Hola, buenas tardes a todos los lectores espero que les sea útil está información del día de hoy, recuerden que nuestra dirección de correo electrónico es revolucionesmx@gmail.com para cualquier comentario o duda que tengan respecto a esta información. Gracias por su atención y aquí les dejo las notas.
EJERCICIOS MILITARES EN IRÁN COMIENZAN CON LANZAMIENTOS DE MISILES
RIA Novosti. Con lanzamientos de misiles de distinto alcance han comenzado hoy en Irán los ejercicios de las fuerzas terrestres del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica iraní.
La televisión local ha transmitido imágenes de los lanzamientos realizados desde rampas fijas y móviles. El comandante de las fuerzas terrestres del Cuerpo de Guardianes de la Revolución, Mohamad Reza Zahedi, ha comunicado que los ejercicios se desarrollarán en 16 provincias iraníes y que se proyecta lanzar unos 750 misiles y proyectiles en total.
"El principal objetivo de las maniobras es perfeccionar la disponibilidad operacional de las tropas y comprobar su capacidad de hacerle frente a los enemigos del Islam", manifestó el jefe militar.
Los ejercicios se realizan en medio de la creciente tensión en torno al programa nuclear de Irán. Las autoridades del país siguen insistiendo en su legítimo derecho de enriquecer uranio para fines civiles. La comunidad internacional, a su vez, teme que los desarrollos nucleares iraníes persiguen objetivos militares.
Advierte la izquierda italiana que cerrará base militar de EU en Vicenza
Pacifistas y organizaciones de la izquierda italiana amenazaron hoy con cerrar la base militar estadunidense de la ciudad de Vicenza si continúan las obras de ampliación de las instalaciones, lo que además ha provocado una división de opiniones al interior del gobierno de Romano Prodi.
Al evaluar los resultados de la manifestación del sábado anterior en esa localidad, ubicada a 60 kilómetros al oeste de Venecia, los opositores a la expansión militar estadunidense en Italia dijeron que no dudarán en penetrar a la base para detener los trabajos.
Unos 100 mil habitantes de Vicenza -entre 60 mil y 70 mil, según la policía- marcharon por las calles de esta ciudad de unos 107 mil habitantes. Con pancartas, cantos y bailes, los manifestantes rechazaron la decisión del anterior gobierno italiano, encabezado por el derechista Silvio Berlusconi, de permitir a Estados Unidos ampliar el centro militar para que aloje a cuatro mil 500 soldados, en vez de los actuales dos mil 750.
El Pentágono quiere duplicar el tamaño de la base, que alberga a su Brigada Airborne 173, para trasladar allí unidades que actualmente están en Alemania.
La manifestación acabó con la intervención del premio Nobel de literatura italiano, Dario Fo, quien señaló que "alguien tendrá lágrimas en los ojos, sobre todo alguien del mundo político que pensaba que hoy en Vicenza esto habría sido un desastre".
Este lunes, el portavoz de la Asamblea permanente contra la expansión de la base, Cinzia Bottene, advirtió que "si nadie nos va a escuchar y llegan las máquinas excavadoras, nos pondremos frente a ellas para bloquearles el paso".
Luca Casarini, portavoz de la agrupación Dissobedienti (Desobedientes), dijo que su agrupación se unirá y apoyará cualquier decisión de los residentes locales para realizar "un plantón" en la base.
Crece la oposición
Los residentes de esta ciudad temen que la ampliación de los cuarteles tenga efectos negativos en los servicios públicos, reduzcan los espacios verdes y requieran nuevas vías para el tránsito militar. Sus oponentes también argumentan que puede convertir a la ciudad en un blanco de ataques contra Estados Unidos.
El debate sobre la base es la última tormenta que golpea al gobierno de izquierda del primer ministro, Romano Prodi, quien ratificó la decisión tomada por Berlusconi, a pesar de que algunos de los miembros de su gabinete rechazaron la medida.
Poco antes de la manifestación en Vicenza, Prodi dijo que "las protestas son el encanto de la democracia, pero deben ser pacíficas, serenas y sin violencia".
Contra la opinión del jefe de gobierno, el ministro de Asuntos Sociales, Paolo Ferrero, convocó hoy a un referendo sobre el tema, diciendo que la protesta del fin de semana muestra el fuerte y variado apoyo para abandonar los planes de expansión.
El ex primer ministro Silvio Berlusconi, que lidera la oposición de centroderecha, también apareció en el debate, al decir que la marcha del sábado fue una expresión del sentimiento antiestadunidense que hay en Italia.
"Los sentimientos antiestadunidenses dictan ahora las políticas del gobierno", dijo Berlusconi.
Amenaza Rusia con apuntar misiles hacia objetivos de EU
Ante el eventual despliegue de un radar y diez interceptores balísticos en la República Checa y Polonia, como parte del sistema de defensa antimisiles de Estados Unidos, Rusia advirtió este lunes que podría reiniciar la fabricación de misiles de medio alcance y apuntarlos hacia esas instalaciones, ya que pese a su declarada finalidad "defensiva" representan un peligro para su seguridad nacional.
El general Nikolai Solovtsov, comandante en jefe de las fuerzas estratégicas rusas, precisó hoy en qué medidas militares se podría traducir que el Kremlin tomara "la decisión política de salirse del FNAI (Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio, firmado en 1987 por la desaparecida Unión Soviética y Estados Unidos)".
Apenas tres días antes adelantó esa posibilidad el general Yuri Baluyevsky, jefe del estado mayor de las fuerzas armadas de Rusia, al reiterar el malestar que provoca en Moscú la intención de Estados Unidos de colocar elementos de su escudo antimisiles en Europa oriental, cerca de sus fronteras.
Solovtsov tiene claro que si los gobiernos de la República Checa y Polonia aceptan emplazar bases estadunidenses en sus territorios, "las fuerzas estratégicas rusas están en condiciones de responder a cualquier desafío y, tras los ajustes pertinentes, dichas instalaciones podrían ser consideradas como objetivos para nuestros misiles de medio alcance de nueva generación".
El general explicó que Rusia carece por ahora de ese tipo de misiles, con alcance de entre 500 y 5 mil 500 kilómetros -destruidos con estricto apego a los términos estipulados por el FNAI-, pero "la documentación técnica respectiva está intacta y no sería difícil reiniciar su fabricación, incluso en versiones modernizadas".
Para Solovtsov, sólo hace falta que el Kremlin tome la decisión política para que los nuevos misiles de alcance medio "se incorporen al arsenal de las fuerzas estratégicas del país apuntando hacia objetivos en Europa oriental dentro de cinco o seis años a lo sumo".
Hace tan sólo unos días, el todavía ministro de Defensa, Serguei Ivanov, recién ascendido a primer vicepremier de Rusia, llegó a calificar el FNAI de "grave error" de la Unión Soviética.
"Cuando se firmó ese Tratado, sólo la Unión Soviética y Estados Unidos tenían ese tipo de misiles. Nadie entonces podía imaginarse que la tecnología de esos misiles proliferaría por el mundo como hongos después de la lluvia", dijo Ivanov.
Y añadió: "China, India, Irán, Israel, Pakistán tienen misiles de corto y, en algunos casos, de medio alcance, y muchos otros países los quieren y los tendrán. Menos dos (Rusia y EU) y no podemos seguir así eternamente".
Sin embargo, no es claro hasta qué punto el Kremlin estaría en condiciones de soportar la carga de financiar esa adicional modalidad de rearme, cuando desde hace varios años buena parte de los abundantes ingresos generados por la venta de petróleo y gas natural se destina a sustituir gradualmente los misiles balísticos intercontinentales de la época soviética, ya obsoletos, con los modernos Topol-M.
Al ritmo de producción actual, Rusia aspira a poder recuperar -hacia el año 2016- el nivel de misiles permitido en el acuerdo que firmó Putin en 2002 con su colega estadunidense, George W. Bush, según el cual ambos países se comprometen a reducir sus respectivos arsenales de armamento estratégico en cerca de dos tercios en un plazo de diez años, esto es, para 2012.
De cualquier modo, en un manejo de los tiempos nada fortuito, el general Solovtsov lanzó hoy la amenaza de Rusia horas después de que el primer ministro checo, Mirek Topolanek, al término de sus conversaciones en Varsovia con su par polaco, Jaroslaw Kaczynski, afirmó que ambos países "posiblemente darán una respuesta positiva" a Estados Unidos porque está en su interés "negociar la iniciativa de construir en nuestra área una defensa antimisiles".
Kaczynski, por su parte, volvió a insistir en que la defensa antimisiles "no está dirigida contra ningún Estado normal", en alusión a las preocupaciones de Rusia, tesis que este mismo lunes repitió en Washington el vocero del Departamento de Estado, Edgar Vásquez.
Lo cierto es que Rusia nunca aceptó las palabras tranquilizadoras del general Henry A. Obering, director de la Agencia de Defensa Antimisiles de Estados Unidos, quien el mes anterior enfatizó que las instalaciones en Alaska y California buscan proteger de amenazas desde Corea del Norte, mientras las bases en la República Checa y Polonia "están pensadas para interceptar misiles desarrollados por Irán".
El propio titular del Kremlin, Vladimir Putin, en su dura intervención ante la Conferencia de Seguridad de Munich, Alemania, el pasado 10 de febrero, al arremeter contra la arrogancia de Estados Unidos en política internacional y condenar el modelo unipolar que pretende imponer, rechazó que Irán sea una amenaza para Europa.
Putin, tras subrayar que el alcance de sus misiles es muy inferior, argumentó que Irán tampoco tiene la capacidad económica y tecnológica para fabricar artefactos que puedan batir objetivos en el viejo continente.
En cambio, los expertos rusos estiman que una estación de radar en la República Checa daría al Pentágono estadunidense la posibilidad de controlar las bases de misiles balísticos intercontinentales ubicadas en la parte europea de Rusia y ayudaría a tener información más detallada sobre los movimientos de los submarinos de su Flota del Norte.
También creen que los interceptores que se quiere emplazar en Polonia podrían ser usados contra misiles rusos, destruyéndolos poco después de su lanzamiento y antes de que las ojivas alcancen la altura orbital necesaria para orientarse hacia sus objetivos.
Y estas "ventajas suplementarias" que ofrecen a Estados Unidos las bases en la República Checa y Polonia constituyen un peligro para la seguridad nacional de Rusia.
Gastan empresas de EU en México 5% de su inversión en seguridad
Las empresas de Estados Unidos establecidas en México destinan 5 por ciento de su inversión para protegerse de la delincuencia que prevalece en territorio mexicano, reveló el director general de American Chamber (AmCham), Larry Rubin.
Informó que 85 por ciento de las inversiones totales en México proviene de Estados Unidos y las empresas de esa nación absorben 42 por ciento de la fuerza laboral mexicana.
El representante de la Cámara Americana de Comercio de Estados Unidos agregó que los empresarios de su país invirtieron en México 100 mil millones de dólares en los últimos seis años.
Sin embargo, lamentó que las medidas de seguridad se incrementaron en los últimos dos años y "ese cinco por ciento que se canaliza en seguridad de las empresas es una cantidad enorme de recursos que se deja de invertir en proyectos productivos y en nuevos empleos" .
En conferencia de prensa con motivo de la próxima visita del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, a México, el 12 de marzo, Rubin dijo que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) da buenos resultados a ambos países, "ahora buscamos hacer más competitivo a México en la última etapa del acuerdo comercial" .
EJERCICIOS MILITARES EN IRÁN COMIENZAN CON LANZAMIENTOS DE MISILES
RIA Novosti. Con lanzamientos de misiles de distinto alcance han comenzado hoy en Irán los ejercicios de las fuerzas terrestres del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica iraní.
La televisión local ha transmitido imágenes de los lanzamientos realizados desde rampas fijas y móviles. El comandante de las fuerzas terrestres del Cuerpo de Guardianes de la Revolución, Mohamad Reza Zahedi, ha comunicado que los ejercicios se desarrollarán en 16 provincias iraníes y que se proyecta lanzar unos 750 misiles y proyectiles en total.
"El principal objetivo de las maniobras es perfeccionar la disponibilidad operacional de las tropas y comprobar su capacidad de hacerle frente a los enemigos del Islam", manifestó el jefe militar.
Los ejercicios se realizan en medio de la creciente tensión en torno al programa nuclear de Irán. Las autoridades del país siguen insistiendo en su legítimo derecho de enriquecer uranio para fines civiles. La comunidad internacional, a su vez, teme que los desarrollos nucleares iraníes persiguen objetivos militares.
Advierte la izquierda italiana que cerrará base militar de EU en VicenzaPacifistas y organizaciones de la izquierda italiana amenazaron hoy con cerrar la base militar estadunidense de la ciudad de Vicenza si continúan las obras de ampliación de las instalaciones, lo que además ha provocado una división de opiniones al interior del gobierno de Romano Prodi.
Al evaluar los resultados de la manifestación del sábado anterior en esa localidad, ubicada a 60 kilómetros al oeste de Venecia, los opositores a la expansión militar estadunidense en Italia dijeron que no dudarán en penetrar a la base para detener los trabajos.
Unos 100 mil habitantes de Vicenza -entre 60 mil y 70 mil, según la policía- marcharon por las calles de esta ciudad de unos 107 mil habitantes. Con pancartas, cantos y bailes, los manifestantes rechazaron la decisión del anterior gobierno italiano, encabezado por el derechista Silvio Berlusconi, de permitir a Estados Unidos ampliar el centro militar para que aloje a cuatro mil 500 soldados, en vez de los actuales dos mil 750.
El Pentágono quiere duplicar el tamaño de la base, que alberga a su Brigada Airborne 173, para trasladar allí unidades que actualmente están en Alemania.
La manifestación acabó con la intervención del premio Nobel de literatura italiano, Dario Fo, quien señaló que "alguien tendrá lágrimas en los ojos, sobre todo alguien del mundo político que pensaba que hoy en Vicenza esto habría sido un desastre".
Este lunes, el portavoz de la Asamblea permanente contra la expansión de la base, Cinzia Bottene, advirtió que "si nadie nos va a escuchar y llegan las máquinas excavadoras, nos pondremos frente a ellas para bloquearles el paso".
Luca Casarini, portavoz de la agrupación Dissobedienti (Desobedientes), dijo que su agrupación se unirá y apoyará cualquier decisión de los residentes locales para realizar "un plantón" en la base.
Crece la oposición
Los residentes de esta ciudad temen que la ampliación de los cuarteles tenga efectos negativos en los servicios públicos, reduzcan los espacios verdes y requieran nuevas vías para el tránsito militar. Sus oponentes también argumentan que puede convertir a la ciudad en un blanco de ataques contra Estados Unidos.
El debate sobre la base es la última tormenta que golpea al gobierno de izquierda del primer ministro, Romano Prodi, quien ratificó la decisión tomada por Berlusconi, a pesar de que algunos de los miembros de su gabinete rechazaron la medida.
Poco antes de la manifestación en Vicenza, Prodi dijo que "las protestas son el encanto de la democracia, pero deben ser pacíficas, serenas y sin violencia".
Contra la opinión del jefe de gobierno, el ministro de Asuntos Sociales, Paolo Ferrero, convocó hoy a un referendo sobre el tema, diciendo que la protesta del fin de semana muestra el fuerte y variado apoyo para abandonar los planes de expansión.
El ex primer ministro Silvio Berlusconi, que lidera la oposición de centroderecha, también apareció en el debate, al decir que la marcha del sábado fue una expresión del sentimiento antiestadunidense que hay en Italia.
"Los sentimientos antiestadunidenses dictan ahora las políticas del gobierno", dijo Berlusconi.
Amenaza Rusia con apuntar misiles hacia objetivos de EU
Ante el eventual despliegue de un radar y diez interceptores balísticos en la República Checa y Polonia, como parte del sistema de defensa antimisiles de Estados Unidos, Rusia advirtió este lunes que podría reiniciar la fabricación de misiles de medio alcance y apuntarlos hacia esas instalaciones, ya que pese a su declarada finalidad "defensiva" representan un peligro para su seguridad nacional.
El general Nikolai Solovtsov, comandante en jefe de las fuerzas estratégicas rusas, precisó hoy en qué medidas militares se podría traducir que el Kremlin tomara "la decisión política de salirse del FNAI (Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio, firmado en 1987 por la desaparecida Unión Soviética y Estados Unidos)".
Apenas tres días antes adelantó esa posibilidad el general Yuri Baluyevsky, jefe del estado mayor de las fuerzas armadas de Rusia, al reiterar el malestar que provoca en Moscú la intención de Estados Unidos de colocar elementos de su escudo antimisiles en Europa oriental, cerca de sus fronteras.
Solovtsov tiene claro que si los gobiernos de la República Checa y Polonia aceptan emplazar bases estadunidenses en sus territorios, "las fuerzas estratégicas rusas están en condiciones de responder a cualquier desafío y, tras los ajustes pertinentes, dichas instalaciones podrían ser consideradas como objetivos para nuestros misiles de medio alcance de nueva generación".
El general explicó que Rusia carece por ahora de ese tipo de misiles, con alcance de entre 500 y 5 mil 500 kilómetros -destruidos con estricto apego a los términos estipulados por el FNAI-, pero "la documentación técnica respectiva está intacta y no sería difícil reiniciar su fabricación, incluso en versiones modernizadas".
Para Solovtsov, sólo hace falta que el Kremlin tome la decisión política para que los nuevos misiles de alcance medio "se incorporen al arsenal de las fuerzas estratégicas del país apuntando hacia objetivos en Europa oriental dentro de cinco o seis años a lo sumo".
Hace tan sólo unos días, el todavía ministro de Defensa, Serguei Ivanov, recién ascendido a primer vicepremier de Rusia, llegó a calificar el FNAI de "grave error" de la Unión Soviética.
"Cuando se firmó ese Tratado, sólo la Unión Soviética y Estados Unidos tenían ese tipo de misiles. Nadie entonces podía imaginarse que la tecnología de esos misiles proliferaría por el mundo como hongos después de la lluvia", dijo Ivanov.
Y añadió: "China, India, Irán, Israel, Pakistán tienen misiles de corto y, en algunos casos, de medio alcance, y muchos otros países los quieren y los tendrán. Menos dos (Rusia y EU) y no podemos seguir así eternamente".
Sin embargo, no es claro hasta qué punto el Kremlin estaría en condiciones de soportar la carga de financiar esa adicional modalidad de rearme, cuando desde hace varios años buena parte de los abundantes ingresos generados por la venta de petróleo y gas natural se destina a sustituir gradualmente los misiles balísticos intercontinentales de la época soviética, ya obsoletos, con los modernos Topol-M.
Al ritmo de producción actual, Rusia aspira a poder recuperar -hacia el año 2016- el nivel de misiles permitido en el acuerdo que firmó Putin en 2002 con su colega estadunidense, George W. Bush, según el cual ambos países se comprometen a reducir sus respectivos arsenales de armamento estratégico en cerca de dos tercios en un plazo de diez años, esto es, para 2012.
De cualquier modo, en un manejo de los tiempos nada fortuito, el general Solovtsov lanzó hoy la amenaza de Rusia horas después de que el primer ministro checo, Mirek Topolanek, al término de sus conversaciones en Varsovia con su par polaco, Jaroslaw Kaczynski, afirmó que ambos países "posiblemente darán una respuesta positiva" a Estados Unidos porque está en su interés "negociar la iniciativa de construir en nuestra área una defensa antimisiles".
Kaczynski, por su parte, volvió a insistir en que la defensa antimisiles "no está dirigida contra ningún Estado normal", en alusión a las preocupaciones de Rusia, tesis que este mismo lunes repitió en Washington el vocero del Departamento de Estado, Edgar Vásquez.
Lo cierto es que Rusia nunca aceptó las palabras tranquilizadoras del general Henry A. Obering, director de la Agencia de Defensa Antimisiles de Estados Unidos, quien el mes anterior enfatizó que las instalaciones en Alaska y California buscan proteger de amenazas desde Corea del Norte, mientras las bases en la República Checa y Polonia "están pensadas para interceptar misiles desarrollados por Irán".
El propio titular del Kremlin, Vladimir Putin, en su dura intervención ante la Conferencia de Seguridad de Munich, Alemania, el pasado 10 de febrero, al arremeter contra la arrogancia de Estados Unidos en política internacional y condenar el modelo unipolar que pretende imponer, rechazó que Irán sea una amenaza para Europa.
Putin, tras subrayar que el alcance de sus misiles es muy inferior, argumentó que Irán tampoco tiene la capacidad económica y tecnológica para fabricar artefactos que puedan batir objetivos en el viejo continente.
En cambio, los expertos rusos estiman que una estación de radar en la República Checa daría al Pentágono estadunidense la posibilidad de controlar las bases de misiles balísticos intercontinentales ubicadas en la parte europea de Rusia y ayudaría a tener información más detallada sobre los movimientos de los submarinos de su Flota del Norte.
También creen que los interceptores que se quiere emplazar en Polonia podrían ser usados contra misiles rusos, destruyéndolos poco después de su lanzamiento y antes de que las ojivas alcancen la altura orbital necesaria para orientarse hacia sus objetivos.
Y estas "ventajas suplementarias" que ofrecen a Estados Unidos las bases en la República Checa y Polonia constituyen un peligro para la seguridad nacional de Rusia.
Gastan empresas de EU en México 5% de su inversión en seguridad
Las empresas de Estados Unidos establecidas en México destinan 5 por ciento de su inversión para protegerse de la delincuencia que prevalece en territorio mexicano, reveló el director general de American Chamber (AmCham), Larry Rubin.
Informó que 85 por ciento de las inversiones totales en México proviene de Estados Unidos y las empresas de esa nación absorben 42 por ciento de la fuerza laboral mexicana.
El representante de la Cámara Americana de Comercio de Estados Unidos agregó que los empresarios de su país invirtieron en México 100 mil millones de dólares en los últimos seis años.
Sin embargo, lamentó que las medidas de seguridad se incrementaron en los últimos dos años y "ese cinco por ciento que se canaliza en seguridad de las empresas es una cantidad enorme de recursos que se deja de invertir en proyectos productivos y en nuevos empleos" .
En conferencia de prensa con motivo de la próxima visita del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, a México, el 12 de marzo, Rubin dijo que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) da buenos resultados a ambos países, "ahora buscamos hacer más competitivo a México en la última etapa del acuerdo comercial" .
Quisiera agregar que si revisamos a fondo cada nota vertida de este tema, nos daremos cuenta que en todas partes del mundo hay entero rechazo a la política militar de los Estados Unidos, más el rechazo a su política neoliberal. Siendo México el país muy dependiente al poder economico de los EUA si a ese país le va mal ante el mundo, nos pasa a perjudicar, de aquí que yo crea que el sostener en la presidencia a Calderón desde la Casa Blanca no es dificil, los inversionistas yankees tienen atado a nuestro país y mientras el resto del mundo en su mayoría lo rechaza, tal parece que nuestro gobierno (usurpador, claro) se entrega por completo a las invasiones de Bush de saquear nuestro petróleo que buena falta les hará cuando estalle la Nueva Guerra Mundial.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario