Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta ulises ruiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ulises ruiz. Mostrar todas las entradas

28 noviembre 2007

Oaxaca Demuestra que la Represión no Detiene la Lucha Popular

Por Lila Sarai

Hace un año, el 25 de octubre de 2006 el gobierno oaxaqueño de Ulises Ruiz en coordinación con el saliente de Vicente Fox y el que llegó, con el sello del fraude, de Felipe Calderón, ejercieron una de las represiones más brutales de los últimos años contra del movimiento oaxaqueño organizado en torno a al Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).

Esos tres sátrapas calcularon que encarcelando a decenas de luchadores sociales, asesinando al pueblo indefenso y sembrando el terror, los oaxaqueños se acobardarían. Los hechos demuestran que fue todo lo contrario.

El pueblo oaxaqueño asimiló el golpe, se replegó para reorganizarse y nuevamente ha ido saliendo a las calles. A un año de distancia, la marcha que se organizará para recordar esa gesta heroica de resistencia pinta como una respuesta contundente contra los crímenes de los poderosos.

Nuevamente el pueblo oaxaqueño, acompañado de cientos de organizaciones de toda la república, levanta la cabeza y demuestra que aunque el gobierno espurio no deja de reprimir, el pueblo no deja de resistir. A pesar de que al gobierno se le ‘ cuecen las habas' por desaparecer la lucha de la APPO , todas esas llamas que se van encendiendo en Oaxaca, gracias a la resistencia popular se esparcen una a una hasta formar una llamarada.

Es el mismo Gobierno quien pretende que el pueblo olvide pero los trabajadores que día a día viven la miseria son los que se levantan y no permiten que ese Gobierno pase por encima de su dignidad.

Y para muestra basta lo que está sucediendo en Oaxaca donde este 17 y 18 de noviembre se realizó la Tercera Asamblea Estatal de la APPO donde participaron de manera plural gente que busca construir desde abajo un mundo mejor. Esta asamblea responde a la necesidad de continuar con la organización popular ante los embates de los diferentes niveles de gobierno que cada día van en aumento.

La demanda principal es la libertad inmediata de todos los presos políticos y de conciencia, y la exigencia del castigo inmediato a los asesinos materiales e intelectuales responsables de los crímenes políticos del año pasado, ya que actualmente todavía gozan de total impunidad.

También se busca el cese de las persecuciones políticas, desapariciones forzadas, torturas físicas y psicológicas, encarcelamientos ilegales y demás prácticas represivas.

Es por esto que la APPO saluda el fortalecimiento del Frente Nacional contra la Represión , exige la liberación de los presos políticos y de conciencia así como el castigo de los responsables de estos hechos (empezando por el genocida Ulises Ruiz).

Dentro de las acciones que se decidieron fue que junto a con la Sección 22 del magisterio el pueblo de Oaxaca, realizarán el 25 de Noviembre a las 8:00 hrs. Una mega manifestación partiendo del crucero del Aeropuerto. Lo que suceda está por verse, pero lo que es cierto es que esta movilización será masiva y si el gobierno nuevamente la reprime puede incendiar nuevamente todo el Estado oaxaqueño.

La APPO también acordó que una amplia representación de los pueblos de Oaxaca asista a la 4° Asamblea Popular de los Pueblos de México los días 8 y 9 de Diciembre, casi en conjunto con la realización del evento “Mujer Nueva” en la Cd. De Oaxaca el 7 y 8 del mismo mes.

También se realizará una caravana rumbo a Guadalajara para la realización de la Tercera Audiencia del Juicio Popular Nacional los días 15 y 16 de Diciembre, así como una verbena cultural para la conmemoración de los 10 años de represión en Acteal, el día 22 de Diciembre.

Es así, trabajando y resistiendo, como el pueblo da cuenta de que pese a los embates del gobierno fascista del espurio Calderón, así como de sus ‘ secuaces ', la lucha sigue y que no podrá callar las voces de quienes se unen para combatir, construir y seguir haciendo camino.

03 noviembre 2007

Comunicado Urgente: Nuevas detenciones en Oaxaca

Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos

(LIMEDDH-Filial Oaxaca).

COMUNICADO DE PRENSA

Oaxaca de Juárez, Oax., 2 de noviembre de 2007

16:00 hrs.

El día de hoy 2 de noviembre se cumple un año de la resistencia que enfrentó el pueblo de Oaxaca hacia la Policía Federal Preventiva, que pretendía ingresar a las instalaciones de Ciudad Universitaria para desalojar la Radio de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca. Los miles de oaxaqueños, simpatizantes o no con el movimiento social, lograron replegar a los cuerpos policiacos utilizando piedras, palos, pero ante todo, organización y solidaridad.

Para celebrar un año de este acontecimiento, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca convocó a un evento político-cultural en el crucero de Cinco Señores de la ciudad de Oaxaca, en donde, en el marco de la celebración tradicional de día de muertos, desde las 6:00 horas se realizaría una ofrenda consistente en un tapete de arena para recordar a los asesinados, presos y desaparecidos durante el conflicto del año 2006, así como la participación de numerosos grupos artísticos en el transcurso del día.

Como se había anunciado ampliamente, a las 6:00 horas, un grupo de personas esperaban los camiones de arena para la realización del tapete, cerrando uno de los cuatro accesos de este crucero. Alrededor de las 7:00 horas, arribaron a este lugar varios camiones tipo bunker de la Unidad Policial de Operaciones Especiales, convoyes de numerosas camionetas de la policía estatal y municipal, así como cuerpos parapoliciacos a bordo de motocicletas. Ellos irrumpieron la manifestación con estos automóviles de forma irresponsable, con el peligro de arrollar a los manifestantes; en ese instante con uso excesivo de la fuerza, detuvieron a un número indeterminado de personas y se instaló un operativo en ese lugar en el que estuvieron revisando las pertenencias a transeúntes y deteniendo a los "sospechosos" de participar en estos eventos. Asimismo, los vecinos de colonias aledañas a este sitio han denunciado la incursión de cuerpos policiacos a los domicilios particulares para buscar a los participantes se pudieron haber resguardado.

Hasta el momento, se han reportado dos heridos en el Hospital Civil, alrededor de 43 personas detenidas y trasladadas a los cuarteles de la Secretaría de protección Ciudadana en Santa María Coyotepec, quienes según denuncia de los propios detenidos, fueron golpeados en estas instalaciones. Los detenidos ya fueron liberados, pero se habla de dos presuntos desaparecidos.

Estas acciones represivas por parte del Gobierno del Estado son una mala señal en la solución de fondo del conflicto social generado precisamente por el autoritarismo que ha caracterizado a este gobierno. Intentar acallar las protestas de la ciudadanía mediante la fuerza policiaca y el terror no refleja más que la incapacidad política para dirigir la vida de un estado sumido en la pobreza y la desesperación que busca formas democráticas de participación.

La vida democrática en una sociedad sólo son posibles mediante el diálogo constructivo y la corresponsabilidad social. Pero una vez más queda demostrado que el llamado de Ulises Ruiz Ortiz para emprender las reformas del estado son sólo una simulación, porque estas acciones propias de una política fascista nos demuestran que las puertas para la democracia están cerradas.

La represión a esta manifestación resulta ser de una enorme torpeza política, primero porque es una tradición de los mexicanos en esta fecha 2 de noviembre realizar ofrendas para recordar a quienes han fallecido; segundo, porque el movimiento social intentaba conmemorar pacíficamente el hecho de haber resistido estoicamente una agresión de la Policía Federal Preventiva a un espacio universitario; y por último, porque se trataba de una manifestación artística anunciada con anticipación. La represión de esta manifestación de un pueblo que durante más de una año ha resistido los embates de la violación a sus derechos humanos, resulta en una acción vergonzosa para un gobierno que se repite a sí mismo que "en Oaxaca no pasa nada", cuando todos sabemos que las consecuencias de las estrategias del estado de intimidación y el terrorismo provocarán enfrenamientos que serán aun más difíciles de controlar. Lo menos que el gobierno podría haber hecho es respetar la celebración que se habría anunciado con anticipación, en aras de la búsqueda de la reconciliación.

Ante estos hechos, la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos comunicamos que:

* Responsabilizamos a Ulises Ruiz Ortiz por las agresiones realizadas a los participantes de la movilización social, así como de las agresiones que puedan sufrir en lo subsecuente, puesto que en este momento continúan siendo amenazados por cuerpos policiacos en las manifestaciones pacíficas que se están llevando a cabo.

* Condenamos la utilización facciosa que por enésima vez el gobierno hace del sistema de procuración de justicia para criminalizar la protesta social.

* Exigimos el respeto a lo dispuesto por la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Pactos y Convenciones Internacionales sobre Derechos Humanos, ratificados por México.

ATENTAMENTE

¡Una llama encendida por los derechos de los pueblos!

LIMEDDH-filial Oaxaca

27 julio 2007

Se debe investigar brutalidad policial en Oaxaca: HRW

En mi opinión: a veces pareciera que todo esta perdido pero no es asi nuestro hermanos mexicanos oaxaqueños han luchado y su lucha no va ser en vano, nuestro apoyo es con ellos y desde aqui exigimos que castiguen al ulises ratero y asesino!!!

Graves abusos de la Policía estatal

El gobernador de Oaxaca debe asegurar que se realice una investigación exhaustiva e imparcial de las denuncias sobre uso excesivo de la fuerza y detenciones arbitrarias por policías durante un enfrentamiento con manifestantes en la ciudad de Oaxaca el pasado 16 de julio, señaló ayer Human Rights Watch, a través de un comunicado.

El lunes 16 de julio, durante una marcha de miembros y simpatizantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en la ciudad de Oaxaca, se produjo una violenta confrontación con la policía municipal y estatal. La policía lanzó gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes mientras que ambos grupos lanzaron piedras.

Dice Human Rights Watch que ha recibido informaciones creíbles de que la policía llevo a cabo detenciones arbitrarias, detuvo a personas que se encontraban en coches y autobuses, y golpeó a detenidos.

"Si el gobernador Ulises Ruiz está comprometido con el mantenimiento de la ley y el orden público en su estado, debe asegurar que las denuncias de brutalidad policial sean investigadas y los responsables sancionados," dijo José Miguel Vivanco, director ejecutivo de la División de las Américas de Human Rights Watch.

El enfrentamiento ocurrió cerca del auditorio público donde se lleva a cabo la celebración cultural Guelaguetza. La APPO había anunciado su intención de tener una "Guelaguetza popular" como alternativa a la que organiza el gobierno del estado.

Al parecer, la policía golpeó brutalmente a algunos de los detenidos quienes requirieron hospitalización, dice HRW. Emeterio Merino Cruz, de 43 años, fue bajado de un autobús y arrestado aparentemente por tener tierra en las manos, lo cual la policía atribuyó a que había lanzado piedras. Después de varias horas bajo custodia policial, Merino Cruz fue transferido a un hospital con lesiones que ameritaron cirugía. Después de una semana, permanece hospitalizado en terapia intensiva.

Funcionarios de la entidad inicialmente informaron que hubo un total de 40 detenidos, de los cuales cuatro requirieron atención médica. La Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de Oaxaca, Rosario Villalobos, reconoció públicamente que los policías estatales incurrieron en "uso excesivo de la fuerza" y aceptó que el Gobierno tendrá que asumir su responsabilidad en estos excesos.

"Evidentemente las autoridades del estado de Oaxaca tienen el deber de investigar a cualquier manifestante que haya violado la ley durante los disturbios del 16 de julio," dijo Vivanco. "No obstante, la policía estatal y otros funcionarios también tienen el deber de respetar los derechos fundamentales de los detenidos en conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos y la Constitución Mexicana."

Human Rights Watch instó al gobernador Ulises Ruiz a garantizar que todo policía bajo investigación por presuntos crímenes sea suspendido inmediatamente del servicio. Con el fin de evitar violaciones similares en el futuro, el organismo recomendó al Gobernador advertir a la fuerza pública que el trato abusivo no será tolerado bajo ninguna circunstancia, y que los funcionarios que incurran en estas prácticas serán destituidos de sus cargos y estarán sujetos a investigaciones penales.

La nota es de CIMAC

24 julio 2007

>> en pocas palabras <<

NO HAY JUSTICIA PARA OAXACA

El caso Oaxaca quedó en la congeladora de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Tal y como están las cosas, el tribunal no sólo tendrá que investigar los hechos ocurridos en 2006 en la capital del estado, sino por qué siguen paradas las pesquisas, nos explican.

Usted recordará que desde hace un mes la Corte ordenó investigar presuntas violaciones graves de derechos cometidas por las administraciones del ex presidente Vicente Fox y del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, durante los hechos violentos registrados en la entidad. Pero ni siquiera se ha nombrado a la comisión del caso, porque todavía se está a la espera de que los ministros aprueben las reglas conforme a las cuales se debe realizar la indagatoria. Y para que eso ocurra, nos aseguran en la misma Corte, no hay para cuándo.

«Bajo reserva» | El Universal | 23 julio 2007

16 julio 2007

Sigue fluyendo info sobre Oaxaca


Es muy sencillo de entenderlo, aquí si ya tuvo que ver mano espuria en esto, más que nada porque lo que vaya a soltar el chinito ese probablemente ponga en jaque al espurio, el pri sacando ventaja dijo "amonos pues, defiende a ulises espurio, coopela o cuello", la operación para echar abajo la Guelaguetza comercial no cambia, eso es tenerlos bien puestos hermanos oaxaqueños y así resistiremos por todo México HASTA LAS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS...

Reportan severos enfrentamientos en estado mexicano de Oaxaca

La policía y miembros de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) protagonizaron hoy severos enfrentamientos que dejaron un saldo de ocho agentes heridos y siete manifestantes detenidos.

Medios locales reportan que la situación se volvió tensa en ese estado, donde en 2006 se produjo un conflicto político y social de gran envergadura que tuvo por génesis una huelga de maestros, la cual puso en peligro la culminación del curso escolar.

A pedradas, los manifestantes intentaron tomar a mediodía el auditorio del Cerro del Fortín para presentar su propia Guelaguetza, celebración tradicional que forma parte de los cultos populares a la virgen del Carmen, fecha que se festeja cada 16 de julio.

Unos 300 policías antimotines y simpatizantes de la APPO mantienen tres frentes por la disputa del auditorio, ubicado en el cerro del Fortín, elevación que domina el centro de la ciudad de Oaxaca, distante 466 kilómetros al sureste de esta capital.

Este lunes los manifestantes marcharon cerca de un kilómetro y se enfrentaron contra los policías que intentaban impedirles el paso al auditorio, primero con expresiones verbales y luego a pedradas, a lo que los agentes respondieron con gases lacrimógenos.

Las autoridades anunciaron la posibilidad de que lleguen al lugar nuevos contingentes de policías para hacer frente a los miles de inconformes, principalmente miembros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

La APPO es un conjunto de más de trescientas organizaciones que el año pasado se agruparon para apoyar las demandas laborales de la Sección 22 del SNTE, integrado por maestros y trabajadores del sistema educativo nacional.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), fue excesivo y desproporcionado el uso de la fuerza pública para poner fin a la huelga magisterial que durante meses enfrentó en esa región a protestantes y autoridades estatales.

La CNDH señaló a elementos de las policías ministerial y preventiva del estado, así como a la Federal Preventiva y el Ejército, como responsables de la muerte de 12 personas, detenciones arbitrarias y otros abusos.

Fuente: prensa latina

Pese a la agresión, boicotearemos la Guelaguetza "comercial": APPO

México, DF. La “agresión” en contra de la ciudadanía de Oaxaca que participaría en la celebración de la Guelaguetza popular convocada por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), demuestra que el gobierno esperaba una respuesta violenta del movimiento social para “justificar” una incursión más grande de las fuerzas armadas en la ciudad, aseguró la vocera del movimiento oaxaqueño, Carmen López.

En entrevista luego de que se presentara un enfrentamiento entre integrantes de la APPO y policías estatales, la concejal de esa agrupación social señaló que pese a la agresión no se suspenderá el “boicot” a la Guelaguetza "comercial", organizada por el gobierno del estado.

En tanto, desde la ciudad de México, Antonio García, de la sección 22 del SNTE, señaló que después de las agresiones de este lunes, solicitarán el apoyo de diversas organizaciones para evitar más violaciones a los derechos humanos.

Por otra parte, la comisión especial legislativa que investigó las violaciones a derechos humanos en aquella entidad informó que en dos semanas más entregará a representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de Amnistía Internacional un informe con los casos de tortura, violación a derechos humanos, desaparecidos y asesinados durante el movimiento social en Oaxaca.

La diputada Alliet Bautista afirmó también que la jornada de represión de este lunes -en la que se reportaron al menos 40 personas heridas- refuerza la demanda de que el gobernador Ulises Ruiz debe renunciar: “es insostenible (su permanencia al frente de la gubernatura), porque más represión y violencia no puede aplicarse a un pueblo”.

Fuente: La Jornada

ACTUALIZANDO: Me mandan esto amigos de Indymedia.

UN MUERTO CONFIRMADO, DESDE OAXACA

CONFIRMADO
Tenemos ya un muerto confirmado.
Nombre: Emeterio Merino Cruz Vásquez

Un joven gravemente herido e inconciente fue registrado como N/N y fué sacado del hospital para ser llevado al hospital de especialidades.
Salió con orden de gobierno del estado de ser trasladado.
Tenemos ya un fallecido confirmado.
Falleció por estallamiento de víceras debido a un petardo.
Confirmado...

Reporte desde Oaxaca

Francamente uno es poco, hay y habrán más muertos por salud del espurio que ha dado la orden de defender con todo y barrer Oaxaca lo más pronto posible es caer URO con él y no la quiere ver venir...

22 junio 2007

UuuRo-Novela un capítulo más de la vida espuria...


Sam dijo desde ayer con mucho tino que el tema de Oaxaca es un show nada más y nos quieren vender la idea de que en México hay justicia. Sí creeremos y la habrá cuando sea derrocado Calderón pero eso los ministros no lo harán lo haremos nosotros con la organización ciudadana y aplaudo la labor que van a empezar a hacer en las comisiones ciudadanas...

Caso Oaxaca: Vicente Fox, Ulises Ruiz y particulares, en la mira de la Corte

Tal y como se perfiló desde el lunes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió investigar a los gobiernos de Ulises Ruiz y de Vicente Fox, tanto por el uso de la fuerza como en sus omisiones ante el conflicto del año pasado en Oaxaca, que dejó al menos 20 muertos.

Al cabo de cuatro sesiones sobre el caso Oaxaca, los ministros del máximo tribunal definieron los alcances de la investigación que les solicitó la Cámara de Diputados para esclarecer lo ocurrido y, en su caso, se establezcan las responsabilidades, no sólo de las autoridades sino también de particulares.

Por unanimidad, los diez ministros presentes en la sesión de este jueves resolvieron que la investigación abarcará el periodo que va de mayo del 2006 a enero de 2007, y se concentrará en la ciudad de Oaxaca, su zona conturbada y, de ser necesario, a otras áreas del país, como Nayarit, a donde fueron trasladados varios de los detenidos, en aparente violación de sus derechos humanos.

En rechazo a lo propuesto por el instructor del caso, el ministro Juan Silva Meza, el pleno decidió que del conjunto de hechos registrados se investigue la probable violación de garantías de determinadas personas, pero también de los derechos colectivos.

Entre la violación de garantías mencionaron el respeto a la vida e integridad personal, la inviolabilidad del domicilio, la libertad personal y el respeto al derecho de propiedad.

En ejercicio de la facultad de investigación que el da el artículo 97 de la Constitución, la Corte también indagará la violación generalizada de garantías individuales, como la libertad de tránsito y el derecho a la información.

Esos hechos involucran a los particulares que se manifestaron para exigir la salida del gobernador priista Ulises Ruiz.

En el primer caso, los investigados serán los gobiernos municipal, estatal y federal, cuyos actos, de acuerdo con lo señalado por el máximo tribunal, pudieron propiciar esas violaciones, entre ellas los probables excesos de las fuerzas policiacas de los tres niveles.

Debido a la recurrencia de este tipo de investigaciones –el caso de la escritora Lydia Cacho y la represión en San Salvador Atenco--, la Corte definirá un reglamento sobre los lineamientos que deben seguir estas indagaciones.

Sólo hasta que estén definidas esas reglas, el pleno de ministros designará a los comisionados –magistrados o jueces de distrito– que se harán cargo de la investigación para el caso Oaxaca.

Además del gobierno de Ruiz, los hechos están relacionados con lo que hizo y dejó de hacer el entonces presidente Vicente Fox, su secretario de Gobernación, Carlos Abascal, y el entonces titular de Seguridad Pública federal, Eduardo Medina Mora, actual procurador general de la República.

Habrá que investigar “la pasividad u omisiones de las autoridades para mantener el orden público y la seguridad en la zona”, resolvió la Suprema Corte.

Nota de jorge carrasco araizaga de Apro.

Y el Peje dice al respecto que:

Una farsa, la intervención de la SCJN en los casos Oaxaca y Lydia Cacho: AMLO

“No les van a hacer nada”, afirmó el llamado “presidente legítimo”, Andrés Manuel López Obrador, respecto de la investigación que realiza la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a los gobernadores de Puebla, Mario Marín, sobre el caso de la periodista Lydia Cacho, y de Oaxaca, Ulises Ruiz, por las supuestas violaciones a los derechos humanos en esa entidad.

Al iniciar un recorrido por esta entidad, como parte de su gira nacional, López Obrador dijo que la intervención la SCJN en este asunto “es una faramalla, una farsa, una simulación, pues hay un acuerdo de cúpulas, ya que el PRI le sirvió de alcahuete al PAN para reconocer la imposición de Felipe Calderón, por lo que los ministros están totalmente amarrados".

"Hay un acuerdo de cúpulas entre el PRI y el PAN", añadió López Obrador, quien recordó que, poco antes de las elecciones del 2 de julio de 2006, "Calderón fue a despotricar contra el gobernador de Puebla y a la semana tuvieron un acuerdo con él. Además de dinero, le fijaron una cuota de 300 mil votos adicionales para el PAN. Lo mismo paso en el caso de Oaxaca".

Por ello, recomendó a los medios de comunicación “no tomar muy en serio” las investigaciones de la SCJN. "No pierdan su tiempo tan valioso, ya que esto es parte de un acuerdo que tienen arriba. Esa fue la moneda de cambio: apoyaron a Calderón para que se mantenga al gobernador de Puebla y al sátrapa de Oaxaca".

Nota de regina martínez, también de Apro.

Claro, no es gratis que la APPO esté tomando precauciones:

Planea Ulises Ruiz agresión al plantón en Oaxaca: APPO

Oaxaca. El gobierno de Ulises Ruiz y “sus cómplices” planean una agresión al plantón del magisterio popular establecido en el zócalo, ante la decisión del pueblo de seguir luchando por su destitución y la determinación de la Suprema Corte de Justicia de La Nación (SCJN) de investigar las violaciones a derechos humanos cometidas el año pasado.

“Tenemos información fidedigna de que se está preparando algo”, denunció Florentino López Martínez, uno de los voceros de la APPO y explicó que la administración estatal ha desatado una nueva campaña de linchamiento en contra del movimiento magisterial y popular para crear las corrientes de opinión necesarias a fin de justificar la represión.

Dentro de esto, citó la publicación, en medios de comunicación afines, de una supuesta encuesta en la que el pueblo de Oaxaca se opone a que los presos políticos y de conciencia sean excarcelados por ser sujetos de alta peligrosidad así como las amenazas de comerciantes, taxistas y priístas de desalojar a los plantonistas.

De hecho, durante una conferencia de prensa, Beatriz Castañeda Pedro, esposa de Flavio Sosa Villavicencio preso en el penal de Máxima seguridad de El Altiplano, fue interrumpida por un supuesto grupo de comerciantes.

Florentino López Martínez también saludó la determinación de la SCJN por la decisión de investigar igualmente al gobierno federal por la represión ejercida en contra del pueblo, pues es necesario que sean castigados Vicente Fox, Carlos Abascal, Eduardo medina Mora y Felipe Calderón Hinojosa, aseguró.

Nota de Octavio Vélez desde La Jornada

La URO-Novela y nada cambia de fondo


Bienvenidos sean estimados lectores a las notas simuladoras comentadas de la manera más objetiva y clara, para eso de no errarle y escupir solo tonterías o leperadas. Vamos al grano:


- Este asunto de Oaxaca que de haber realmente voluntad, de querer ciertamente hacer justicia, no se hubiese esperado hasta ahora para resolver el asunto (de entrada). Me parece que nos quieren vender más y más mentiras, usted y yo sabemos muy bien que de nada serviría quitar a Ulises Ruiz, ni meterlo a la cárcel, son “pasos iniciales” para darle un triunfo a la lucha de los oaxaqueños y todos los mexicanos que resistimos, PERO NO ES UN TRIUNFO ENTERO. Ni por aquí nos debe pasar el pensar que “Al fin justicia en Oaxaca”, NO, ESO NO, ¿por qué? Pues porque los ministros de la Corte tiene todos los elementos y es más los mismos legisladores pero por NEGOCIAR LA ESTABILIDAD DE UN ESPURIO han sacrificado cientos de vidas inocentes por todo el país.

- No celebre algo que no se traduzca en justicia digna y verdadera, la Corte y los legisladores tendrán el voto y confianza de los mexicanos cuando en primer lugar quiten a Calderón y ejecuten la ley para de verdad servir a los mexicanos y no solo a un puñado de familias pro neoliberales. Mire el tono de las siguientes noticias y vea el vacío de justicia genuina que hay en México, las notas me huelen más a show que a realidad. Pero al final gente, usted y yo tenemos la palabra, si mordemos el anzuelo, vamos a respirar tranquilitos creyendo que con URO, Marín y Hank “juzgados” [este último por cierto según lectores de Revoluciones jugará contra Beltrones y Gamboa para ganar Baja California y apoyar a cambio a Calderón en su intento de Reforma Fiscal], pero oh sorpresa el resto de prianistas y aún la izquierda traidora seguirán impunemente operando para perjuicio nuestro. Pero usted véalo como quiera celebre u organícese como yo hago para de verdad terminar con esta simulación.

Denuncia Góngora “acción concertada” del Gobierno contra Sosa

Ciudad de México.- En opinión del ministro Genaro Góngora Pimentel, la aprehensión del principal líder de la Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca (APPO), Flavio Sosa, fue una “acción concertada” del Gobierno federal, pues recordó que fue llamado a una reunión a la Secretaría de Gobernación cuando se le detuvo.

Góngora Pimentel fue el principal ministro que apoyó en todos sus términos el proyecto del ministro Juan Silva Meza, donde la Suprema corte de Justicia de la Nación (SCJN) ejerciera su facultad de investigación, para que una comisión indague las posibles violaciones de garantías individuales durante el conflicto magisterial en Oaxaca.

En este sentido, recriminó duramente que algunos de los detenidos tras el movimiento magisterial sigan presos en cárceles de Nayarit y en “La Palma”, Estado de México.

“¿Qué pasó en los trayectos, se detuvo a los líderes del movimiento por motivos políticos?”, cuestionó.

Al enterarse de la “detención de uno de los líderes oaxaqueños que venía a una reunión a la Secretaría de Gobernación, me acordé de algo que relata el historiador James Michener en su libro 'Caribe'“.

En una de sus intervenciones de la sesión en que resolvieron el caso, expuso que el historiador narra que Napoleón Bonaparte mandó a Haití a su cuñado a aplacar la revolución que encabezaba Toussent Lovertour, con instrucciones muy detalladas sobre invitar a negociar a Toussent a un barco francés y darle todas las seguridades para que aceptara.

En su analogía, Góngora Pimentel abundó en el texto donde se narra que, ya en el barco, el revolucionario sería arrestado y zarparía rumbo a Francia.

“Así se hizo el 6 de mayo de 1802, y allá murió en Francia en un calabozo. ¿También se habrá hecho así el 4 de diciembre de 2006?”, añadió.

Ese día, Flavio Sosa, sus hermanos y otro integrante de la APPO fueron detenidos por oficiales de la PFP, en un taxi, cuando iban rumbo a Gobernación a una reunión que se pretendía definitiva para solucionar el conflicto oaxaqueño.

Fuente: OEM

De verdad es estúpido y ofensivo que el intento de juez Góngora tenga que narrar un hecho histórico de un mediocre asesino histórico como Napoleón para ilustrar su postura sobre el caso de Flavio Sosa, para que vean a esos pelafustanes son a los que les llega harto dinero del erario, es una pena que dejemos que esos “juzguen”, que ridículo, habiendo tantos otros ejemplos Góngora hace la de historiador y nos quiere conmover con sucesos de franceses ¿sabrá algo de historia de México? Pero no es todo (perdonen mi entusiasmo, je):

Rechaza la APPO cualquier acercamiento con Ulises Ruiz

La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) rechazó toda posibilidad de dialogar con la administración estatal para que sean atendidas sus demandas, como sugirió el secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, por "estar desconocido" el gobernador Ulises Ruiz Ortiz, al ser "responsable de delitos de lesa humanidad".

"Para nosotros no es un interlocutor válido; no tenemos nada de qué hablar con él", advirtió uno de los portavoces del movimiento magisterial y popular, Florentino López Martínez.

El vocero expuso que la APPO, en vez de sentarse en una mesa a dialogar con Ruiz Ortiz, seguirá demandando su destitución y su castigo "por todos los crímenes cometidos" durante el conflicto político-social en la entidad.

"Exigimos su salida y su encarcelamiento, junto con sus cómplices", remarcó. López Martínez

Ante esto, subrayó que el movimiento magisterial y popular "estará atento" al desarrollo de la investigación ordenada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para "llevar a la cárcel a todos los asesinos" y responsables de las detenciones ilegales, desapariciones forzadas y torturas.

Consideró que la investigación de la Corte debe necesariamente "señalar contundentemente" a Ruiz Ortiz como principal autor intelectual de la represión y que sea sometido a juicio político por el Congreso federal y destituido.

López Martínez llamó a la Secretaría de Gobernación a retomar la mesa de diálogo con la sección 22 del SNTE y la APPO, por ser responsable de la política interior, "pues está dando la lectura de que está abandonando nuevamente al pueblo oaxaqueño".

A su vez, el secretario general del Comité Estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) exigió al gobierno federal que la investigación ordenada por la SCJN no sea utilizada como "moneda de cambio" para lograr el respaldo del PRI a las reformas fiscal y energética impulsadas por el presidente Felipe Calderón.

También demandó a la Secretaría de Gobernación "no lavarse las manos" y dar respuestas a los reclamos del movimiento magisterial y popular.

Por su parte, en declaraciones a la prensa, el gobernador Ruiz Ortiz dijo que su administración "tiene toda la disposición de brindar las facilidades" para la realización de las investigaciones ordenadas por la SCJN.

"Que se hagan las indagaciones a fondo, de manera imparcial, y en caso de que haya responsabilidad de algún servidor público, se le castigue conforme a la ley", señaló.

A pregunta expresa sobre las diversas opiniones de legisladores, dirigentes sociales y políticos, expresó: "En algunos asuntos hay seriedad en el planteamiento; en otros hay desesperación ante la falta de crecimiento de sus organizaciones políticas, y en otras la irresponsabilidad de tratar de demostrar que en Oaxaca está sucediendo lo que no está sucediendo. Oaxaca capital está en paz y trabajando con una actividad normalizada", sostuvo el mandatario.

Ruiz Ortiz planteó que para bien de la niñez las clases no se han suspendido, mientras el plantón representativo del zócalo capitalino no ha impedido las actividades cotidianas y comerciales del centro histórico.

Agregó que no especulará acerca de una radicalización de las actividades en tanto continúa el diálogo y la negociación de los asuntos políticos del magisterio.

Acerca de la declaración del secretario de Gobernación, Ramírez Acuña, aclaró que "no se deslinda ni se voltea", pues su postura se refiere a la respuesta del gobierno federal al pliego petitorio del magisterio oaxaqueño, particularmente con la rezonificación por vida cara.

Fuente: La Jornada.

¿Si captamos la enseñanza? Los oaxaqueños no pelan a URO porque lo saben espurio, lo saben indeseable, lo asumen como criminal, como lo que es, un asesino, criminal, cobarde y todo lo malo imaginado, menos como honorable gobernador. ¿Qué no debemos hacer lo mismo escalado al nivel federal?, ¿nos cuesta mucho empezar a desconocer a Calderón en la practica? pues boquita para repudiarlo y mentarsela nos sobra... ¿pero para organizarnos y exigir a todo el aparato de justicia que lo quiten del poder, eso no podemos verdad? Aprendamos de Oaxaca y después hablamos...

08 mayo 2007

>> OAXACA UPDATE <<

WHY OAXACA MATTERS | Por James Cooke | NarcoNews.com | Traducido por Steve Levitzky

Para todos los estudiosos e interesados en progreso social, es importante destacar a la “APPO" de Oaxaca como un fenomeno digno de atención. En el estado mexicano de Oaxaca, la gran mayoría de la gente súbitamente despertó de un invernadero político y se han convertido en participantes activos en la vida cívica de la comunidad. En consecuencia, el vetusto aparato del estado, dedicado hasta ahora a privilegiar los intereses de la oligarquía criolla, ha sido confrontada. Establecieron una nueva estructura, basada en la representación directa.

La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca («APPO») que surgió del movimiento de Oaxaca, no es el primero de su clase. La historia tiene varios ejemplos de organizaciones políticas similares, siempre paridas de un clima revolucionario.

El primer ejemplo en la modernidad fue en Paris en 1871, cuando la clase trabajadora se sublevó contra las políticas de “su” gobierno, y crearon una nueva forma de administración social que conformara con las necesidades del ciudadano común. Como Oaxaca, la «Comuna de Paris» se formaba por "delegados" (no "representantes") con distintos antecedentes políticos y sociales, colaborando para forjar políticas que reflejaran las exigencias de la mayoría, en contraste con los gobiernos anteriores que se ocupaban de los intereses de la pequeña oligarquía.

En Rusia en 1905 emergieron organizaciones indudablemente similares. Estos comités de trabajadores y obreros, llamados “Soviets” fueron la base del movimiento insurgente de 1905, y que reconstituidos y ampliados realizaron la Revolución de 1917. Por varios años, los esfuerzos coordinados a nivel nacional de los “Soviets” fue la columna vertebral de la revolución y eventual reconstrucción. Observando su éxito en Rusia, se implementaron organizaciones al estilo “Soviet” en toda Europa como reacción a las turbulencias sociales resultantes de la Primera Guerra Mundial. En 1919, la clase obrera de Alemania se organizó para formar sus propios “Soviets,” que sirvieron de base a su heroico pero fallido movimiento.

Años antes, durante la Revolución Española se utilizaron los mismos tipos de organización, donde en muchas comunidades, las funciones y servicios del gobierno institucional fueron “revolucionadas” hasta el punto de que la palabra “gubernamental” sería de dudosa aplicación. Después de la Segunda Guerra Mundial, varios “comités obreros” surgieron en Italia y Grecia, acompañados de climas revolucionarios.

En virtud de sus logros, los casos citados son los que se mencionan con más frecuencia como ejemplos de gobierno a través de la vía de “asamblea popular,” pero dichos fenómenos sociales han existido—aunque en menor escala—en numerosas etapas en la historia moderna. En tiempos de crisis, los métodos ineficientes y burocráticos del Estado dirigido por las élites se convierten en intolerables; la gente se siente obligada a organizarse por sí misma. El hecho que lo propicia puede ser una variedad de cosas: una guerra, una depresión económica, una huelga general (los comités de huelga se distinguen históricamente por convertirse en “asambleas populares”), un desastre natural, y como en el caso de Oaxaca, un descontento masivo causado por la represión gubernamental. Es común que las “asambleas populares” no se formen como parte de un proyecto pre-concebido, sino que la gente se ve orillada por necesidad a colaborar y a participar cívicamente, porque el Estado es insatisfactorio.

Los eventos en Oaxaca han demostrado que existe una mejor forma de democracia de la que se creía ya existía. En sociedades donde se padece una desigualdad social y económica abismal, la estructura política generalmente existe separada de las necesidades de los ciudadanos menos privilegiados. Los potentados y los privilegiados se encargan de dedicar los recursos del gobierno para satisfacer sus propios intereses a través de cualquier medio a su alcance—medios de comunicación, financiamiento de campaña, restricciones a la participación electoral y rendición de cuentas, policía, intimidación, violencia, etc. En los lugares donde se ha dado un progreso social y económico importante, el Estado, como lo conocemos, ha sido sobrepasado y ha resurgido con un cimiento nuevo, más democrático.

Como sus antecedentes organizacionales, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca implementó medidas para sobreponerse a lo anterior y acortar la distancia que se dá entre los votantes y su delegado. En contraste con las formas actuales, modernas y aceptadas de democracia, donde los "representantes" pueden incumplir sus promesas desde el primer minuto que toman posesión del cargo, la APPO utiliza el modelo de democracia directa. Es decir, los "delegados" deben realizar precisamente lo acordado con sus representados, o será depuesto del cargo inmediatamente. Esto es posible porque las elecciones no se realizan por distritos, donde los habitantes dispersos por el distrito se juntan cada tres años para votar . En la democracia participativa, la deliberación se lleva a cabo en los centros de trabajo, barrios, y clubes sociales, seguida de votación y resolución obligatoria para todos. De esta manera la gente puede responder de manera rápida y resolver lo más conveniente, en lugar de cruzarse de brazos y esperar las próximas elecciones en tres años, esperando que el próximo “representante” les haga caso en lugar de venderse a la oligarquía.

Dicho sistema es práctico a nivel nacional e inclusive internacional porque la mayoría de los pueblos en el mundo tienen intereses similares. La mayoría de la población del planeta está formada de campesinos u obreros que anhelan las mismas cosas: paz, salarios y condiciones de trabajo dignos, educación, atención médica, etc. Aquellos que se oponen a la democracia participativa de la “asamblea popular” como modelo de organización, es una pequeña minoría que se beneficia del actual sistema de desigualdad social y racial. De hecho, son “los de arriba,” la depredadora clase alta que sin escrúpulos arrasan todos los modos independientes de organizarse, como lo continúan haciendo los pueblos de Oaxaca.

Hay muchos elementos en el movimiento de Oaxaca que tienen significado internacional—la gente de casi todos los pueblos en distintos países padecen de represiones gubernamentales, pobreza institucionalizada, y gobernantes déspotas; Oaxaca simplemente ha destruido el mito de que no existen alternativas viables.

Una revolución es democrática o no es nada. La “asamblea popular” es un método de gobierno que representa las bases mismas del proceso revolucionario, donde las masas se involucran en eventos sociales y se les da la oportunidad de participar activamente. Este es el elemento que las clases de arriba le temen más; y, por lo tanto se empeñan sin miramientos en destruirlas cuando el pueblo se organiza.

En consecuencia, los medios de comunicación controlados por la élite criolla ha considerado que los eventos de Oaxaca no son noticia. La misión, por lo tanto, es divulgar lo que está ocurriendo todos los días en Oaxaca, así como en otros núcleos sociales semejantes en México, Venezuela, Brasil y Bolivia—que están genuinamente interesados en implementar la igualdad y democracia.

18 enero 2007

La mano dura única promesa de campaña que pretenden cumplir...

El día de hoy seguimos con el concierto de notas espurias y de la burla al pueblo, más que llamarle información yo le pondría el marranero de sucesos que siguen perjudicando el ámbito social y político e los mexicanos. Por lo pronto la promesa de campaña de la mano dura es la única que por lo que se ve sí van a cumplir.

Leamos lo que hoy publica LA JORNADA:

Se aplicará la ley y la mano firme todo el sexenio: Ramírez Acuña

Durante el sexenio del presidente Felipe Calderón prevalecerá la aplicación de la ley y la mano firme, aseguró el titular de la Secretaría de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña. Manifestó que con ello se dotaría al país de condiciones de convivencia y rescate de su territorio, además de garantizarle a la ciudadanía vivir en paz.

Previamente, el arzobispo ortodoxo Antonio Chedraoui sugirió al funcionario tomar en cuenta que toda mano necesita músculos que la vuelvan dura y fuerte y, "mi querido señor secretario, los músculos que dan fuerza a su mano son la ley, la cual no dudo aplicará a los que la infrinjan, haciéndoles sentir todo su peso".

Ramírez Acuña acudió a la celebración del 75 aniversario del jerarca ortodoxo, que se realizó en una zona residencial de Huixquilucan, donde, como ya es tradición, acuden decenas de líderes políticos, económicos y religiosos, quienes conviven con el festejado durante más de dos horas.

En esta ocasión, el festejo se distinguió por la ausencia de perredistas y un gran amigo del arzobispo, el empresario textilero Kamel Nacif. El letrero con el nombre de Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal, fue hecho a un lado, en la mesa principal, ante su inasistencia.

Participaron integrantes del gabinete presidencial. Además de Ramírez Acuña asistieron el secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo; el procurador general de la República, Eduardo Medina Mora ­quien se negó a responder preguntas, tras admitir que tienen prohibido dar entrevistas banqueteras y él cumple con las disposiciones del gobierno para el que trabaja­; los titulares de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, y de Salud, José Córdova Villalobos, ambos, por cierto, fueron abordados por el obispo de Ecatepec, Onésimo Cepeda, para hablar sobre educación sexual.

Beltrones prefiere la "mano santa"

También estuvieron presentes el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, José Luis Soberanes ­quien reiteró que en el organismo recaban quejas sobre cateos y detenciones ilegales como parte de los operativos de seguridad instrumentados por el Ejecutivo­; el director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Juan Molinar Horcasitas; el embajador de Estados Unidos en México, Antonio Garza, y el líder de los priístas en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, quien lamentó que el arzobispo Chedraoui se pronunciara por la aplicación de la mano dura para hacer valer la ley, "cuando debió hablar de mano santa".

Asimismo, asistieron el arzobispo de Yucatán, Emilio Berlié; el subsecretario de Enlace Legislativo de Gobernación, Armando Salinas Torre; los gobernadores Mario Marín, de Puebla, y Eduardo Bours, de Sonora; el abogado Alonso Aguilar Zinser, Dante Delgado, Carlos Medina Plascencia, Alejandro Zapata Perogordo, Genaro Jaimes Olivares, Lino Korrodi y Ramón Muñoz, entre otros.

No podía faltar el cardenal Norberto Rivera Carrera, quien mostró su enojo con la prensa, porque ­según dijo­ su opinión sobre el aumento de la tortilla fue distorsionado por la "mala leche" de algunos periodistas.

A pesar de que el domingo anterior sostuvo que el alza en el precio de este básico no era una tragedia ni ocasionaría "una guerra social", ayer afirmó que, "por supuesto, lamentamos profundamente que los pobres sufran".

Chedraoui dirigió un mensaje ante las decenas de concurrentes. Resaltó la necesidad de alcanzar consensos, limar asperezas, zanjar diferencias y derribar ambiciones e intereses "mezquinos", así como contar con verdaderos políticos y no con "politicastros sanguijuelas del erario".

Sostuvo que la ciudadanía ya no soporta los actos de delincuencia y que los mexicanos requieren de educación sólida, moral, cívica, humanística, científica y tecnológica, así como trabajos dignos y bien remunerados, y no salarios mínimos "ofensivos y con ridículos incrementos que se pulverizan con tan sólo el aumento de un artículo de la canasta básica".

No hace mucho, recordó, visité a Ramírez Acuña, y le pregunté: "Señor secretario, ¿es cierto lo que dice todo el mundo, que usted es mano dura?

"Y él, en respuesta, me enseñó la palma de su mano diciéndome: 'aquí está mi mano, es blanda'", resaltó ante la complacencia del funcionario.

Reflexionando al respecto, dijo, "concluí que su mano es blanda para quien obedece y respeta la ley, pero esa mano, como toda mano, cuando se necesita, los músculos la vuelven dura y fuerte".

Respetar la ley justa y, por consiguiente, actuar conforme a ella, insistió el arzobispo ortodoxo, "redundará en beneficio de la sociedad que la acata y de la autoridad que vela por su cumplimiento, así como en perjuicio de quien pase por encima de ella o burlándose de ella".

Segundos después, Ramírez Acuña sostuvo que el presidente Felipe Calderón había instruido a todo su gabinete para que "estuviéramos atentos a la aplicación de la justicia y el restablecimiento del estado de derecho".

Hoy, agregó, "las acciones que se han podido realizar marcan la visión del Presidente de por dónde llevará este país para lograr que en México hagamos efectiva la aplicación estricta de nuestras normas y, sobre todo, la convivencia de todos los mexicanos".

Son conocedores, refirió, de las tareas que han venido realizando los cuerpos de seguridad para dar, en distintos estados del país, condiciones de convivencia, rescate de su territorio y, sobre todo, garantizar a los habitantes poder vivir en paz.

"Esto es lo que hará el presidente Calderón en los próximos cinco años, 10 meses y 15 días que le restan de su administración: la aplicación de la justicia, la mano firme con todos los canales de comunicación, buscando que el intercambio de ideas nos lleve a mejores puertos, pero sobre todo sabedores de que, por encima de la ley, nadie, y todos luchando por el bienestar de nuestro país".

Garantizó el respeto a la libertad de culto bajo el carácter laico. Es decir, a los diferentes credos y tradiciones religiosas.


Y hay un claro lenguaje que pretende intimidar, amagar contra los mexicanos. Yo solo puedo repetir lo que mucha gente me dice sea por mail, sea en vivo, "lucharemos así sea exponiendo la vida pues nada tenemos que perder". Y me pregunto algo similar a lo que plantean en PROCESO, lean bien:

¿Hasta cuando Oaxaca?

Después de medio año de conflicto, con un saldo de 20 muertos y más de 200 detenidos, algunos de ellos con amenazas de violaciones o ser lanzados al mar desde helicópteros, el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, se mantiene no sólo con el apoyo de su partido, sino con el soporte del presidente Felipe Calderón.

A lo largo de estos siete meses en Oaxaca han ocurrido una serie de sucesos que darían vergüenza a cualquier gobernante, pero que a Ulises Ruiz parecen no afectarle. La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) ha sido el movimiento social más reprimido en los últimos años, la persecución policíaca contra lops dirigentes se parece mucho a la que hace treinta años se desató en contra de los grupos guerrilleros.

En los hechos los appistas han sido tratados como guerrilleros o delincuentes de alta peligrosidad. Luego de su detención en la Ciudad de México, Flavio Sosa fue llevado al penal de alta seguridad en La Palma, Estado de México, en un operativo tan espectacular como el que se implementó con Archibaldo Guzmán, hijo de “El Chapo”: helicópteros, patrullas y hombres fuertemente armados lo custodiaron todo el trayecto y el hecho fue trasmitido en vivo por Televisa y TV Azteca.

El trato policíaco y militar que el gobierno de Ulises Ruiz, apoyado por el gobierno federal, ha dado a la APPO desde el inicio del conflicto, muestra el perfil de gobernantes que tenemos, incapaces de entender las causas sociales de un movimiento popular.

La responsabilidad del gobernador es más que evidente, pero lo que preocupa es la forma en que ha respondido el gobierno federal, primero con Fox y ahora con Calderón, al dejarlo indemne no obstante las muestras de cacique que ha dado.

De nada han valido las denuncias que han hecho la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y grupos de observadores internacionales sobre casos de tortura y persecución a que ha sido sometidos los appistas.

Los oídos sordos del gobierno de Felipe Calderón y el cinismo de Ulises Ruiz a la protesta nacional e internacional muestran la incapacidad de la clase política mexicana para atender y entender los reclamos sociales de un pueblo empobrecido y marginado por muchos años.

Al final lo único claro que deja el conflicto oaxaqueño es que la impunidad sigue siendo una virtud de la clase gobernante nacional, la cual se maneja como una plutocracia, y que la justicia es una deuda pendiente dentro del proceso democrático nacional.


Y la verdad es que no esperemos la solución mientras estas ratas sigan en el poder y no podemos inquietarlos con movimientos tibios y divididos internamente. Se tiene que ser verdadera oposición, ya más de una vez lo he dicho COMENZANDO LA REVOLUCIÓN EN EL HOGAR DE UNO, EN SU PROPIA PERSONA Y DE AHÍ PARA EL REAL. Y hablando de esfuerzos propios, de acciones interesantes, veamos algo relacionado con el movimiento zapatista, desde REBELIÓN:

Los zapatistas muestran al país y al mundo su sistema de escuelas autónomas

Cuando el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) empezó la fase pública de su lucha en la vispera de año nuevo de 1993-94, enarboló 11 demandas, una de las cuales era “educación” (las otras eran: trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, independencia, libertad, democracia, justicia y paz). Trece años después, habían visto esa demanda cumplida como nunca antes en los altos y las selvas de Chiapas. Pero no fue el gobierno mexicano ni institución alguna los proveedores. Lo hicieron por su propia cuenta.

Antes de la rebelión en estas tierras rurales de México las escuelas, que eran de las más pobres, se encontraban muy alejadas y eran muy pocas, pero ahora las comunidades zapatistas han creado nuevas escuelas, entrenado maestros de sus propias filas y ampliado el alcance del tipo de educación que reciben sus hijos. Y lo hicieron sin aceptar ni un peso del gobierno.

El 31 de diciembre de 2006, miles de zapatistas y visitantes de todo México y el mundo se encontraron en la montaña, en el poblado de Oventic, para la Reunión de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, que tuvo una sesión entera dedicada a “La Otra Educación”, en la que autoridades civiles de diversos puntos del territorio zapatista explicaron lo que han hecho y lo que esperan hacer en el futuro.

La idea centrar detrás de la creación de la Otra Educación es enseñar a los jóvenes la historia, el lenguaje y la cultura del pueblo, así como prepararlos para proveer a su comunidad, algo que el gobierno nunca logro hacer. Los representantes Lucio y Magdalena hablaron del Caracol II (“caracol” es el término utilizado para describir los cinco centros de buen gobierno de los poblados zapatistas), con sede en Oventic. Explicaron: “Debido a la pobre calidad de la educación del gobierno, hemos empezado a crear nuestra propia educación. El modelo educativo del gobierno servía solo para destruir a la madre tierra y a toda la humanidad, para desarrollar estudios que favorecían los intereses de los poderosos.”

Ellos quieren un modelo educativo que mantenga a sus jóvenes cerca de sus comunidades y que sean productivos para el bien común. “El gobierno no nos dió nuestras escuelas, nosostros mismos tuvimos que construirlas, desde 1998. Estas escuelas no son reconocidas por el gobierno. Son para nuestra gente aquí en la selva. Nos ha costado mucho, pero están creciendo”, dice Gustavo, del Caracol III, con sede en La Garrucha.

Saul, un educador zapatista, describe como después de 1994 los maestros del gobierno seguían tratando de venir a los territorios autónomos en rebeldía, pero ahora como espías. “Vamos a ver lo que están haciendo, esos zapatistas. ¿Que tipo de movimiento tienen allá?” Llegaban con provisiones conseguidas con el ejército, usaban los helicópteros para traer materiales escolares, etc. “Dijimos, ’Ya basta. Esto no está bien’”, recuerda Saúl. “No ha sido fácil, nosotros mismos no sabemos leer. Pero estamos mejorando y aprendiendo todo el tiempo. Ahora podemos enseñar nuestra cultura, nuestra lengua y nuestra historia.” Estos son los inicios humildes de la Otra Educación.

Aunque la creación de una educación autónoma trae sus retos, los comandantes zapatistas dicen que se forma desde abajo, por la gente de las comunidades, aprendiendo mientras avanzan. “Aprendemos mientras caminamos, codo con codo con nuestra educación”, explica Concepción del Caracol V, con sede en Roberto Barrios. “Empezamos a pensar, ¿cómo sería una educación propia?”

Uno de los aspectos más importantes de la Otra Educación es recuperar los valores culturales, las formas de hablar y entender a los demás dentro de las comunidades. Esto es algo que se perdió con la educación gubernamental y que provoca mucho entusiasmo en la gente ahora que se vuelve a hacer, especialmente mediante las lenguas Tzotzil, Tzeltal, Tojolabal y Chol, entre otras. Es escencial que las clases sean enseñadas en la lengua nativa, no solo por su importancia cultural, sino porque esta es la lengua hablada principalmente en casa y la que mejor pueden entender los niños.

Según explica Lucio, graduado local de 18 años: “Hablamos nuestro propia lengua. Estamos en resistencia. Nuestra educación nos enseña que es el neoliberalismo, que significa ser autónomo. Los maestros del gobierno faltaban frecuentemente, porque decían que no se les pagaba bien. Nos trataban de decir que solo buscaramos trabajo, que no lucharamos o resistieramos contra el gobierno. Pero nosotros creemos que hacemos todo para todos. Tenemos que hacerlo juntos.”

Además de la importancia de aprender sobre la historia, cultura y lengua locales, los representantes del Caracol III también mencionaron la necesidad crítica de estudios ambientales y de igualdad de género en la educación. “El medio ambiente es la fuente de la vida. Debemos aprender sobre la conservación de la bio-diversidad. Creemos en una educación ambiental que promueva el cuidado de nuestra Madre Tierra de una manera reflectiva, crítica y consciente. Queremos enseñar soluciones. También queremos que nuestros niños aprendan acerca de la libertad, la dignidad y a valorar a los seres humanos, tanto hombres como mujeres.”

Las cuatro áreas de estudio principales en la Otra Educación son:

- Historia: de la región local, la lucha zapatista, México y el mundo
- Lenguas: lenguas locales y español
- Matemáticas y,
- Agro-ecología: como cuidar el medio ambiente mediante prácticas de agricultura orgánicas y el rechazo de las semillas transgénicas, entre otros métodos.

Los estudiantes también aprenden modos para proveer a sus comunidades mientras asisten a la escuela, tales como el mantenimiento de jardines, como producir granos, problemas con la tierra y como criar animales como pollos, ovejas y cerdos. De esta manera aprenden conocimiento práctico y obtienen un ingreso para apoyar a los “promotores de la educación” (así llaman los zapatistas a los maestros), que son locales, no reciben salario y hacen su trabajo por su deseo de elevar la consciencia de sus comunidades.

Los promotores son nativos de las comunidades en las que enseñan. Por tanto entienden la cultura, la lengua nativa y la historia, y pueden impartirlos a sus estudiantes, en lugar de que alguien de afuera traiga sus modos de ser y perspectivas culturales. De esta manera la comunidad puede decidir que aprenden los estudiantes. “Antes teníamos maestros de gobierno. Vimos que no estaban enseñando lo que queríamos que aprendieran nuestros niños. No era más que otra herramienta del gobierno federal”, describe Saúl del Caracol I. Los representantes del Caracol IV agregan: “Los maestros del gobierno no enseñaban sobre nuestra cultura y nuestra lengua. Así que nosotros como comunidad y como padres empezamos a organizarnos mediante reuniones con otros zapatistas para planear la Otra Educación. En estas reuniones acordamos sacar a nuestros niños de las escuelas del gobierno y nombrar nuestros propios promotores de la educación.”

Estos promotores son entrenados por profesionales, para luego pasar a entrenar otra generacion de promotores locales de sus comunidades. Es importante notar que estos promotores están aprendiendo al mismo tiempo que sus estudiantes. No es el tipo de educación en la que el maestro lo sabe todo y los estudiantes nada. Mas bien, ellos son promotores, gente dentro de la comunidad comprometida con promover diferentes tipos de trabajo y conocimiento. Como un representante del Caracol I describe: “Hemos creado 72 nuevas escuelas autónomas y entrenado a 20 promotores educativos. Estos 20 promotores por su parte han entrenado otros 80 promotores, convirtiéndose en la primera generación de nuestra educación autónoma. Ahora estamos en la 3era generación de promotores y tenemos 147 promotores trabajando con 1,726 estudiantes.”

Dentro de las escuelas, los estudiantes no están organizados por grados, ni son evaluados por examenes ni se les dan calificaciones finales, la práctica típica en las escuelas del gobierno. En lugar de eso, si hay muchos promotores en una comunidad en particular, los niños son divididos por edad y nivel de conocimiento. Pero en muchos casos hay solamente un promotor por comunidad y no hay división de estudiantes, sino un solo salón multi-nivel en el que los estudiantes mas viejos también le enseñan a los más jóvenes. Esto es muy diferente a las escuelas del gobierno, donde en muchas ocasiones se marginalizaba a los niños indígenas, se burlaban de ellos y eran castigados por hablar su lengua nativa. No había ninguna apreciación de la riqueza de las diferencias de las personas y sus diferentes formas de ser.

El concepto de trabajo colectivo es uno de los principios más importantes de la vida zapatista. Cada miembro de la comunidad hace un trabajo y los resultados son compartidos, incluyendo la siembra, el transporte, la educación, etc., describe Jesús del Caracol IV. “En lo que nosotros creemos es en el colectivismo, en apoyar nuestra comunidad como un todo. Queremos que nuestros niños sepan esto y que despierten al valor de la vida, y al lugar que ocupan en el mundo. Los niños pierden su cultura cuando van a la escuela y aprenden cosas que no van con su forma de vida.” En contraste, con las escuelas del gobierno cada persona es motivada para salir adelante por el o ella misma, lo que usualmente quiere decir buscar trabajo muy lejos en la ciudad o con alguna empresa grande. “Nuestros niños no van a la ciudad a seguir trabajando en sus trabajos individuales, sino que empiezan a apoyar a la comunidad cuando se graduan”, insiste un representante del Caracol IV.

Para los zapatistas, esto quiere decir que los estudiantes, cuando terminan la secundaria, se enfocan en las necesidades urgentes de la comunidad y ayudan a educar a otros. A los estudiantes se les enseña a generar productos y comida, dándoles trabajo en la siembra, las artes, la salud, lo que necesite la gente del área, y no lo que se necesitará en un remoto futuro. Dado que la educación autónoma no es reconocida fuera del territorio rebelde, los graduados no pueden continuar sus estudios. Como recuerda Diego, un padre de familia: “Mi hijo se graduó el año pasado de la Escuela Secundaria Rebelde Autonoma Zapatista de la zona, la primera creada en territorio rebelde, en Oventic. Quería seguir estudiando, pero como no pudo, terminó trabajando en la primaria como maestro.” Uno de los sueños más grandes de la Otra Educación es tener un día bachillerato y universidad autónomos, para que los estudiantes puedan profundizar su educación.

Aunque las comunidades han continuado proveyendo la Otra Educación a sus niños con pasión, no han faltado las luchas. Muchos adultos no saben leer ni escribir. Por esta razón es difícil encontrar promotores de las mismas comunidades. También en muchas ocasiones los promotores no pueden seguir enseñando o entrenando a otros. Debido a la necesidad de ver por sus familias, comprar ropa o comida, pocos completan el entrenamiento, dejando a muchos sin educación consistente.

Otra dificultad es la falta de recursos. Una vez que se decidió construir todo desde abajo, sin ayuda del gobierno, ha sido una lucha frecuente juntar los materiales necesarios para construir escuelas y proveer a los estudiantes. “Tenemos mucho que queremos construir, pero no podemos por falta de recursos.” Pero vale la pena con tal de tener la libertad de una educación autónoma, dicen representantes del Caracol IV. “Podemos dar clases a nuestros niños en una casa o debajo de un árbol, no importa. No necesitamos más dinero del mal gobierno. Nosotros vemos como ayudar a nuestros promotores y así ayudar a toda la gente de la comunidad.”

Patricia del Caracol III habló de como todo es construido por la gente, inclusive escuelas con techos de paja y lámina. El compromiso de la comunidad es en realidad la base de la Otra Educación. Los padres mandan raciones de frijol, maíz y leña con sus niños para que puedan tener la comida que necesitan mientras están en la escuela. Muchos grupos internacionales han apoyado al movimiento zapatista dándoles alguna fuente de ingresos para crear más escuelas, incluyendo grupos de Noruega, Suiza, Dinamarca, Grecia y los Estados Unidos, entre otros.

La Otra Educación está basada en la construcción de un nuevo mundo, que valore el ser y no el tener. Los zapatistas creen en ser realistas: averiguar lo que la comunidad realmente necesita para su propia liberación, educando a los estudiantes sobre este descubrimiento. A pesar de todas las carestias y retos, como la Comandante Concepción del Caracol IV resume: “La educación aquí es la nuestra. Como zapatistas, empezamos a organizarnos aquí en nuestro territorio y nos ha causado problemas. Pero es que no es lo mismo, la educación que da el gobierno, y nos empezamos a dar cuenta de esto. Nos obligaban a aprender lo que se les daba la gana, y nosotros empezamos a resistir. LA educación que le estaban dando a nuestros niños no era buena. Teníamos que hacer el cambio, crear la Otra Educación.”

El diálogo con representantes de los diferentes caracoles fue uno de las primeras muestras públicas, para muchos, del mundo autónomo y rebelde de las comunidades zapatistas. Con una audiencia tan nutrida de gente de todo el mundo que no cabía en la escuela, la reunión se tuvo que mover afuera para que hubiera más espacio. Fue una oportunidad el ver la mezcla de los enmascarados locales con complicados bordados y los estudiantes, maestros y demás que venían de todas partes del mundo, todos juntos para ser testigos de la presentación de una alternativa al sistema gubernamental capitalista, a lo que puede lograrse cuando la gente de abajo se une para proveer a su propia comunidad.

Mucha gente, incluyendo a Beatriz Gutierrez, una maestra indígena de Oaxaca, estaban ansiosos por ver estas presentaciones en el siguiente nivel. “Quiero ver más allá de las palabras y ver como es en realidad en el salón de clase.” Sugirió tener una reunión específicamente educativa, en la que los maestros se junten con un grupo de 15 estudiantes, y muestren sus formas de trabajar en sus salones de clase, para crear otra forma de entrenamiento. Otros propusieron reuniones en grupos más pequeños para aprender de las variadas experiencias de todos los participantes. No obstante, como Gustavo, un zapatista local, lo puso: “No hay ningún estandard, ningún libro que pueda ser escrito sobre la manera correcta de enseñar en todo el mundo. Cada comunidad es diferente. Nosotros seguiremos aprendiendo, para compartir nuestro modo con los que vengan a escuchar.”

Esta reunión de zapatistas con los pueblos del mundo es una preparación para una reunión de 10 días del 20 al 29 de julio próximo, donde los participantes viajarán a todos los Caracoles del territorio zapatista para una mirada todavía más profunda de la experiencia de vida autónoma y rebelde de los últimos 13 años. Cualquiera interesado está invitado a participar, a compartir sus visiones y experiencias de lucha. Como el Coronel Insurgente Moisés le recuerda a la gente del mundo: “Ahora es el momento de organizarnos y ver como nosotros, juntos, podremos enfrentar el mal del neoliberalismo y su ofensiva contra la humanidad.”

08 enero 2007

¡Que se reactive, que se reactive, que se reactive!

Unas cuantas verdades para la SEGOB para que sigan jorobando la alegría...

Segob da lugar a que la lucha se reactive: APPO

La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) advirtió que la Secretaría de Gobernación (Segob), al postergar los encuentros entre las partes para continuar abordando los temas relativos al conflicto en Oaxaca, “está dando lugar a que la lucha (en el estado) se reactive.

Zenén Bravo, de la comisión negociadora, consideró que la dependencia utiliza “pretextos” para dejar de lado la liberación de quienes permanecen presos desde el 25 de noviembre pasado, las acusaciones en contra de Ulises Ruiz y la cancelación de órdenes de aprehensión.

Acusó a la dependencia de no “hacer una lectura correcta de la realidad de Oaxaca”.

Por separado, defensores de derechos humanos consideraron que al cancelar el encuentro con la APPO, la Segob denota actos de omisión para seguir favoreciendo la inacción de las autoridades federales en el conflicto oaxaqueño.

Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh), indicó que con ese tipo de actitud por parte de la dependencia federal, encabezada por Francisco Ramírez Acuña, se permite que el gobierno de Ulises Ruiz mantenga a la gente en prisión con acusaciones “falsas”, continúe el clima de hostigamiento contra la sociedad oaxaqueña, y no pare la campaña de desprestigio contra los defensores de derechos humanos.

Y vuelvo a poner el dedo sobre el renglón, el asunto es que si no se da luz verde a las peticiones del pueblo de Oaxaca (no solo de la APPO, de que se vaya Ulises Ruin pues entonces se las van a ver muy pero muy negras en el gobierno federal, porque se reactivará la lucha como sea a como de lugar, otras de las cosas que la APPO decía y ojala no se les haya olvidado era de que el espurio también iba a caer junto con uro el represor, así es que tres veces grito lo que es más viable (puesto que con traidores no se negocia), QUE SE REACTIVE LA LUCHA EL PUEBLO PUEDE Y VALE MÁS QUE UNA BOLA DE MEDIOCRES LADRONES.

El gobierno espurio manda a la goma el diálogo

¡Nombri tú! No podía comenzar la semana de otra forma, ahora resulta que los que rogaban y casi, casi se incaban por tener diálogo con la APPO (recordar las aventuras Foxianas de Abascal), ahora de plano no quienren entrarle a las charlas con la gente de la APPO. No pos con eso de que ya todo marcha en paz en Oaxaca (Si, aja, permiteme tantito, claro, como no)... vamos con una nota de LA JORNADA y la vamos comentando.

Gobernación da portazo a APPO y pospone diálogo

La Secretaría de [Des]Gobernación (SG) pospuso el encuentro programado para hoy con la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), con el argumento de que éstos no integraron un proyecto de agenda de trabajo relativa a la reforma del estado, que permitiera a la parte oficial brindar una contrapropuesta. (Ahhh, en pocas palabras la agenda de la APPO no es compatible con el traidor Ulises, con el espurio de fecal, es decir no dan cifra en ceros y cambalache para que le bajen al movimiento y así todos queden felicies, ese es el problema de fondo que LA APPO NO SE VENDE, NI SE VENDERÁ).

Desde la reunión anterior, en diciembre pasado, representantes del gobierno federal les aclararon al estatal de Oaxaca que no tenía caso continuar discutiendo sobre la liberación de presos, la renuncia del gobernador Ulises Ruiz y la cancelación de órdenes de aprehensión para todos aquellos que participan en el movimiento, aunque sean los puntos centrales de las demandas de la APPO, "porque muchas de esas cosas estaban encaminadas". (¿Tons porque carajos siguen presos, valga la rebusnancia, los presos y porque carajos sigue desgobernando el represor de Ulises? caray, en la segob (y como no ser así) pura pandejadda saben decir).

La notificación les fue dada ayer por la noche por Francisco Yáñez, quien desde la pasada administración funge como enlace entre la Gobernación y la APPO. (El verdadero enlace entre segob y APPO ha sido la pfp, a México y al mundo entero nos consta que el "diálogo violencia" no funcionó, ni funcionará nunca con los mexicanos). No obstante, los oaxaqueños se comprometieron a trabajar lo relativo a la reforma del estado, bajo la condición de que no intervenga el gobernador ni el Congreso del estado, por considerar que también allí opera Ruiz Ortiz. (Pero como siempre puras promesas y el PRIAN claro que no va a permitir que se reforme Oaxaca sin tener implicados a sus actores corruptos, eso se traduce entonces en que cualquier estado podría hacerlo y el movimiento social desestabilizaría al espurio, que de por si no tiene ni los chones estables).

Uno de los integrantes del comité de negociación con la dependencia federal informó que, pese a todo, aún mantienen como asuntos de mayor urgencia los puntos citados, y esperan que Gobernación se mantenga como canal de negociación ante el Ejecutivo de Oaxaca.

En lo relativo a la liberación de presos urgen el auto de libertad para Catarino López Pereda, en respeto al acuerdo asumido con el anterior responsable de la política interna del país, Carlos Abascal Carranza, y que se reubique a los hermanos Sosa Villavicencio en penales de mediana seguridad, debido a su bajo perfil criminalístico. "Nuestros compañeros no son asesinos, ni narcotraficantes ni secuestradores, sino luchadores sociales", sentenció. Por lo tanto, "son rehenes de los gobiernos federal y estatal". (Quienes deberían de estar tras las rejas no lo están, tanto fox, como abascal, el mismo uro y el chapelén fecal ya deberían estar bien refundiditos)

Recordó que en diciembre pasado, el subsecretario de Gobierno y el jefe de la Unidad de Gobierno de la dependencia, Abraham González Uyeda y Mario René Escárcega, respectivamente, les aseguraron que "buscarían una salida a nuestras peticiones antes del 8 de enero, y creían que no era necesario volver a tocar en la mesa esos asuntos, sino abordar lo relativo a la reforma del estado, por lo cual nos solicitaron una agenda de trabajo".

Sin embargo, nosotros decimos que requerimos garantías para no trabajar el asunto "con una pistola en la cabeza" y en un ambiente de "hostigamiento y represión" aunque, afirmó, mantenemos nuestro compromiso de entregar lo que nos corresponde, y así se está afinando en el consejo estatal. Anunció que en Oaxaca, hoy realizarán, como parte de este proceso, una mesa con artistas e intelectuales. Entre los invitados se encuentran Ofelia Medina, la senadora Rosario Ibarra y el pintor Francisco Toledo. (Por eso la resistencia civil, la lucha social que debemos emprender debe seguir e ir subiendo su tono, digo, no nos hagamos los brutos con puros discursos de la esperanza y con nada más concentrar a las masas el espurio no se va a incomodar, debemos hacer resistencia y ya también DESOBEDIENCIA CIVIL y para eso no se le pide permiso a alguien, eso se hace para quien tiene eso que les conte la vez pasada).

Mientras, advirtió, el equipo jurídico de la APPO trabaja para obtener los amparos que la SG les aconsejó solicitar en favor de dirigentes e integrantes de la Asamblea, a fin de evitar nuevas detenciones. (La APPO sigue dando ejemplo de dignidad).


Y cuenten los días, semanas y meses, la gente que ha desaparecido, la angustia de familias enteras, bueno eso les será demandado a cada uno de los autores de estos crimenes a la humanidad misma.

06 enero 2007

Marchan niños de APPO en Oaxaca (aprendan gente, aprendan)

Los hijos de las personas que aún están detenidas como consecuencia del conflicto generado por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) realizaron este sábado una marcha con el fin de exigir la libertad de los recluidos en diversos penales, reportó la emisora de radio Formato 21.

Los niños partieron de la zona poniente de la capital de Oaxaca hacia el zócalo de esta ciudad con el propósito de hacer un reclamo unánime de libertad de los presos políticos.

Al grito de “Queremos escuelas, queremos trabajo, queremos hospitales, no queremos militares”, la manifestación infantil se realizó sin ningún incidente.

La marcha pasó a dos cuadras del zócalo de esta ciudad, la cual fue resguardada por elementos de la Dirección General de Seguridad Pública, la Policía Federal Preventiva (PFP), La Policía Municipal, incluso la Policía Auxiliar y Bancaria, con el fin de evitar su ingreso.

Los inconformes realizaron el festival del Día de Reyes a un lado de la Plazuela del Carmen Alto en donde entregaron juguetes a los hijos de quienes aún están detenidos.

http://www.eluniversal.com.mx/notas/398536.html

Comentario: A veces pareciera que vivimos en un país de "juguete" donde cualquiera puede manipularlo a su antojo y escenas como la de estos niños LUCHANDO POR UNA PATRIA son la reacción ante esta burla al pueblo, no podemos rtaicionarnos a nosotros mismos, debemos luchar, hacerlo hasta el final. Ejemplo, en estos pequeños tenemos y de sobra... así es que quien sigue indiferente ante esta lucha ES PORQUE DE PLANO NO TIENEN CORAZÓN.

Andrés Manuel "Recargado" tiemblen todos hasta Nueva Izquierda y todo el FAP

Califica López Obrador de "intolerante y brutal" la censura que le impuso RTC

Andrés Manuel López Obrador calificó de "intolerante y brutal" la petición que formuló la dirección general de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) de la Secretaría de Gobernación para que las radiodifusoras del país cancelen el programa de cinco minutos donde el tabasqueño rinde protesta como "presidente legítimo".

El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal señaló que la medida es una muestra más de la intolerancia de la "derecha rapaz", pero aseguró que abrirá espacios para difundir las acciones de su "gobierno legítimo" y con ello contribuir al derecho a la información de la sociedad.

En su segundo día de actividades en el estado de Yucatán, el ex candidato presidencial visitó municipios de la zona costera y del centro. En Puerto Progreso, la comunidad porteña más importante del estado, celebró un mitin en el parque principal.

Allí tildó de "pelele" al gobernador yucateco, Patricio Patrón Laviada, del Partido Acción Nacional, del que señaló, es un empleado de los grandes intereses capitalistas que se han apoderado del estado para robar.

Citó el caso del banquero Roberto Hernández Ramírez, quien desde hace varios años, con el apoyo de Alejandro Patrón Laviada, hermano mayor del mandatario estatal, ha comprado haciendas que datan de la etapa henequenera (siglo xix) para habilitarlas como hoteles.

Añadió que el apoderamiento de los bienes de Yucatán permitió a Hernández Ramírez enriquecerse más, pero dejó sumidos en la miseria a los campesinos, ya que el gobierno de Patrón Laviada arrebató tierras y propiedades a sus "reales dueños, los hombres de campo".

En Telchac Puerto, pequeño municipio colindante con Progreso, López Obrador encabezó un mitin en el parque Juárez, donde invitó a los asistentes a desvelarse a partir de la semana próxima con un programa televisivo que contendrá noticias de sus actividades.

"Miren lo que es la democracia y el derecho a la información. En la televisora (Televisión Azteca) nos vendieron tiempo-aire a partir de la 1 de la madrugada del martes con duración de 30 minutos, una vez por semana. Nosotros queríamos todos los días, pero el precio que fijaron los dueños fue prohibitivo", indicó.

"Así que, ya saben: si alguien quiere desvelarse, pues que encienda su televisor los martes a la 1 de la madrugada", ironizó el tabasqueño.

Sobre la instrucción de RTC para que las radiodifusoras no transmitan el programa que comenzaría este fin de semana a difundirse en el país, López Obrador sostuvo que "la intolerancia de la derecha es abominable".

Sin embargo, advirtió que con la censura "sólo conseguirán inconformar a la sociedad y más temprano que tarde se conocerán las arbitrariedades del 'pelele' impuesto (en referencia al presidente Felipe Calderón)".

López Obrador estuvo acompañado del precandidato del Partido de la Revolución Democrática a la gubernatura de Yucatán, Eric Villanueva Mukul; de la artista regional Jazmín López, conocida como Tina Tuyub, y de sus colaboradores en la entidad. Posteriormente visitó los municipios de Dzemul, Yobaín y Cacalchén, entre otros.

Leer nota original en LA JORNADA

Acusa AMLO a Gobernación y RTC de impedir difusión de spot sobre la “presidencia legítima”

El “presidente legítimo” de México, Andrés Manuel López Obrador, continuó con sus criticas en contra de todo lo que tenga que ver con el gobierno federal. Hoy tocó el turno a la Secretaría de Gobernación, en especial la Dirección General de Radio Televisión y Cinematografía (RTC)

En su segundo día de actividades por el estado de Yucatán, ante unos 400 seguidores del municipio de Progreso, López Obrador se refirió a la orden que dio RTC a las radiodifusoras para que no difundieran un spot sobre su toma de posesión como “presidente legítimo”, la cual calificó de “intolerante y brutal”; y aseguró que tal acción es una muestra más de la “intolerancia de la derecha rapaz”.

El tabasqueño, que impulsa el Frente Amplio Progresista, arremetió, posteriormente, contra el exsecretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, a quien tildó de “desvergonzado y cínico” por haber aceptado un cargo en el consejo de administración del banco HSBC, a pesar de que está impedido por ley.

También se fue en contra del nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Guillermo Ortiz Mayagoitia, quien, según dijo, sirve a los intereses del panista Diego Fernández de Cevallos.

“En la Suprema Corte de Justicia de la Nación, deberían quitar el retrato de Benito Juárez y colocar en ese lugar la foto de Diego Fernández”, sugirió en tono irónico.

En la plaza central del puerto de Progreso localizada al norte de la ciudad de Mérida, flanqueado por una estatua de Miguel Hidalgo y Costilla y una gigantesca cruz de la parroquia porteña, López Obrador habló ante casi 500 personas sobre su programa de afiliación a su gobierno “legítimo”.

También se quejó del bloqueo que le han aplicado la mayoría de los medios; y criticó a los columnistas que a diario lo critican y afirman que ha perdido fuerza su movimiento, lo cual, dijo, significa todo lo contrario.

Leer nota original en PROCESO

López Obrador recorre la zona ex henequenera yucateca

1. Yucatán vivió un siglo (1870-1970) de la producción henequenera. Aunque sólo unas 50 mil familias vivieron directamente en las haciendas y pueblos productores de la fibra, los miserables salarios que recibían los trabajadores dieron vida a poblaciones que rodeaban, hasta a 50 kilómetros, Mérida. La Revolución Mexicana de 1910-17 introdujo un modelo de explotación moderna-capitalista que desbarató el sistema semifeudal, de “tiendas de raya”, de endeudamiento y hasta semiesclavista. Desde entonces la producción en las haciendas henequeras comenzó a caer, hasta que el presidente Lázaro Cárdenas en 1937 expropió las dos terceras partes de esos extensos latifundios. Pero el declive continuó hasta que a finales de los sesenta la producción henequenera se desplomó. A partir de entonces el comercio y el turismo se convirtieron en “economía sustituta” y lo trabajadores comenzaron a sufrir un gigantesco desempleo.

2. La península yucateca, en particular el estado de Yucatán, fue escogida por Marcos –el principal dirigente del EZLN- después de dejar Chiapas, para iniciar La Otra Campaña a principios de enero de 1966. Un año después, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), candidato despojado de la Presidencia de la República, seleccionó otra vez al estado de Yucatán, para iniciar en estos días de enero, un largo recorrido por dos mil 500 municipios del país, buscando organizar una fuerza de oposición contra el presidente usurpador Felipe Calderón (FECAL). Aunque económica y políticamente, en el contexto de la República, no es importante esta entidad de millón 900 mil habitantes, en el mapa geográfico ocupa el extremo derecho que es el lado de los estados pobres y miserables. Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, han sido estados agrícolas, pobres, miserables y con fuerte abandono gubernamental.

3. Marcos, el líder zapatista, estuvo en Yucatán cuatro días, la misma cantidad de días que ocupará AMLO para visitar 25 municipios. Sus estrategias de campaña son muy distintas. En tanto que el primero sólo realizó dos actos masivos (Chichén Itzá y Mérida) y dedicó decenas de horas en reuniones para escuchar y luego hablar, AMLO dedica parecido número de horas en discursos y recorridos. La dinámica de trabajo de AMLO es casi inaguantable por la enorme cantidad de discursos que pronuncia y por las horas y horas de viajes (miles de horas en carretera), decenas de miles de kilómetros, recorriendo toda la República que de Mérida a Tijuana tiene poco menos de 4 mil 500 kilómetros. Es realmente heroico su trabajo pero -a pesar de la total cerrazón, boicot, bloqueo, de los medios de información- quizá se pudiera aprovechar más productivamente el tiempo con trabajos regionales más prolongados y profundos.

4. Al inaugurar AMLO sus recorridos, “a ras de tierra”, como él dice, ese día realizó seis mítines (en Dzilám Bravo, Dzilám González, Dzidzantún, Cansahcab, Suma y Motul), se reunió en total a poco más de cuatro mil personas. El viernes, sábado y domingo AMLO estará en otras 19 poblaciones y se espera que la asistencia a esos actos sea mayor porque la población yucateca ha comenzado a escuchar y a manifestarse con menor temor. A pesar de que Yucatán no se ha distinguido por su participación política, la presencia de López Obrador parece interesarle. Lo que más aplaude la gente es cuando dice: “Nada nos detendrá, tengan confianza en mí porque nunca voy a cambiar, vamos a seguir adelante por nosotros y por nuestros hijos, no vamos a retroceder ni para tomar impulso”. Pero en México el 99 por ciento de los medios dedican sus espacios para burlarse de AMLO, como también lo hicieron contra Marcos, el líder zapatista.

5. Los medios de información en México –Televisa, TV Azteca, Radio Fórmula- como grandes empresas monopólicas, han sabido mantener su dominio empresarial. Han puesto de rodillas tanto a gobiernos priístas como panistas, pero también a muchos líderes perredistas que les temen. Por eso López Obrador, al informar en sus mítines de que pudo lograr que TV Azteca le vendiera media hora de programa, explicó que Gobernación y Comunicaciones habían ordenado un boicot absoluto contra el PRD y él. Para comprar horas en TV había que pagar gigantescas cantidades de tal manera que sólo se pudo comprar media hora en el horario de 1 a 1.30 de la madrugada de los días martes. Esto es realmente ridículo. Por eso el presidente venezolano Hugo Chávez, como debería hacerse en todos los países, decretó que esos medios que no son objetivos, que son una verdadera basura, no se les autorice más ninguna concesión.

6. AMLO sostuvo una gran verdad: “Sólo la movilización organizada puede frenar a la derecha usurpadora y voraz”. Lo que sucede es que eso se convierte en una simple frase cuando sus grandes movilizaciones sólo están relacionadas con asuntos electorales y no responden a luchas sociales. En estos momentos la lucha más importante del país se está librando en Oaxaca y AMLO-PRD nunca llamaron a una batalla contra la ocupación de Oaxaca, contra la represión brutal y por la liberación de los luchadores sociales. Muchos se preguntan: ¿De qué se cuida AMLO y el PRD si Felipe Calderón los está golpeando y arrinconando? Si en este momento se presentara una coyuntura importante –que se revierta, por ejemplo, la farsa de la “lucha del gobierno contra el narcotráfico”- y AMLO tuviera la oportunidad de ascender poder, los luchadores sociales independientes no confiarían en López Obrador porque sigue pensando sólo en lo electoral.

7. AMLO dijo: “Si ustedes se comprometen a formar parte de este Gobierno Legítimo, cuando esta derecha y el pelele pretendan atentar contra los intereses de la mayoría con nuevos impuestos a la medicinas, a los alimentos o pongan en riesgo los bienes de país, yo les haré un llamado para que nos movilicemos millones en todo el territorio mexicano y pongamos las cosas en su lugar”. AMLO está caminando por el rumbo político que él mismo ha trazado. Pareciera que siempre hay que ir tras Calderón, aprovechar sus errores, a pesar de que las cosas en México se están descomponiendo a diario. No basta con denunciar que el secretario de Hacienda declaró que no se crearán empleos, que La Jornada haya denunciado que se buscan inversiones privadas en PEMEX o que se están dilapidando miles de millones en una “lucha contra el narcotráfico” que será un rotundo fracaso. ¿Qué se hace o se hará contra ello?

8. En los mítines AMLO denunció al banquero Roberto Hernández por sus negocios en Fobaproa y en la venta de Banamex; demostró la corrupción panista en los procesos electorales y en la selección de la candidatura al gobierno de Yucatán. Abundó contra el monopolio televisivo, pero en lo que más insistió es en el compromiso que deben hacer quienes obtengan la credencial para ser parte del gobierno legítimo: Pugnar por un salario justo y por defender las conquistas laborales; impedir la aplicación del TLC que dejará libre la importación de maíz y frijol; defender a los pueblos indígenas e impulsar la educación pública evitando que los estudiantes sean rechazados; impedir la privatización de la electricidad y el petróleo y proteger el patrimonio cultural; rehazar que el gobierno use al ejército para enfrentar conflictos sociales y políticos.

9. Es urgente impulsar debates en todas las organizaciones, partidos o movimientos, con el fin de hacer claras las distintas formas de organización y de lucha. No basta con denunciar a los gobernantes, empresarios y medios de información; lo que importa más es la reflexión y el análisis que nos lleve a fortalecer la lucha en beneficio de los explotados y los más pobres. La luchas de AMLO, la de los zapatistas, la de Oaxaca, la de la CNTE, la de los obreros del Diálogo Nacional, la de los Atencos, etcétera, coinciden plenamente en muchos puntos; sin embargo las dirigencias parecen poner en primer lugar los puntos en que se dividen. Por eso Felipe Calderón, el presidente usurpador, ha logrado unificar a toda la derecha y a las fuerzas armadas en torno a él, por eso también AMLO, el EZLN y demás movimientos sociales están siendo reprimidos y aislados.

Leer nota original en REBELIÓN

Reciben amenazas de muerte líderes triquis en rebeldía contra Ulises Ruiz

Representantes de la región triqui de Oaxaca dieron a conocer que desde el pasado primero de enero, 20 de las 36 comunidades que forman esa región decidieron conformar el municipio autónomo de San Juan Copala, que se regirá bajo usos y costumbres indígenas. Dicha determinación se adoptó luego de meses de discusiones y negociaciones entre los jefes de las comunidades.

En conferencia de prensa realizada en esta ciudad, Jorge Albino Ortiz y Edilberto Hernández Cárdenas, voceros del municipio autónomo, informaron que el objetivo es combatir la violencia y la represión que se ha desatado en la zona por la lucha de poderes entre las corrientes que simpatizan con los partidos políticos, en especial con el PRI, debido a la corrupción entre esas organizaciones políticas y los gobernantes de los cuatro ayuntamientos oaxaqueños de "los que nos independizamos", así como por el atraso y marginación que padecen esas comunidades.

Se unen 15 mil pobladores

Señalaron que el nuevo gobierno está encabezado por José Ramírez Flores, y aglutina alrededor de 15 mil habitantes que hasta el año pasado pertenecían a los municipios de Cuxtlahuaca, Putla de Guerrero, Tlaxiaco y Constancia del Rosario. Agregaron que la nueva administración se basará en un consejo de ancianos que será una de las principales instancias de decisión.

Los pobladores del ayuntamiento autónomo esperan seguir recibiendo recursos de los gobiernos estatal y federal para emprender proyectos de salud y educación, además de que han comenzado a abrir brechas en cuatro comunidades que prácticamente estaban incomunicadas debido a la falta de caminos.

A pesar de que esperan contar con los recursos gubernamentales, las nuevas autoridades de San Juan Copala apuestan porque el municipio llegue a ser autosuficiente, a través de los recursos naturales del lugar y el trabajo comunitario de los pobladores.

Las nuevas autoridades del municipio pertenecen a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), "movimiento al que se debe la consecución de la autonomía", por lo que esa región exige, además del reconocimiento a su nuevo gobierno, que se cumplan las principales demandas de la APPO: la salida del gobernador Ulises Ruiz y la liberación de los "presos políticos".

Leer nota completa en LA JORNADA

Ejecutan a perredista en la Ciudad de México


La noche del viernes, Salvador Sierra Márquez fue encontrado con al menos dos disparos en la cabeza al interior del número 321 de la calle Tamaulipas, en lo que son oficinas del Frente Cívico Ciudadano en apoyo a Andrés Manuel López Obrador.

Las primeras indagaciones indicaron que la víctima tenía una averiguación previa en Michoacán acusado por despojo de terreno.

Cerca del lugar fueron detenidos dos sujetos sospechosos en posesión de una pistola Colt calibre 380. Fueron llevados a la agencia 45 de Ministerio Público para rendir su declaración.

Leer nota original de EL UNIVERSAL

Policías de Tijuana suspenden patrullajes

La policía local en esta ciudad fronteriza informó que ha debido suspender sus patrullajes, mientras los soldados enviados por el presidente Felipe Calderón para combatir a las bandas narcotraficantes han quitado las armas a la mayoría de los agentes a fin de realizar una inspección.

El secretario de seguridad pública de Tijuana, Luis Javier Algorri, dijo que sin armas resulta demasiado peligroso para los 2.000 policías el salir a las calles de la ciudad, fronteriza con San Diego, donde 13 agentes locales fueron muertos a tiros en el 2006.

"La situación es muy lamentable porque no permite que se preste el servicio a la comunidad y deja a los agentes en un estado de indefensión", dijo Algorri en una conferencia de prensa.

El martes, Calderón envió a 3.300 soldados y policías federales a Tijuana, para reforzar retenes y combatir a las bandas narcotraficantes. Los soldados han recorrido también estaciones policiales y se han llevado las armas de los agentes mientras realizan una inspección.

Los investigadores federales señalan que hay una red de policías corruptos en la ciudad, quienes apoyan a los traficantes para introducir toneladas de cocaína, metanfetaminas y marihuana por el concurrido cruce fronterizo hacia Estados Unidos.

La Operación Tijuana es la segunda ofensiva militar de gran envergadura contra el narcotráfico ordenada por Calderón, quien asumió el cargo el 1 de diciembre y prometió enfrentar a la delincuencia organizada.

El mes pasado, Calderón envió a 7.000 efectivos a su estado natal de Michoacán, en el poniente de México, donde habían ocurrido numerosas ejecuciones en medio de una lucha entre las bandas rivales por el control de las plantaciones de marihuana y las rutas de narcotráfico.

Leer nota original en TELEMUNDO LA

Necesario, revisar los expedientes de detenidos en Oaxaca para garantizar la gobernabilidad

Oaxaca, Oax., 5 de enero (apro).- De entre la agenda de riesgos que se deben atender este año en Oaxaca para garantizar la gobernabilidad, figuran 365 conflictos agrarios, problemas en 125 escuelas y en los 14 municipios donde hay ayuntamientos populares; atención a organizaciones sociales; revisión de expedientes de los detenidos por el conflicto popular; el caso del transporte público, y las plagas en los bosques, afirmó el secretario general de Gobierno, Manuel García Corpus.

Además, reconoció que en el estado existen cuatro “focos rojos”, ubicados en la sierra sur, donde los habitantes de Santiago Amoltepec enfrenta conflictos con sus vecinos de Santa Cruz Zenzontepec, Santa María Zaniza, Santiago Textitlán y San Mateo Yucutindoo.

Leer nota completa en PROCESO

Gil Díaz y ex familia presidencial, casos para que Calderón combata corrupción

En concordancia con la presunta política de combate a la corrupción y el crimen organizado que ha ostentado en anuncios televisivos, Felipe Calderón tiene la urgente obligación de llevar a cabo una ejemplar renovación moral en el país y su mejor oportunidad se la ofrece el ex secretario de Hacienda Francisco Gil Díaz, con quien debe empezar a aplicar el peso de la ley y continuar con los gobernadores de Oaxaca y Puebla, así como los integrantes de la ex familia presidencial, afirmaron por separado académicos especialistas en estudios empresariales y delitos políticos.

Esto forma parte del país ideal que se nos quiere presentar, sin embargo, a un mes y días de gobierno la realidad nos indica que el mandatario Calderón Hinojosa enfrenta un fuerte conflicto de intereses "en donde los de él no están con la nación sino con la iniciativa privada y los personajes políticos que lo apoyaron para llegar a la Presidencia de la República", puntualizó el académico del departamento de Derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana, Agustín Pérez Carrillo.

El especialista universitario en las líneas de investigación en delitos políticos y funcionarios públicos destacó que en la clase política nacional son usuales los conflictos de intereses y por ende la perversión de la función pública.

Es urgente ­dijo­ el comienzo de un nuevo gobierno con una fuerte renovación moral. Sería lo ideal, agregó, pero el tema central es que el mismo Calderón ha confesado públicamente que está en una situación muy clara de conflicto de intereses, donde éstos no favorecen a los de la nación.

Leer nota completa en LA JORNADA


CARTÓN DEL DÍA

Cateador cateado