumental. El equipo se ubicó en la parroquia de la comunidad, acondicionada por los universitarios.

La jefa de la carrera de Cirujano Dentista, Amparo García González, destacó que los planes de estudio de la Facultad promueven en los estudiantes la sensibilidad social y el servicio ante las necesidades de la población. Así, el haber apoyado a esta población indígena les marcó como futuros profesionistas, al modificar su visión de la carrera odontológica y mostrarles las ventajas de interactuar con otras disciplinas, comentó.

Los participantes en esta jornada recibieron sendos reconocimientos por parte de la FESZ y la Asociación Cultural Mixe, A.C., por la labor social hacia esta población, donde la mayoría habla esa lengua y que debieron caminar hasta cuatro horas para recibir la atención médica.

Al encabezar esta ceremonia, la jefa de la División de Ciencias de la Salud y del Comportamiento de la FESZ, Laura Elena Pérez Flores, comentó que esta oportunidad los compromete a seguirse preparando para servir y atender a sectores carentes de servicios de salud.

Por su parte, la coordinadora de la atención médica de la brigada, Laura Mecalco Herrera, informó que los jóvenes detectaron entre la población adulta padecimientos como gastritis, lesiones en zona lumbo-sacra, rodillas y columna; bronquitis en niños y anemia en todos los grupos de edad.

Los universitarios aprendieron a hacer diagnósticos de salud para saber si trataban al paciente con medidas especiales o lo remitían a un control médico antes de iniciar algún proceso, apuntó.

06 junio 2008

¡Aguas con las aguas!

Por Berenice

Actualmente las botellitas de aguas “pura” de la afamada marca que además fabrica cereales, como el del conejito, se venden en algunas esquinas de la Ciudad de México por tan sólo 5 pesos; pero además de ser económicamente atractivas, esconden grandes sorpresas a sus consumidores.

Cuarto para las siete de la mañana del martes 3 de junio. El semáforo se pone en rojo en la esquina de Marina Nacional y la Torre de Pemex. Yo, Berenice, apurada por llegar a clase, decido comprar la usual botella de agua diaria; por practicidad, acepto el nuevo punto de venta o de “hidratación”, como usted lo quiera ver.

La sed llegó y mi súper promoción la saciaría. Voy, destapo la dichosa “botelluca”, la coloco en mis labios para dar el primer tragote (tenía mucha sed); de pronto, un olor penetrante a químico y lo áspero de la boquilla me hacen desistir de la acción. La botella estaba adulterada, la cerraron con aquel pegamento “que pega de locura”. ¡Haaaaaaaaaaa…!

“Guácatelas”, tenía pegamento en mis labios, sí compañeros, mi grito se escuchó por toda la universidad. Corrí y corrí, ya “tranquila” tomé la botella para marcar al número 018003637853, según para quejas, y lo único que conseguí fue un “el número ochocientos que usted marcó no permite recibir llamadas desde la ciudad en que se encuentra”.

Esperando correr con mayor suerte marqué otro número, no era un 01800, pero pa’ pronto fue lo mismo; la típica contestadora con múltiples opciones, una de ellas era para consultar recetas de cocina, pero ninguna que dijera “marque cuatro para quejarse”.

Fastidiada, recurrí a la Profeco. La señorita González, después de escuchar mi triste historia, me mando por pepitas a Coyoacán; me recomendó marcar a la Cofepris, donde amablemente me atendió el tono de fax.

Pero no pude desistir y por ello escribo esto, una posible intoxicación no anunciada, pues en nuestro país parece inexistente una dependencia que nos proteja como consumidores, y miren que yo tenía una buena imagen, al menos de la Profeco.

No está de más mencionarles cómo me tranquilicé al escuchar la opción número dos de su menú, para quejas, pero creo que quejas por botellas adulteradas de agua “pura” no se atienden allí.

De nueva cuenta hago un llamado a quien disponga de este espacio para hacer valer su derecho, de alguna manera deben de entender que no sólo es pésimo que se conviertan en ambulantes “regularizados”, vender productos adulterados es un delito.

Fuente: Web TVA

26 mayo 2008

MÉXICO TIENE UN REZAGO IMPORTANTE PARA LA DETECCIÓN DEL VIH

· La especialista del IIBm de la UNAM, Carmen Soler Claudín, aseguró que es necesario prevenir y atender este padecimiento, pues no se pueden ignorar los dos millones de infectados

· La experta del ICyTDF, Cecilia Bañuelos Barrón, dijo que el 78.6 por ciento del total de los casos de SIDA, reportados en México a la fecha, son jóvenes

· Cada año, cerca de 15 millones de adolescentes dan a luz en el mundo y cuatro millones practicaron un aborto, señaló la directora de la Clínica para la Atención a Niños con VIH-SIDA de la UNAM, Noris Pavía Ruz

· Participaron en la inauguración del Segundo Encuentro Universitario sobre VIH/SIDA, organizado por la Facultad de Medicina y el ICyTDF

México tiene un rezago importante para la detección del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y, por ello, es necesario establecer acciones contundentes para superar el atraso; no obstante, se han logrado progresos como la disminución de la mortalidad en la Ciudad de México, afirmó la especialista del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, Carmen Soler Claudín.

En la inauguración del Segundo Encuentro Universitario sobre VIH/SIDA, organizado por la Facultad de Medicina (FM) y el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF), se expresó que se proporcionará información certera a la población, que ayude a eliminar estigmas, miedos y prejuicios sobre el tema.

La especialista del IIBm, quien por más de 20 años ha estudiado el VIH en México, y quien dirigió el Programa de Prevención y Control de la Secretaría de Salud del DF, donde logró la disminución importante de la mortalidad de enfermos de VIH en la Ciudad de México, dictó la conferencia Abordaje Integral en los programas de VIH/SIDA.

El VIH, destacó Soler, es una prioridad política de cualquier gobierno, pues pocas enfermedades han repercutido en el mundo de hoy como el sida. La epidemia, coincidió, está enmarcada en un entramado social de ignorancia, estigmas y discriminación; no existe país en el mundo donde no haya segregación hacia estos enfermos.

Además, resaltó, el tratamiento tiene un alto costo para la sociedad neoliberal y está relacionada a desarrollos tecnológicos de la industria farmacéutica, que percibe importantes beneficios económicos por todos los reactivos y elementos necesarios para el diagnóstico.

Este padecimiento mortal tiene repercusiones que erosionan las capacidades productivas de la colectividad, pues es de las pocas epidemias que impacta básicamente a los adultos jóvenes, la capa más fructífera de la sociedad, dijo.

Por ello, es necesario prevenir y también atender este mal, porque no se pueden ignorar a los dos millones de personas que están infectadas. Se requiere la participación social y la aplicación de los avances tecnológicos, abundó.

Al evento asistieron: el director general de Servicios Médicos de la UNAM, Héctor Fernández Varela Mejía; la directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm), Gloria Soberón Chávez; la secretaria académica del IIBm, Eugenia Gonsebatt Bonaparte; el coordinador de Servicios a la Comunidad de la FM, Arturo Ruiz Ruisánchez, y por el ICyTDF, América Padilla Viveros.

Por su parte, la directora de Investigación en Salud, Biotecnología y Medio Ambiente del ICyTDF, Cecilia Bañuelos Barrón, informó que el 78.6 por ciento del total de los casos del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) reportados en México a la fecha, son jóvenes.

En la conferencia El adolescente que nace y crece con VIH/SIDA, dictada por la directora de la Clínica para la Atención a Niños con VIH SIDA de la Universidad Nacional, ubicada en el Hospital General, Noris Pavía Ruz, ésta dijo que en la actualidad los adolescentes de entre 15 y 24 años de edad representan la quinta parte de la población mundial; cada año, cerca de 15 millones dan a luz y otros cuatro millones se practican un aborto, reveló.

Diariamente, seis mil adolescentes son infectados de VIH-SIDA en el orbe y no sólo eso, del total de las Enfermedades de Transmisión Sexual, la tercera parte se presentan en adolescentes de entre 13 y 20 años de edad, informó.

Existen dos vías por las cuales se pueden contagiar los adolescentes: la perinatal y la vía sexual; los primeros tienen los cambios normales de todas las personas que cruzan por esa etapa de la vida, pero además viven con una enfermedad crónica y demandas de cierto tratamiento, destacó.

Pero el mayor obstáculo que sufren es el impacto familiar, porque este problema no sólo es del paciente, sino de todo el núcleo.

Además de este padecimiento, los adolescentes seropositivos sufren de los demás inconvenientes que en la actualidad aquejan a los púberes, como el alcoholismo, el tabaquismo, la drogadicción o la obesidad que, combinados con el SIDA, agravan la enfermedad a causa de la interacción de los medicamentos y la acción del resto de las sustancias, señaló.

El estudio más grande hasta la actualidad del tema, efectuado en el 2007, es el realizado por el Sistema Nacional de Reporte de Estados Unidos, que comprendió a jóvenes de 13 a 21 años. Detectaron mil 183 nacimientos vivos de adolescentes infectadas, algunos tuvieron trillizos y otros gemelos. La mitad de esas jóvenes ya conocían su diagnóstico de VIH.

La perspectiva de los adolescentes que nacen con VIH SIDA es tomar medicamentos por muchos años, presentar resistencia retroviral, pero afortunadamente y gracias a que existen medicamentos, pueden vivir más años que antes, crecer con mejor calidad de vida y llevar una existencia normal, concluyó.

También, se instalaron módulos donde los asistentes podían realizarse exámenes de sangre o de saliva para diagnosticar la presencia del virus, y de instituciones especializadas que distribuyeron diferentes materiales sobre el tema.

24 mayo 2008

DESCONOCE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN, LA FUNCIÓN DE LA MEDICINA FAMILIAR

· La mayor parte de las veces es confundida con la medicina general, coincidieron especialistas de la UNAM

· Una de las funciones consiste en hacer un diagnóstico fundamentado en el estudio completo del núcleo, donde se incluyen los factores biológicos, psicológicos y sociales, dijo el profesor de la FM, Apolinar Membrillo Luna

· El sistema de salud propicia que los pacientes sean atendidos de forma individualizada, pero se les trata de manera descontextualizada, mencionó la académica de la ENEO, Rosa Amarilis Zárate

Existe un preocupante desconocimiento sobre la salud familiar, pues la mayoría de las veces es confundida con la medicina general. La primera tiene como campo de trabajo a ese núcleo en los aspectos biológico, psicológico y social, poco atendidos por la mayoría de la población, señalaron expertos de la UNAM.

Es el resultado de la interacción dinámica de los miembros de cada hogar y su medio ambiente, susceptible de experimentar cambios en su ciclo evolutivo, con variantes en cuanto a la capacidad para afrontar acontecimientos estresantes y según los recursos o mecanismos protectores con que cuenta. Se trata de la capacidad de ajuste o de adaptación para superar crisis, acudir al apoyo social y vigilar la salud de los integrantes de un núcleo, entre otros aspectos.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, hasta 2007, 97.9 millones de personas en México –el 97.7 por ciento de la población total–, se agrupaba en familias con relaciones de parentesco con el jefe del hogar; el resto permanecía sola o en conjunto sin mediar un vínculo familiar.

Las familias nucleares, en donde existe un vínculo consanguíneo, prosigue ese organismo, representan el 74.3 por ciento. Se caracterizan por tener gran presencia de población infantil, 34 por ciento, y adulta, 34.3 por ciento; además de equilibrio en la proporción de hombres. En las no nucleares, por la presencia de otros integrantes sin relación emparentada, tienen más miembros jóvenes, con 29.4 por ciento, y ancianos, 11.8; además hay ligeramente más mujeres (54 por ciento) que varones.

En promedio, añade el INEGI, cada familia mexicana tiene 4.3 integrantes. Este número se diferencia de acuerdo con la forma familiar: en la nuclear hay 3.9 y en la no nuclear 5.4. El promedio es de dos hijos residentes, valor que es prácticamente el mismo en los sistemas nucleares (2.1 hijos) y ligeramente menor en los no nucleares (1.8 hijos).

El profesor de asignatura del Departamento de Medicina Familiar de la Facultad de Medicina (FM), Apolinar Membrillo Luna, explicó que es necesario conocer la multicausalidad de los problemas del enfermo y su familia, pues cada individuo se manifiesta de diferente manera en la toma de decisiones y, del mismo modo, cada miembro afronta de manera distinta los problemas.

El médico familiar, indicó, debe hacer un diagnóstico fundamentado en el estudio completo de ese núcleo, donde se incluyan los factores biológicos, psicológicos y sociales.

Esta disciplina estudia fundamentalmente a la familia y sus características, además, determina si cada miembro cumple con las cinco principales funciones asignadas: cuidado, afecto, educación sexual, socialización y estatus.

Después de realizar un diagnóstico, viene el tratamiento, para determinar el tipo de método que requiere la familia dependiendo de la enfermedad que padezca alguno de sus miembros, añadió.

En algunas ocasiones, destacó, es necesario que los miembros asistan con el pariente enfermo a la consulta, para diseñar el manejo de la crisis, la toma de decisiones y los roles que cada uno desempeñará, para reagrupar al núcleo.

De acuerdo con Membrillo, una de las funciones básicas de la familia es la socialización, es decir, la forma en la que se le enseña a un individuo a vivir en sociedad, con sus respectivas reglas, normas y valores.

Por otra parte, afirmó que la salud familiar se ve limitada debido al desconocimiento de su estudio científico.

Por su parte, la jefa de la División de Estudios de Posgrado de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), Rosa Amarilis Zárate Grajales, mencionó que la salud familiar tiene origen en la pública, que incorpora a ese núcleo como un elemento clave de la sociedad, para que sea sana en un contexto determinado.

En este sentido, señaló que la cultura de la familia implica un tratamiento de enfermedades en forma distinta, pues no se atiende del mismo modo a quienes viven en regiones aisladas, que a los de zonas urbanas.

La enfermería trabaja –desde los programas de posgrado y la especialización de enfermería en salud pública–, en elaborar “familiogramas” para identificar problemas y soluciones y crear redes sociales de apoyo.

Sin embargo, el sistema de salud provoca que los pacientes sean atendidos de forma individualizada en los centros respectivos, pues se les trata de manera descontextualizada.

Por otro lado, manifestó que los recursos otorgados a esta disciplina son insuficientes, pues la salud familiar necesariamente requiere un trabajo a detalle. En México, se ignora que se requiere de investigación y de fondos para mejorar la atención.

La UNAM tiene programas de formación de especialistas en medicina familiar, y la ENEO en salud pública, con un enfoque hacia ese rubro, además de validar instrumentos para valorar la salud en las comunidades e identificar sus necesidades, y así, establecer intervenciones costo-efectivas, concluyó.

28 abril 2008

FIRMAN LA UNAM Y EL HOSPITAL DALINDE CONVENIO PARA LA FORMACIÓN AVANZADA DE PERSONAL

· Los directores de la ENEO y de ese nosocomio, Severino Rubio Domínguez y Mario González Ulloa, respectivamente, suscribieron el acuerdo

· Alumnos de los últimos semestres de la licenciatura de enfermería, en calidad de becarios, desarrollarán prácticas en ese hospital

· Con una estancia de un año, apoyados económicamente por el Dalinde, los estudiantes podrán abocarse al trabajo relacionado con el estudio profesional

La Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la Universidad Nacional y el Centro Médico Dalinde, firmaron un convenio de colaboración para la formación avanzada de enfermeros en beneficio de ambas instituciones.

Con este acuerdo, suscrito por los directores de la ENEO, Severino Rubio Domínguez, y del Centro Médico Dalinde, Mario González Ulloa, una docena de alumnos de los últimos semestres de la licenciatura de enfermería, en calidad de becarios, desarrollarán prácticas en el hospital, a fin de adquirir la experiencia necesaria para ejercer la profesión.

Los alumnos, en el caso del Programa de Alta Exigencia Académica (PAEA), afirmó Rubio Domínguez, encontrarán en el nosocomio un ambiente de formación en cuanto a conocimiento y tecnología, pero también un modelo humanista de la profesión de la enfermería.

El funcionario universitario destacó que la infraestructura y personal médico del hospital se constituyen en una garantía de trabajo y experiencia para los becarios, que contribuirán al desarrollo y la innovación de los servicios.

Por el desarrollo que ha tenido ese centro hospitalario, refirió, se le ha considerado como sede de prácticas clínicas, por lo que cinco grupos han trabajado ahí. Lo relevante ahora es el sistema de becarios, con una estancia de un año, apoyados económicamente por el Dalinde, que les permitirá abocarse únicamente a esta actividad relacionada con sus estudios.

Más adelante, expresó que la relación con este centro médico, donde laboran varias egresadas de la UNAM, lleva años de colaboración y se ha contribuido en el desarrollo de los programas de enfermería. Se prevé que se amplíe el intercambio con la especialización de enfermeras de posgrado en cuidados intensivos en las ramas de cardiología, neurología y urgencias.

También se aspira a que pronto se realicen actividades de investigación, de desarrollo e innovación en sistemas de servicios, en la elaboración de guías clínicas para la atención de pacientes con diferentes enfermedades y en la rotación de enfermeras que cursan la maestría para la innovación de servicios, apuntó.

En su oportunidad, la asesora de enfermería del Dalinde, Martha Robles García, aseveró que el acuerdo tendrá un beneficio para ambas instituciones, con programas de educación continua, de capacitación y actualización con el respaldo universitario, y la posibilidad de contar con futuras licenciadas en enfermería identificadas con el hospital, apegadas a las políticas y formas de trabajo, que coadyuven a cumplir con la misión del hospital.

En el auditorio de la institución privada, manifestó que hoy se cumple esta fase de desarrollo del hospital, que, junto con otros programas, fortalecen el área de enfermería y lo que se verá reflejado en la calidad de atención que se brinda a los pacientes, razón de ser y punto medular del cuidado de la enfermería.

Por otra parte, la secretaria general de la ENEO, María Dolores Arza, recordó que se tienen otros convenios similares con el Hospital Santa Fe, con el Sanatorio Durango y con el Hospital Infantil Privado.

14 abril 2008

PROVOCA LA MALNUTRICIÓN ALTERACIONES EN EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

· Afecta al hipocampo, relacionado con esas tareas, dijo la investigadora del Instituto de Neurobiología de la UNAM, Sofía Yolanda Díaz Miranda

· Los animales con carencias alimenticias registran días de retraso en el desarrollo encefálico y en la integración de las conexiones nerviosas, apuntó

· La desnutrición explica la muerte anual de 13 millones de niños en el mundo, alrededor de 26 mil al día; si el infante no es atendido antes de los cinco años, dijo, los efectos son irreversibles, alertó

La malnutrición afecta a la estructura cerebral conocida como hipocampo, primer eslabón del proceso de aprendizaje y de la consolidación de la memoria, descubrió la investigadora del Instituto de Neurobiología (INB) de la UNAM, Sofía Yolanda Díaz Miranda.

También los animales con carencias alimenticias registran días de retraso en el desarrollo encefálico y en la integración de las conexiones nerviosas. Además, si son crónicas, sobreviven pero no tienen un buen desempeño cognitivo y no poseen una calidad adecuada de progreso intelectual. "Así se observa en las ratas, que aprenden una conducta, pero poseen una memoria lábil" o poco estable, explicó.

La experta explicó que la desnutrición es la carencia de cantidades necesarias de proteínas, vitaminas, carbohidratos, grasas y sales, para el crecimiento y mantenimiento del organismo.

Pero, aclaró, no es la misma in utero que en la lactancia. Por lo general, en la segunda es más dañina, incluso, que cuando el individuo carece de nutrientes desde antes de nacer y a lo largo de toda la vida. Estos datos son graves si se trasladan a la población humana.

El Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la Ayuda a la Infancia (UNICEF) calcula que la desnutrición explica cada año en el mundo la muerte de 13 millones de niños, alrededor de 26 mil al día. Si el infante no es atendido o rehabilitado antes de los cinco años, dijo, los efectos son irreversibles: habrá un subdesarrollo en la capacidad intelectual y una mayor propensión a enfermedades, entre ellas, las gastrointestinales, como la diarrea, que acarrea pérdida de electrolitos, y anemias.

Además, esa condición puede ser un factor de riesgo para la diabetes. En México, hay 10 millones de menores de cinco años, de los que cuatro millones padecen algún grado de carencia y 40 millones de mexicanos en edad adulta padecen las consecuencias de haberla experimentado en la infancia.

Hay gordos mal nutridos, quienes sufren alteraciones en la calidad de vida. La incapacidad de reconocer qué alimentos hacen falta en la dieta diaria, propicia que se coma por apetito y no por hambre.

Un animal con estas características tiene el sueño desfasado, despierta más tarde. En las escuelas no se ha considerado que los infantes desnutridos inician su ritmo circadiano después de las 12 horas, no a las 7 u 8 de la mañana, y que su atención está retardada.

La doctora por la Facultad de Ciencias de la UNAM y ex investigadora en la Worcester Foundation for Experimental Biology de Boston, Estados Unidos, explicó que en los modelos experimentales de malnutrición solo se les deja el seis por ciento de la caseína –principal proteína de la leche materna– de la alimentación de los roedores que debe ser del 23 por ciento. Eso provoca que sean hasta 50 ó 60 por ciento más pequeñas que las ratas bien alimentadas.

A pesar de que la disminución en el tamaño del cerebro con esta carencia es mucho menor, del cinco o seis por ciento, el efecto ocurre a nivel neuronal y es distinto en las diferentes estructuras encefálicas, sobre todo en el sistema límbico, donde se halla el hipocampo, principal relevo neuronal para la adquisición y consolidación de la memoria; estos efectos pueden ser de largo plazo.

En ese sistema radican las emociones, las motivaciones y la forma de respuesta de un individuo al medio que le rodea. Si hay un mal sustrato anatómico o alteraciones, el individuo no será fácilmente adaptable.

Con esta insuficiencia, según las observaciones de la científica y su equipo, se produce reducción en el volumen de las llamadas fibras musgosas, densidad de espinas, contactos sinápticos y cambios correlacionados con el decremento en el aprendizaje espacial. "La disminución del volumen del hipocampo en el animal crónico mal nutrido no implica que no aprenda o no adquiera información; sí lo hace, pero su memoria no se consolida".

En los experimentos, se observa un retardo cognitivo. La rata tiene hábitos nocturnos y prefiere estar en una caja oscura. Cuando recibe un choque, reacciona abandonando ese lugar “seguro”. Al día siguiente, si recuerda bien la experiencia previa, entonces no debe pasar al espacio sin luz para no recibir otra descarga, si lo hace –como ocurre con las malnutridas–, significa un problema grave de memoria.

La experta, cuyos trabajos en este rubro han recibido más de 850 citas en la literatura científica internacional, destacó que dos de las estructuras del sistema nervioso, el bulbo olfatorio y el hipocampo, son las únicas donde se presenta neurogénesis, inclusive en los adultos.

En el laboratorio, relató, se desarrollan modelos donde la malnutrición tiene efectos en la memoria y el aprendizaje, y produce deficiencias en la producción y comunicación de neurotransmisores, tanto excitatorios como inhibitorios, fundamentalmente en el sistema límbico.

Los universitarios se han percatado que la peor de las situaciones es contar con los nutrientes necesarios antes de nacer, y luego registrar carencias en la lactancia, porque propicia que el organismo se desestabilice.

Por el contrario, si hay crías mal alimentadas en la gestación, pero rehabilitadas al nacimiento, se tiene oportunidad de recuperación. Estas ratas se desarrollan bien, incluso aquellas que durante toda su vida han sido malnutridas, que aunque de menor peso corporal, tienen la oportunidad de un ajuste neuronal que les permite mayor sobreviviencia, de hecho alcanzan mayor longevidad, expuso Díaz Miranda.

Como parte de la investigación, también se hacen estudios de histología, donde se aprecia la respuesta plástica de las células, tanto a nivel celular como subcelular, es decir, del funcionamiento de los organelos celulares.

Al mismo tiempo, se realizan estudios a escala de ultra estructura neuronal para ver cómo éstas desarrollan patrones plásticos adaptativos provocados por la malnutrición. Ahí se observa que el sistema cerebral es plástico y cómo es capaz de adaptarse a la falta de nutrientes en el largo plazo, finalizó Sofía Díaz Miranda.

11 abril 2008

Resurge la Tuberculosis Pulmonar en México

Por Tania Vázquez

La Tuberculosis Pulmonar (Tb) es una enfermedad que ha prevalecido a través de los siglos en comunidades marginadas y ha resurgido en los últimos años como un problema de salud pública en México, enfermedad que aún no se ha podido erradicar, ya que con el tiempo ha ido incrementando su diseminación sobre todo en países pobres, se le ha bautizado como “Enfermedad de la Pobreza ”.

Para disminuir el riesgo de padecer Tb la gente necesita contar con recursos económicos para poder diagnosticar y tratar a tiempo, tener acceso a servicios de salud eficientes, de calidad y cercanos a sus domicilios, vivir en condiciones favorables sin hacinamiento, desnutrición y con un buen estilo de vida, además de contar con información clara y oportuna en sus comunidades; lamentablemente tenemos un sistema de salud fragmentado y durante décadas se ha descuidado el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y de tratamiento de la enfermedad, prefieren invertir el dinero en tonterías que en la construcción de centros de salud en comunidades rurales donde tanta falta hacen, en investigación, capacitación al personal de salud, fármacos y vacunas más eficaces debido a que el bacilo cada vez se hace más resistente a los fármacos actuales.

La Tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa causada por una bacteria llamada micobcteria tuberculosis, se transmite de una persona enferma por medio de gotitas de saliva al estornudar, toser, reír o hablar cuando pequeñas cantidades de bacterias son inhaladas y alojadas en espacios pulmonares. Los síntomas son tos productiva por más de 2 semanas, sudoración nocturna, cansancio, pérdida de apetito y de peso.

Estos son algunos datos de la tuberculosis a nivel mundial aportado por al Organización Mundial de la Salud :

1/3 de la población mundial está infectada (1,900 billones).

Hay 16 millones de enfermos.

Aparecen 25,000 nuevos casos cada día.

5,000 personas mueren al día.

Cada segundo una persona se contagia de Tuberculosis.

31 marzo 2008

DESARROLLAN EN LA UNAM VACUNA CONTRA LA TUBERCULOSIS

* Un grupo de la FM, a cargo de Yolanda López Vidal, tiene esta inmunización caracterizada genómicamente, evaluada y con licencia patentada

* Otra innovación, encabezada por Clara Espitia, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, trata sobre las pruebas diagnósticas de este mal

* Actualmente, en el mundo se presentan entre ocho y 10 millones de casos nuevos y fallecen de dos a tres millones de personas

Un grupo de trabajo de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, encabezado por Yolanda López Vidal, ha desarrollado una vacuna contra la tuberculosis ya caracterizada genómicamente, evaluada en animales y con patente licenciada en el país y en el extranjero.

Aún falta esperar que no haya réplicas de redundancia en otras naciones para ser transferida a la industria, así como otros métodos diagnósticos y farmacológicos, señaló la especialista.

De otra innovación, denominada BCG México –que podría sustituir a la que se utiliza normalmente–, López Vidal comentó que en año y medio se podría tener la determinación genómica, proteómica e inmunológica completas, además de los estudios de toxicidad correspondientes.

La alta incidencia de esta enfermedad ha provocado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarase estado de emergencia global, pues se estima que anualmente hay entre ocho y 10 millones de casos nuevos y fallecen de dos a tres millones de personas.

Casos de tuberculosis, detalló López Vidal, se presentan en todo el mundo, independientemente de factores geográficos o raciales. No obstante, la mayor incidencia se concentra en países en vías de desarrollo, pues se asocia a las clases socioeconómicas bajas, con características como la desnutrición, el hacinamiento humano y las malas condiciones de higiene. El mayor número se presenta en África y Asia, y luego sigue Latinoamérica.

En México, donde nunca se ha erradicado el padecimiento como en otras naciones, la prevalencia es de 11 a 25 casos por cada cien mil habitantes. Pero como los métodos diagnósticos no son tan sensibles y específicos, hay un subestimado de 40 por ciento: existe, por tanto, un subregistro de sucesos nuevos, pues sólo se detectaban uno de cada cuatro. De ahí que cada año, se calcule de 40 mil a 50 mil casos nuevos en México.

De las pruebas diagnósticas de este mal, Clara Espitia, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm), destacó –en el marco del Día Mundial de la Tuberculosis– que siguen siendo un problema. De hecho, aclaró Yolanda López Vidal, no existe una específica, a pesar de que el bacilo que provoca el padecimiento fue descubierto hace más de doscientos años.

Los métodos existentes, agregó Espitia, son poco sensibles y se busca mejorarlos. Ello no es sencillo, pues un tercio de la población mundial está infectada, pero sólo de cinco a 10 por ciento desarrolla esta patología. El asunto, entonces, es diferenciar a los individuos.

También es necesario, añadió López Vidal, contar con pruebas más rápidas y menos complicadas, para que la gente del área de la salud pueda ir a diferentes comunidades y, sin equipos sofisticados, realizar los diagnósticos.

En su laboratorio, resaltó, tras analizar a cuatro grupos de poblaciones (enfermos, convalecientes, vacunados y expuestos), han detectado, valorado y notificado como específico un conjunto de proteínas con el que podrían diseñar una prueba.

Ahora resta caracterizar la respuesta inmune en estos conjuntos, hacer un coctel de las proteínas y adherirlas a una fase sólida, indicó. De este modo, con una gota de sangre del paciente podrá identificarse en un periodo relativamente corto qué tipo de exposición tiene al bacilo. Este proyecto tardará de dos a cuatro años para ser producido comercialmente.

Clara Espitia, con alrededor de 20 años de trabajo en el tema, busca proteínas o antígenos que faciliten diferenciar a los individuos a través de dos metodologías: con ello, se busca la reacción de los anticuerpos en los individuos o de forma celular.

Por el momento, afirmó, el resultado preliminar arroja 20 proteínas recombinantes que pueden ser buenas candidatas, observadas en ratones. Cada una tiene características particulares y la idea es probarlas todas; en la actualidad, sólo tres de ellas se encuentran en esta fase, tanto en personas infectadas como en las sanas. Dos parecen prometedoras, pero faltan más estudios.

Respecto al desarrollo de fármacos que no sean tan tóxicos como los actuales y más eficientes, Yolanda López aseguró que el camino es más largo. Para este trabajo, participan también expertos de la Facultad y del Instituto de Química de esta casa de estudios.

El reto en investigación es ambicioso, pero gracias a los diferentes apoyos recibidos, se ha podido contribuir continuamente en esta área, consideró la también responsable del proyecto Tuberculosis, que forma parte del Macroproyecto Estrategias epidemiológicas genómicas y proteómicas en salud pública.

Hoy el tema es la resistencia de la enfermedad, explicó Espitia, que no ha podido ser erradicada del planeta. El principal agente causal en los humanos, Mycobacterium tuberculosis, fue descrito por Robert Koch en 1882. “Ha pasado por altibajos a través de la historia, lográndose disminuirla con medicamentos y vacunas; sin embargo, al inicio de este siglo realmente hay problemas graves”.

La cuestión parece ser, aseveró, el surgimiento de cepas resistentes a los fármacos. Además, la vacunación ha fracasado, pues la protección que ofrece es variable: va de cero a 80 por ciento, pues hay variaciones genéticas; incluso puede influir la presencia en el ambiente de otras micobacterias; se han identificado más de cien especies.

López Vidal, quien pertenece al Departamento de Microbiología y Parasitología de la FM, expuso que la tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa de tipo crónico, cuya mayor incidencia se da en quienes tienen alrededor de 40 años de edad.

La principal vía de infección es de persona a persona por vía aérea, al toser o estornudar, dijo, pues se generan aerosoles que se conforman de pequeñas gotas de saliva que contienen abundantes bacilos y afecta, primordialmente, a los pulmones.

La situación anterior, recalcó López Vidal, se ha agravado, haciendo de dicha patología una de las más importante en enfermedades infecciosas, por el incremento de cepas multidrogorresistentes (MDR) y la creciente coinfección con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), por el que el riesgo anual de desarrollar tuberculosis se acrecienta de siete a 10 por ciento.

Sobre las cepas MDR, Clara Espitia aseguró que su presencia y aparición van en aumento por lo que representan un peligro real. En 2005 surgió una nueva llamada extremadamente resistente (XDR), de la que de 53 enfermos detectados, 52 murieron. En total, se han identificado alrededor de 500 mil casos a nivel multidrogorresistente y de esos 10 por ciento son XDR.

De los individuos que tienen el VIH, precisó que están en mucho mayor riesgo de presentarla, pues sus defensas bajan; se ha visto además que en los individuos que lo tienen las MDR son más prevalentes. Por tanto, su expectativa de vida disminuye.

28 marzo 2008

CREAN CIENTÍFICOS DE LA UNAM ANTIVENENO CONTRA SERPIENTES AFRICANAS

* Los investigadores del Instituto de Biotecnología , Roberto Stock Silberman y Alejandro Alagón Cano, son los responsables de esta vacuna

* Con su aplicación, se reduce en un 70 por ciento las muertes por mordeduras de esos ofidios

* En África existe un millón de afectados al año, medio millón de envenenados y más de 20 mil muertos, sin contar a los discapacitados y mutilados por esa causa

Los investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, Roberto Stock Silberman y Alejandro Alagón Cano, crearon un antiveneno para mordeduras de serpientes africanas, con el que se reduce en un 70 por ciento las muertes por esta causa en el continente y se evitan los daños derivados de este problema.

En la actualidad —infomó Stock Silberman—, se sabe que en África existe un millón de afectados al año, medio millón de envenenados y más de 20 mil muertos sin contar a los mutilados y los que quedan con alguna discapacidad. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2001 convocó a los productores de antiveneno de todo el mundo para solucionar esta situación.

Fue así, que la empresa mexicana BIOCLON solicitó la ayuda de los investigadores del IBt, para realizar las investigaciones necesarias con el fin de producir el antiveneno, recordó.

El proceso fue exitoso, pues en poco tiempo se logró recabar la información para generar el producto. El primer paso consistió en identificar las especies más peligrosas y, sobre todo, aquellas que habitan en los lugares modificados por el hombre, detalló.

En diciembre de 2007, la Secretaría de Salud (SS) aprobó el veneno para su aplicación. Ahora está en trámite la adquisición del producto para utilizarlo en las comunidades.

En la primera etapa, señaló, llegaron a la conclusión de que si podían realizar un antiveneno que fuese eficaz contra 10 especies de ofidios, se podrían cubrir más del 95 por ciento de los envenenamientos del continente.

Posteriormente, se produjo un antiveneno piloto y lotes de prueba, luego se realizaron los experimentos en Benin, país en donde existe una incidencia de 400 a 600 personas afectadas por cada 100 mil habitantes. Ahí se les aplicó a diferentes pacientes, que reaccionaron positivamente, relató.

En África, dijo, las mordeduras de serpiente son un problema médico cotidiano que no se atiende en la mayoría de los casos, debido a que no existe una tradición de la producción de antivenenos, ni mucho menos en su empleo. Esto sucede, principalmente, porque son medicamentos caros, pues su producción es altamente costosa.

El proceso para obtener este antídoto consiste en aplicarlo a un caballo, animal que tienen la cualidad de generar anticuerpos en grandes cantidades y ser sensible a los venenos. Posteriormente, se les extrae la sangre con los anticuerpos generados y se les purifica hasta obtener la vacuna, refirió.

Aunque también se pueden utilizar otros animales como conejos y ovejas, el equino es el ideal porque se les puede extraer mayor cantidad de sangre, sobre todo para las dosis necesarias en África, expuso.

En la entrevista, Roberto Stock informó que las serpientes y los alacranes son responsables del 95 por ciento de las muertes por envenenamiento en el mundo y se calcula que son necesarios 18 millones de dosis por año para erradicar el problema.

Los envenenamientos son dramáticos, existe una ventana de tiempo en la que se pueden tratar factiblemente, evitándole al paciente necrosis en el dedo, hemorragias violentas y, por supuesto, el fallecimiento.

La vacuna obtenida por los especialistas de la UNAM, está preparada con 11 venenos y funciona contra cinco vipéridos y seis elápidos, con lo que se cubre la mayoría de las serpientes africanas.

Especies peligrosas

Una de las especies es la X-Ocellatus, un vipérido de corta longitud, que no es muy pernicioso pero causa envenenamiento hemorrágico, que provoca el 70 por ciento de los muertos en toda África, porque el afectado se desangra, pues el veneno hace que las heridas recién cerradas se abran.

Después de cuatro horas de haberse aplicado el antiveneno, la sangre coagula y se evita el deceso porque frena la hemorragia cerebral.

Otra especie es la Vitis Arieta, que causa necrosis y puede ocasionar la pérdida de un brazo o producir cojera, pues la mayoría de las mordeduras son en los pies y en las piernas.

También están los elápidos, mejor conocidos como cobras y mampas, que provocan síndromes neurotóxicos, con los que las víctimas pierden la capacidad de contraer los músculos, ello les provoca una parálisis respiratoria y fallecen. Afortunadamente la incidencia es baja, con uno de cada 10 atacados.

Por su parte, los investigadores continúan realizando estudios para perfeccionar la dosis del antiveneno y posteriormente analizarán la incidencia de las cobras y mampas en Guinea-Conakry, al occidente africano, concluyó el experto, ganador de la Golda Meier Fellowship Fund, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, y del Premio en Química Analítica de la American Chemical Society.

13 noviembre 2007

Amenazan brotes epidémicos a población en Tabasco

Conforme disminuye el nivel del agua en las zonas inundadas en Tabasco, la población enfrenta nuevas amenazas, como brotes epidémicos e infecciosos.

Dengue, cólera, paludismo, salmonela además de los animales en descomposición y el agua estancada son los principales focos de infección que preocupan a las autoridades.

Brigadas médicas han sido desplegadas por todo el estado para prevenir que se dispare una emergencia sanitaria.

"Como hay tanto mosquito, tanta basura la gente está en riesgo, entonces estamos previniendo antes que algo pase", expresó Georgina Ledesma, coordinadota de Brigadas de Vacunación.

La Secretaría de Salud envió mil dosis de vacunas contra la hepatitis y el tétanos a la entidad, debido a que muchas personas caminan en sandalias o descalzos para vadear las zonas inundadas y podrían contraer estas enfermedades.

Aún hay cerca de 80 mil habitantes de Villahermosa en los albergues que no pueden regresar a sus casas hasta que las labores de limpieza y drenaje concluyan.

"Estamos bien aquí la verdad. Lo que pasa es que donde vivimos no ha bajado el agua, allá por Buenavista vivimos y el agua nomás no baja, ayer fui a ver mi casa y apenas se puede ver la puerta, y no hay solución todavía", indicó Rubén Cabrera, damnificado.

Pero la empresa se antoja difícil, las motobombas continúan enfocándose en drenar el centro de Villahermosa aunque ha habido incidentes en la forma de evacuarla pues está siendo enviada a zonas que continúan bajo el agua.

"Nosotros estamos inundados, y acá nos están mandando el agua del centro y yo digo que eso no es justo, debería ser más equitativo, allá esta el río ¿por qué no ponen otras mangueras y echan el agua hacia el río?", señaló Doroteo García, damnificado.

10 noviembre 2007

México modifica su postura sobre el acceso a los medicamentos y se alinea con EE UU (de servil como siempre el gobierno mexicano)

México ha cambiado su postura en la negociaciones por el acceso global a los medicamentos y se ha alineado con la posición de Estados Unidos, aseguraron ayer ONG. En declaraciones a Efe, Médicos Sin Fronteras, Acción Internacional por la Salud y Knowledge Ecology International (KEY) mostraron su desconcierto por el hecho de que México tuviera una activa posición de claro apoyo a la ampliación del acceso a los medicamentos y ahora haya asumido la del Gobierno estadounidense, que es mucho más restrictiva.

El lunes comenzó en Ginebra la segunda ronda de negociaciones del Grupo Intergubernamental sobre Salud Pública, que durará hasta el sábado y que tiene por objetivo crear un plan de acción que asegure el desarrollo de nuevos medicamentos y el acceso de toda la población a los ya existentes.

Veinte países de Latinoamérica, entre ellos México, apoyaron una propuesta consensuada en Río de Janeiro que pretende ser la Estrategia Global en Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual y que modifica una previa presentada por la Secretaría del Grupo Intergubernamental.

La propuesta de los latinoamericanos busca lograr un acuerdo para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) asuma el liderazgo de aplicar un plan que permita ampliar el acceso a los medicamentos a todos los ciudadanos y fomente la investigación para crear remedios contra las enfermedades que afectan a los países emergentes.

“En la reunión hay dos posturas muy claras, la de Estados Unidos, que es la clásica de que las farmacéuticas tienen que liderar el proceso de innovación, y la de la sociedad civil y algunos gobiernos, que consideran que el sistema no está funcionando”, dijo Francisco Rossi, representante de Acción Internacional.

Agregó que “los que firmaron la propuesta de Río están presionando en la reunión para que ésta sea asumida y, para nuestra sorpresa, México ha comenzado a boicotearla”

05 noviembre 2007

La obesidad, un problema latente

Precisamente durante el fin de semana una nutríologa me comentaba el grave problema que tenemos los mexicanos con la obesidad y el sobrepeso. Los jóvenes presentes en la plática dimos a conocer nuestras inquietudes sobre este tema que a más de uno alarma. Dejando a un lado lo estético, a mi me llama la atención la problemática por los terribles daños que causa a la salud. Con el fin de involucrarnos más en este tema, la oradora nos dejó de forma individual alguna investigación sobre este tema. Así que navegando en Internet, me encontré con los siguinetes datos:

México se encuentra en el primer lugar de consumo de refresco. Somos uno de los países que pasa mayores horas viendo la televisión y que por lo tanto tenemos una vida sedentaria. En la problemática de obesidad ocupamos el 3er. lugar. Es decir que 33% de los mexicanos presentan obesidad mientras que el resto, el 60% sufren de sobrepeso.

Qué tan importante es nuestra salud para nosotros. Qué es lo que estamos consumiendo y qué es lo que debemos dejar de consumir, pero aún más, qué habitos de nuestra vida debemos de empezar a cambiar para mejorar nuetra salud. Piénselo.


Obesidad y fibra dietética

Por Aloyma Ravelo

Entre estar algo pasada de peso y la obesidad, hay sin dudas una diferencia. El problema es que muchas no nos percatamos de que la balanza no se detiene, y seguimos comiendo porciones que sobrepasan nuestro gasto energético.

La obesidad es, hoy por hoy, una de las enfermedades más frecuentes del mundo occidental. La mala dieta a la que ha estado sometida esta parte del mundo, nos han hecho incrementar las altas cifras de hipertensos, enfermos cardiovasculares, diabéticos y otros males, evitables en gran medida, si nos mantenemos en el peso ideal.

Hace mucho tiempo que la humanidad dejó atrás los patrones de belleza asociados al sobrepeso y la obesidad. Sin embargo, todavía se estila el buen vivir con la comida abundante. Los banquetes han sido símbolo de poder. La obesidad se ha considerado frecuentemente como una condición de la abundancia. El sobrepeso y la obesidad son actualmente una de las epidemias del mundo.

¿Por qué?

La obesidad es el resultado de un consumo de energía alimentaria superior a la que se gasta. Aconseja el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, de Cuba, que la única forma de prevenir o tratar la obesidad es reducir el consumo de energía y aumentar su gasto.

El consumo de energía se puede disminuir si se reduce el tamaño de las porciones en cada comida. El gasto de energía se puede aumentar cuando la actividad física es superior.

La fibra dietética es un poderoso aliado para prevenir o enfrentar la obesidad. Una de las recomendaciones que hace el Instituto de Nutrición cubano con relación a la dieta, es sustituir alimentos ricos en grasas y azúcar, por alimentos con alto contenido de fibra dietética lo cual se obtiene mediante el consumo de frutas enteras, vegetales de hojas, cereales integrales, frijoles sin colar y viandas.

Los alimentos ricos en fibra tienen la capacidad de retener agua y requieren de una mayor masticación y salivación. Es por ello que provocan saciedad y se satisface el apetito. La fibra produce una disminución del vaciado gástrico y por eso retrasa los deseos de ingerir alimento.

En la ancianidad

En los casos de adultos que padecen una enfermedad crónica y durante la ancianidad, el consumo de fibra es fundamental. Pero ocurre con muchas frecuencia que no hay hábitos alimentarios correctos y tales personas sufren de estreñimiento.

Este mal es fácilmente evitable con el consumo de frutas con cáscara y cítricos, naranja o toronja, con sus hollejos. Hay personas de la tercera edad que han cambiado muchas veces de medicamentos contra el constipado, y no han probado estas maneras sanas de solucionar el problema.

La fibra ayuda a la digestión y puede ser utilizada para el control de la obesidad, la diabetes, hipercolesterolemia y su asociación con enfermedades cardiovasculares, el cáncer, en particular el de colon, y trastornos del sistema digestivo como la hernia hiatal, diverticulosis y otros relacionados.

Coma más vegetales y frutas. Mayor cantidad de cereales y frijoles de cualquier tipo. Verá el cambio en la balanza.

25 octubre 2007

México y el Sicko de Michael Moore

¿Cuál es la Situación de los Sistemas de Salud?

Por Taller de Economía Social y Políticas Públicas.*

¡ Ahora Occidente puede hacer lo que quiera,

que no nos desviará de nuestro camino!

Los grandes hombres, como las grandes épocas y los grandes países,

son aquellos capaces de acumular en su interior una fuerza tan poderosa

que siempre esté a punto de estallar.

Cuando llega el momento, cuando surge la oportunidad,

cuando se va a escribir una nueva historia,

esta fuerza enorme se mueve y toma una decisión.

Orhan Pamuk - La Vida Nueva

Nos acercamos al día de muertos y en esta víspera el cineasta Michael Moore presenta un nuevo documental titulado Sicko tratando de entender la “enfermedad social” que se vive en muchas partes del mundo debido a las instituciones de salud. El director inicia aclarando que el documental trata acerca de los estadounideneses que sí tienen derecho de atención médica, pero que por razones del propio sistema de salud no pueden financiar sus tratamientos, por esta razón se efectúa la comparación de Estados Unidos con Canadá, Inglaterra, Francia y Cuba.

Al igual que sus producciones pasadas, Farenheit 9/11 (2004) y Bowling for Columbine (Masacre en Columbine 2002), Sicko es una realización que intenta revelar los nexos entre la política y los negocios que atentan contra el bienestar social, para lucrar con las mayorías. Al grado que el director fundamenta, con una grabación telefónica, los arreglos en la Casa Blanca para inducir cierto tipo de políticas públicas que ha permitido generar crecientes ganancias para el sector privado de la salud, a la par de un número gigantesco de quejas de los usuarios.

También evidencia la corrupción de los legisladores para aprobar leyes “hechas a la medida” y sus recompensas con posteriores cargos administrativos en las instituciones privadas de salud ¿Cuánto nos estaremos pareciendo hoy a los vecinos del norte? La respuesta va más allá del sector salud, sin duda.

En la misma línea de Sicko encontramos otras películas y documentales que han contribuido a formar conciencia, por ejemplo The Corporation (2003) de Mark Achbar y Jennifer Abbott, Camino a Guantamo (2007) y Super engordame de Morgan Spurlock; donde el mismo director se sujeta al experimento de comer tres veces al día durante un mes en McDonald's con resultados muy perturbadores para su salud y todo para cerciorarse del efecto obesidad, en las comidas rápidas estadounidenses.

De forma similar al documental de Sicko, enseguida se presenta información estadística sobre los sistemas de salud, incluyendo cifras para México. Para fines comparativos se puede iniciar dividiendo el gasto total de salud entre el número de habitantes por país; así encontramos que en Estados Unidos se gasta en salud cerca de seis mil dólares por habitante al año, cifra que duplica a Alemania y Francia y que equivale a 14 veces el gasto destinado en salud en México, es decir, se gastan cerca de 400 dólares al año por mexicano. Los países con menor gasto en salud por habitante son: Chile, Venezuela, Guatemala, Honduras, entre otros.

Un segundo indicador que nos proporciona mayor información acerca del sector salud es el número de camas hospitalarias por cada mil habitantes en un país. Dentro de las naciones mencionadas, la número uno es Alemania, ya que cuenta con nueve camas hospitalarias por cada mil habitantes, Estados Unidos cuenta con cuatro, Chile y Venezuela con tres y México, Honduras y Guatemala con sólo una por cada mil habitantes.

¿Pero cómo evaluar si nuestro sistema de salud es efectivo, o si contribuye a brindar un buen nivel de vida? Por ejemplo, en el documental se dice a través de los datos de esperanza de vida, que un francés vive tres años más que un estadounidense, es decir, 80 y 77 años, respectivamente; por su parte, un mexicano tiene esperanza de vida de 75 años y en Guatemala y Honduras de 67 años; estas cifras vienen incrementándose en el tiempo, esto es, las nuevas generaciones en el mundo tienen una esperanza mayor de vida, pero las desigualdades se mantienen entre países ricos y pobres.

También se esperaría que el sistema de salud reflejara una mejor situación respecto a la mortalidad infantil y sin embargo su estadística nos refleja lamentables escenarios: nuevamente Estados Unidos cuenta con una situación más deplorable que los europeos contabilizando siete muertes infantiles por menos de cinco en los casos de Francia y de Alemania, Chile registra 10, Venezuela 21, México 25 y más de 30 Guatemala y Honduras. Sobre este indicador debemos señalar que en todos los países arriba mencionados, las cifras van a la baja, lo que nos muestra un aumento en la probabilidad de supervivencia de los nacimientos.

Las comparaciones internacionales permiten observar los resultados de distintas políticas públicas y es evidente que Estados Unidos ha aplicado programas de salud costosos con resultados pobres para su población. En América Latina se contabilizan resultados diferenciados para la región, aunque las peores cifras se registran en Centroamérica, las que en ocasiones no son muy diferentes a México. Tampoco se debe perder de vista el mosaico Mexicano donde el sur del territorio se aproxima, en su realidad, a las de las regiones más olvidadas del mundo.

Al analizar desde distintos ángulos los sistemas de salud dentro del documental Sicko de Michael Moore, se encuentra que la privatización de las instituciones de salud generan exclusión y, por lo tanto, se mueven en dirección contraria a la universalización del acceso de salud. Este costo se traduce en la muerte innecesaria de las personas con menores ingresos, en un encarecimiento del tratamiento de enfermedades prevenibles, etc. Para el director de Sicko la brecha en bienestar de la sociedad y la millonaria diferencia de los presupuestos, de Cuba y de Estados Unidos sólo se explica por la corrupción de la iniciativa privada estadounidense.

* Taller de Economía Social y Políticas Públicas, Facultad de Economía/UNAM.