Buscar este blog
Mostrando las entradas con la etiqueta fecal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fecal. Mostrar todas las entradas
02 junio 2007
20 enero 2007
19 enero 2007
Ta bueno el chisme, siguen junto al Imperio dando atole con el dedo
Primero el gobierno espurio sigue con las mentiras, o una de dos o fecal miente (lo más probable dado las borracheras que se mete, no dudo que en Nicaragua de ver que no lo pelaban se puso hasta atrás "el escogido por dios", ja seee como no):
Pero lo que realmente pudo haber acontecido es lo siguiente:
Y bueno dejemos a un lado las borracheras de fecal, sale otra nota para curarse de risa:
Como no funcionaron los operativos del Comando Yia Yoe Fecal, ahora pretenden hacer alboroto mandando a algunos capos a tierra gabacha y todo para volver a cargar en los medios la idea de que México y EUA coordinan acciones contra el narco. Ja, yo no se como los narcos dejan que se mofe el espurio como lo hace de ustedes y no se como el espurio se atreve a empinarsele tanto a Bush, caray...
Desmiente Presidencia a Evo Morales
La Presidencia de la República de México informó en un comunicado que durante la pasada visita del Presidente de México, Felipe Calderón, a Managua, Nicaragua, con motivo de la ceremonia de transmisión del poder ejecutivo, "el Primer Mandatario tuvo la oportunidad de sostener una conversación cordial y abierta con su homólogo de Bolivia, Evo Morales".
Esto en respuesta a las declaraciones del presidente Morales quien aseguró que hasta ahora no ha tenido ningún contacto con el actual presidente de México, Felipe Calderón, al que consideró identificado ideológicamente con su antecesor, Vicente Fox.
En declaraciones en rueda de prensa en Río de Janeiro, donde participa en la cumbre semestral del Mercosur, Morales dijo que el año pasado fue "por decir, discriminado, humillado y marginado públicamente" por parte Fox, el ex Presidente de México.
El comunicado de la presidencia de México agrega que durante la plática, el Presidente Felipe Calderón invitó al Presidente Evo Morales a realizar una visita a México.
“Por otra parte, por instrucciones del Presidente Calderón, la Secretaría de Relaciones Exteriores ha mantenido contactos con el gobierno de Bolivia, así como con todos los gobiernos de la región, con el fin de estrechar los vínculos diplomáticos y las relaciones políticas”, agrega el comunicado.
Pero lo que realmente pudo haber acontecido es lo siguiente:
1) A fecal ni una bailarina que anduvo entregando las medallas a mandatarios paso de largo con calderón porque "estuvo esperando la presencia de López Obrador el presidente legítimo de México. Eso lo puso triste y depre al chapelén espurio.
2) Se puso una mega peda, que platico ya cuando todos se habían ido con un caballero morenito como Evo pero nada que ver y fecal es tan bestia y baboso que paso el reporte de que era el mandatario de Bolivia y algunas fuentes súper secretas dan a conocer parte de la charla:
fecal: ¿tons que evo no te guta el shupe?, ¿tenes miedo evito?
caballero desconocido: ¿quién es usted esta pasado de copas?, ¿viene solo?, ¿es usted algún asistente de intendencia perdido?
fecal: no, no, no, hip no importa la ... la ... ntelegencia, no se ofenda donevo yo lo quiero, de veritas lo quiero
caballero desconocido: lo mejor es que vaya a descansar señor, usted esta muy tomado y puede hacerse daño si sigue bebiendo...
fecal: si evo, te estoy bien viendo, ja, ja, ja te ves bien ¿de cual shupas tu?, ja, ja, ja ¿qué dicen las eispropiaciones?
Y bueno dejemos a un lado las borracheras de fecal, sale otra nota para curarse de risa:
Entrega México a EU a diez capos de las drogas
México entregó en extradición a Estados Unidos a diez de los principales capos de las drogas y a otros cinco delincuentes buscados por la justicia de ese país.
La lista está encabezada por el líder del Cártel del Golfo, Osiel Cárdenas Guillén; por Gilberto Higuera, 'El Guero Gil', del Cártel de los Arellano Félix; Ismael Higuera Guerrero, alias 'El Mayel', también del Cártel de los Arellano, así como por Héctor Palma Salazar, alias 'El Guero Palma', del Cártel del 'Chapo' Guzmán.
Como no funcionaron los operativos del Comando Yia Yoe Fecal, ahora pretenden hacer alboroto mandando a algunos capos a tierra gabacha y todo para volver a cargar en los medios la idea de que México y EUA coordinan acciones contra el narco. Ja, yo no se como los narcos dejan que se mofe el espurio como lo hace de ustedes y no se como el espurio se atreve a empinarsele tanto a Bush, caray...
Publicadas por
::: RMX :::
www.revoluciones.org Hora de publicación:
11:54 p.m.
No hay comentarios.:

Tema:
comando espurio,
espurio,
fecal,
yia yoe fecal
18 enero 2007
La mano dura única promesa de campaña que pretenden cumplir...
El día de hoy seguimos con el concierto de notas espurias y de la burla al pueblo, más que llamarle información yo le pondría el marranero de sucesos que siguen perjudicando el ámbito social y político e los mexicanos. Por lo pronto la promesa de campaña de la mano dura es la única que por lo que se ve sí van a cumplir.
Leamos lo que hoy publica LA JORNADA:
Y hay un claro lenguaje que pretende intimidar, amagar contra los mexicanos. Yo solo puedo repetir lo que mucha gente me dice sea por mail, sea en vivo, "lucharemos así sea exponiendo la vida pues nada tenemos que perder". Y me pregunto algo similar a lo que plantean en PROCESO, lean bien:
Y la verdad es que no esperemos la solución mientras estas ratas sigan en el poder y no podemos inquietarlos con movimientos tibios y divididos internamente. Se tiene que ser verdadera oposición, ya más de una vez lo he dicho COMENZANDO LA REVOLUCIÓN EN EL HOGAR DE UNO, EN SU PROPIA PERSONA Y DE AHÍ PARA EL REAL. Y hablando de esfuerzos propios, de acciones interesantes, veamos algo relacionado con el movimiento zapatista, desde REBELIÓN:
Leamos lo que hoy publica LA JORNADA:
Se aplicará la ley y la mano firme todo el sexenio: Ramírez Acuña
Durante el sexenio del presidente Felipe Calderón prevalecerá la aplicación de la ley y la mano firme, aseguró el titular de la Secretaría de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña. Manifestó que con ello se dotaría al país de condiciones de convivencia y rescate de su territorio, además de garantizarle a la ciudadanía vivir en paz.
Previamente, el arzobispo ortodoxo Antonio Chedraoui sugirió al funcionario tomar en cuenta que toda mano necesita músculos que la vuelvan dura y fuerte y, "mi querido señor secretario, los músculos que dan fuerza a su mano son la ley, la cual no dudo aplicará a los que la infrinjan, haciéndoles sentir todo su peso".
Ramírez Acuña acudió a la celebración del 75 aniversario del jerarca ortodoxo, que se realizó en una zona residencial de Huixquilucan, donde, como ya es tradición, acuden decenas de líderes políticos, económicos y religiosos, quienes conviven con el festejado durante más de dos horas.
En esta ocasión, el festejo se distinguió por la ausencia de perredistas y un gran amigo del arzobispo, el empresario textilero Kamel Nacif. El letrero con el nombre de Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal, fue hecho a un lado, en la mesa principal, ante su inasistencia.
Participaron integrantes del gabinete presidencial. Además de Ramírez Acuña asistieron el secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo; el procurador general de la República, Eduardo Medina Mora quien se negó a responder preguntas, tras admitir que tienen prohibido dar entrevistas banqueteras y él cumple con las disposiciones del gobierno para el que trabaja; los titulares de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, y de Salud, José Córdova Villalobos, ambos, por cierto, fueron abordados por el obispo de Ecatepec, Onésimo Cepeda, para hablar sobre educación sexual.
Beltrones prefiere la "mano santa"
También estuvieron presentes el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, José Luis Soberanes quien reiteró que en el organismo recaban quejas sobre cateos y detenciones ilegales como parte de los operativos de seguridad instrumentados por el Ejecutivo; el director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Juan Molinar Horcasitas; el embajador de Estados Unidos en México, Antonio Garza, y el líder de los priístas en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, quien lamentó que el arzobispo Chedraoui se pronunciara por la aplicación de la mano dura para hacer valer la ley, "cuando debió hablar de mano santa".
Asimismo, asistieron el arzobispo de Yucatán, Emilio Berlié; el subsecretario de Enlace Legislativo de Gobernación, Armando Salinas Torre; los gobernadores Mario Marín, de Puebla, y Eduardo Bours, de Sonora; el abogado Alonso Aguilar Zinser, Dante Delgado, Carlos Medina Plascencia, Alejandro Zapata Perogordo, Genaro Jaimes Olivares, Lino Korrodi y Ramón Muñoz, entre otros.
No podía faltar el cardenal Norberto Rivera Carrera, quien mostró su enojo con la prensa, porque según dijo su opinión sobre el aumento de la tortilla fue distorsionado por la "mala leche" de algunos periodistas.
A pesar de que el domingo anterior sostuvo que el alza en el precio de este básico no era una tragedia ni ocasionaría "una guerra social", ayer afirmó que, "por supuesto, lamentamos profundamente que los pobres sufran".
Chedraoui dirigió un mensaje ante las decenas de concurrentes. Resaltó la necesidad de alcanzar consensos, limar asperezas, zanjar diferencias y derribar ambiciones e intereses "mezquinos", así como contar con verdaderos políticos y no con "politicastros sanguijuelas del erario".
Sostuvo que la ciudadanía ya no soporta los actos de delincuencia y que los mexicanos requieren de educación sólida, moral, cívica, humanística, científica y tecnológica, así como trabajos dignos y bien remunerados, y no salarios mínimos "ofensivos y con ridículos incrementos que se pulverizan con tan sólo el aumento de un artículo de la canasta básica".
No hace mucho, recordó, visité a Ramírez Acuña, y le pregunté: "Señor secretario, ¿es cierto lo que dice todo el mundo, que usted es mano dura?
"Y él, en respuesta, me enseñó la palma de su mano diciéndome: 'aquí está mi mano, es blanda'", resaltó ante la complacencia del funcionario.
Reflexionando al respecto, dijo, "concluí que su mano es blanda para quien obedece y respeta la ley, pero esa mano, como toda mano, cuando se necesita, los músculos la vuelven dura y fuerte".
Respetar la ley justa y, por consiguiente, actuar conforme a ella, insistió el arzobispo ortodoxo, "redundará en beneficio de la sociedad que la acata y de la autoridad que vela por su cumplimiento, así como en perjuicio de quien pase por encima de ella o burlándose de ella".
Segundos después, Ramírez Acuña sostuvo que el presidente Felipe Calderón había instruido a todo su gabinete para que "estuviéramos atentos a la aplicación de la justicia y el restablecimiento del estado de derecho".
Hoy, agregó, "las acciones que se han podido realizar marcan la visión del Presidente de por dónde llevará este país para lograr que en México hagamos efectiva la aplicación estricta de nuestras normas y, sobre todo, la convivencia de todos los mexicanos".
Son conocedores, refirió, de las tareas que han venido realizando los cuerpos de seguridad para dar, en distintos estados del país, condiciones de convivencia, rescate de su territorio y, sobre todo, garantizar a los habitantes poder vivir en paz.
"Esto es lo que hará el presidente Calderón en los próximos cinco años, 10 meses y 15 días que le restan de su administración: la aplicación de la justicia, la mano firme con todos los canales de comunicación, buscando que el intercambio de ideas nos lleve a mejores puertos, pero sobre todo sabedores de que, por encima de la ley, nadie, y todos luchando por el bienestar de nuestro país".
Garantizó el respeto a la libertad de culto bajo el carácter laico. Es decir, a los diferentes credos y tradiciones religiosas.
Y hay un claro lenguaje que pretende intimidar, amagar contra los mexicanos. Yo solo puedo repetir lo que mucha gente me dice sea por mail, sea en vivo, "lucharemos así sea exponiendo la vida pues nada tenemos que perder". Y me pregunto algo similar a lo que plantean en PROCESO, lean bien:
¿Hasta cuando Oaxaca?
Después de medio año de conflicto, con un saldo de 20 muertos y más de 200 detenidos, algunos de ellos con amenazas de violaciones o ser lanzados al mar desde helicópteros, el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, se mantiene no sólo con el apoyo de su partido, sino con el soporte del presidente Felipe Calderón.
A lo largo de estos siete meses en Oaxaca han ocurrido una serie de sucesos que darían vergüenza a cualquier gobernante, pero que a Ulises Ruiz parecen no afectarle. La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) ha sido el movimiento social más reprimido en los últimos años, la persecución policíaca contra lops dirigentes se parece mucho a la que hace treinta años se desató en contra de los grupos guerrilleros.
En los hechos los appistas han sido tratados como guerrilleros o delincuentes de alta peligrosidad. Luego de su detención en la Ciudad de México, Flavio Sosa fue llevado al penal de alta seguridad en La Palma, Estado de México, en un operativo tan espectacular como el que se implementó con Archibaldo Guzmán, hijo de “El Chapo”: helicópteros, patrullas y hombres fuertemente armados lo custodiaron todo el trayecto y el hecho fue trasmitido en vivo por Televisa y TV Azteca.
El trato policíaco y militar que el gobierno de Ulises Ruiz, apoyado por el gobierno federal, ha dado a la APPO desde el inicio del conflicto, muestra el perfil de gobernantes que tenemos, incapaces de entender las causas sociales de un movimiento popular.
La responsabilidad del gobernador es más que evidente, pero lo que preocupa es la forma en que ha respondido el gobierno federal, primero con Fox y ahora con Calderón, al dejarlo indemne no obstante las muestras de cacique que ha dado.
De nada han valido las denuncias que han hecho la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y grupos de observadores internacionales sobre casos de tortura y persecución a que ha sido sometidos los appistas.
Los oídos sordos del gobierno de Felipe Calderón y el cinismo de Ulises Ruiz a la protesta nacional e internacional muestran la incapacidad de la clase política mexicana para atender y entender los reclamos sociales de un pueblo empobrecido y marginado por muchos años.
Al final lo único claro que deja el conflicto oaxaqueño es que la impunidad sigue siendo una virtud de la clase gobernante nacional, la cual se maneja como una plutocracia, y que la justicia es una deuda pendiente dentro del proceso democrático nacional.
Y la verdad es que no esperemos la solución mientras estas ratas sigan en el poder y no podemos inquietarlos con movimientos tibios y divididos internamente. Se tiene que ser verdadera oposición, ya más de una vez lo he dicho COMENZANDO LA REVOLUCIÓN EN EL HOGAR DE UNO, EN SU PROPIA PERSONA Y DE AHÍ PARA EL REAL. Y hablando de esfuerzos propios, de acciones interesantes, veamos algo relacionado con el movimiento zapatista, desde REBELIÓN:
Los zapatistas muestran al país y al mundo su sistema de escuelas autónomas
Cuando el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) empezó la fase pública de su lucha en la vispera de año nuevo de 1993-94, enarboló 11 demandas, una de las cuales era “educación” (las otras eran: trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, independencia, libertad, democracia, justicia y paz). Trece años después, habían visto esa demanda cumplida como nunca antes en los altos y las selvas de Chiapas. Pero no fue el gobierno mexicano ni institución alguna los proveedores. Lo hicieron por su propia cuenta.
Antes de la rebelión en estas tierras rurales de México las escuelas, que eran de las más pobres, se encontraban muy alejadas y eran muy pocas, pero ahora las comunidades zapatistas han creado nuevas escuelas, entrenado maestros de sus propias filas y ampliado el alcance del tipo de educación que reciben sus hijos. Y lo hicieron sin aceptar ni un peso del gobierno.
El 31 de diciembre de 2006, miles de zapatistas y visitantes de todo México y el mundo se encontraron en la montaña, en el poblado de Oventic, para la Reunión de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, que tuvo una sesión entera dedicada a “La Otra Educación”, en la que autoridades civiles de diversos puntos del territorio zapatista explicaron lo que han hecho y lo que esperan hacer en el futuro.
La idea centrar detrás de la creación de la Otra Educación es enseñar a los jóvenes la historia, el lenguaje y la cultura del pueblo, así como prepararlos para proveer a su comunidad, algo que el gobierno nunca logro hacer. Los representantes Lucio y Magdalena hablaron del Caracol II (“caracol” es el término utilizado para describir los cinco centros de buen gobierno de los poblados zapatistas), con sede en Oventic. Explicaron: “Debido a la pobre calidad de la educación del gobierno, hemos empezado a crear nuestra propia educación. El modelo educativo del gobierno servía solo para destruir a la madre tierra y a toda la humanidad, para desarrollar estudios que favorecían los intereses de los poderosos.”
Ellos quieren un modelo educativo que mantenga a sus jóvenes cerca de sus comunidades y que sean productivos para el bien común. “El gobierno no nos dió nuestras escuelas, nosostros mismos tuvimos que construirlas, desde 1998. Estas escuelas no son reconocidas por el gobierno. Son para nuestra gente aquí en la selva. Nos ha costado mucho, pero están creciendo”, dice Gustavo, del Caracol III, con sede en La Garrucha.
Saul, un educador zapatista, describe como después de 1994 los maestros del gobierno seguían tratando de venir a los territorios autónomos en rebeldía, pero ahora como espías. “Vamos a ver lo que están haciendo, esos zapatistas. ¿Que tipo de movimiento tienen allá?” Llegaban con provisiones conseguidas con el ejército, usaban los helicópteros para traer materiales escolares, etc. “Dijimos, ’Ya basta. Esto no está bien’”, recuerda Saúl. “No ha sido fácil, nosotros mismos no sabemos leer. Pero estamos mejorando y aprendiendo todo el tiempo. Ahora podemos enseñar nuestra cultura, nuestra lengua y nuestra historia.” Estos son los inicios humildes de la Otra Educación.
Aunque la creación de una educación autónoma trae sus retos, los comandantes zapatistas dicen que se forma desde abajo, por la gente de las comunidades, aprendiendo mientras avanzan. “Aprendemos mientras caminamos, codo con codo con nuestra educación”, explica Concepción del Caracol V, con sede en Roberto Barrios. “Empezamos a pensar, ¿cómo sería una educación propia?”
Uno de los aspectos más importantes de la Otra Educación es recuperar los valores culturales, las formas de hablar y entender a los demás dentro de las comunidades. Esto es algo que se perdió con la educación gubernamental y que provoca mucho entusiasmo en la gente ahora que se vuelve a hacer, especialmente mediante las lenguas Tzotzil, Tzeltal, Tojolabal y Chol, entre otras. Es escencial que las clases sean enseñadas en la lengua nativa, no solo por su importancia cultural, sino porque esta es la lengua hablada principalmente en casa y la que mejor pueden entender los niños.
Según explica Lucio, graduado local de 18 años: “Hablamos nuestro propia lengua. Estamos en resistencia. Nuestra educación nos enseña que es el neoliberalismo, que significa ser autónomo. Los maestros del gobierno faltaban frecuentemente, porque decían que no se les pagaba bien. Nos trataban de decir que solo buscaramos trabajo, que no lucharamos o resistieramos contra el gobierno. Pero nosotros creemos que hacemos todo para todos. Tenemos que hacerlo juntos.”
Además de la importancia de aprender sobre la historia, cultura y lengua locales, los representantes del Caracol III también mencionaron la necesidad crítica de estudios ambientales y de igualdad de género en la educación. “El medio ambiente es la fuente de la vida. Debemos aprender sobre la conservación de la bio-diversidad. Creemos en una educación ambiental que promueva el cuidado de nuestra Madre Tierra de una manera reflectiva, crítica y consciente. Queremos enseñar soluciones. También queremos que nuestros niños aprendan acerca de la libertad, la dignidad y a valorar a los seres humanos, tanto hombres como mujeres.”
Las cuatro áreas de estudio principales en la Otra Educación son:
- Historia: de la región local, la lucha zapatista, México y el mundo
- Lenguas: lenguas locales y español
- Matemáticas y,
- Agro-ecología: como cuidar el medio ambiente mediante prácticas de agricultura orgánicas y el rechazo de las semillas transgénicas, entre otros métodos.
Los estudiantes también aprenden modos para proveer a sus comunidades mientras asisten a la escuela, tales como el mantenimiento de jardines, como producir granos, problemas con la tierra y como criar animales como pollos, ovejas y cerdos. De esta manera aprenden conocimiento práctico y obtienen un ingreso para apoyar a los “promotores de la educación” (así llaman los zapatistas a los maestros), que son locales, no reciben salario y hacen su trabajo por su deseo de elevar la consciencia de sus comunidades.
Los promotores son nativos de las comunidades en las que enseñan. Por tanto entienden la cultura, la lengua nativa y la historia, y pueden impartirlos a sus estudiantes, en lugar de que alguien de afuera traiga sus modos de ser y perspectivas culturales. De esta manera la comunidad puede decidir que aprenden los estudiantes. “Antes teníamos maestros de gobierno. Vimos que no estaban enseñando lo que queríamos que aprendieran nuestros niños. No era más que otra herramienta del gobierno federal”, describe Saúl del Caracol I. Los representantes del Caracol IV agregan: “Los maestros del gobierno no enseñaban sobre nuestra cultura y nuestra lengua. Así que nosotros como comunidad y como padres empezamos a organizarnos mediante reuniones con otros zapatistas para planear la Otra Educación. En estas reuniones acordamos sacar a nuestros niños de las escuelas del gobierno y nombrar nuestros propios promotores de la educación.”
Estos promotores son entrenados por profesionales, para luego pasar a entrenar otra generacion de promotores locales de sus comunidades. Es importante notar que estos promotores están aprendiendo al mismo tiempo que sus estudiantes. No es el tipo de educación en la que el maestro lo sabe todo y los estudiantes nada. Mas bien, ellos son promotores, gente dentro de la comunidad comprometida con promover diferentes tipos de trabajo y conocimiento. Como un representante del Caracol I describe: “Hemos creado 72 nuevas escuelas autónomas y entrenado a 20 promotores educativos. Estos 20 promotores por su parte han entrenado otros 80 promotores, convirtiéndose en la primera generación de nuestra educación autónoma. Ahora estamos en la 3era generación de promotores y tenemos 147 promotores trabajando con 1,726 estudiantes.”
Dentro de las escuelas, los estudiantes no están organizados por grados, ni son evaluados por examenes ni se les dan calificaciones finales, la práctica típica en las escuelas del gobierno. En lugar de eso, si hay muchos promotores en una comunidad en particular, los niños son divididos por edad y nivel de conocimiento. Pero en muchos casos hay solamente un promotor por comunidad y no hay división de estudiantes, sino un solo salón multi-nivel en el que los estudiantes mas viejos también le enseñan a los más jóvenes. Esto es muy diferente a las escuelas del gobierno, donde en muchas ocasiones se marginalizaba a los niños indígenas, se burlaban de ellos y eran castigados por hablar su lengua nativa. No había ninguna apreciación de la riqueza de las diferencias de las personas y sus diferentes formas de ser.
El concepto de trabajo colectivo es uno de los principios más importantes de la vida zapatista. Cada miembro de la comunidad hace un trabajo y los resultados son compartidos, incluyendo la siembra, el transporte, la educación, etc., describe Jesús del Caracol IV. “En lo que nosotros creemos es en el colectivismo, en apoyar nuestra comunidad como un todo. Queremos que nuestros niños sepan esto y que despierten al valor de la vida, y al lugar que ocupan en el mundo. Los niños pierden su cultura cuando van a la escuela y aprenden cosas que no van con su forma de vida.” En contraste, con las escuelas del gobierno cada persona es motivada para salir adelante por el o ella misma, lo que usualmente quiere decir buscar trabajo muy lejos en la ciudad o con alguna empresa grande. “Nuestros niños no van a la ciudad a seguir trabajando en sus trabajos individuales, sino que empiezan a apoyar a la comunidad cuando se graduan”, insiste un representante del Caracol IV.
Para los zapatistas, esto quiere decir que los estudiantes, cuando terminan la secundaria, se enfocan en las necesidades urgentes de la comunidad y ayudan a educar a otros. A los estudiantes se les enseña a generar productos y comida, dándoles trabajo en la siembra, las artes, la salud, lo que necesite la gente del área, y no lo que se necesitará en un remoto futuro. Dado que la educación autónoma no es reconocida fuera del territorio rebelde, los graduados no pueden continuar sus estudios. Como recuerda Diego, un padre de familia: “Mi hijo se graduó el año pasado de la Escuela Secundaria Rebelde Autonoma Zapatista de la zona, la primera creada en territorio rebelde, en Oventic. Quería seguir estudiando, pero como no pudo, terminó trabajando en la primaria como maestro.” Uno de los sueños más grandes de la Otra Educación es tener un día bachillerato y universidad autónomos, para que los estudiantes puedan profundizar su educación.
Aunque las comunidades han continuado proveyendo la Otra Educación a sus niños con pasión, no han faltado las luchas. Muchos adultos no saben leer ni escribir. Por esta razón es difícil encontrar promotores de las mismas comunidades. También en muchas ocasiones los promotores no pueden seguir enseñando o entrenando a otros. Debido a la necesidad de ver por sus familias, comprar ropa o comida, pocos completan el entrenamiento, dejando a muchos sin educación consistente.
Otra dificultad es la falta de recursos. Una vez que se decidió construir todo desde abajo, sin ayuda del gobierno, ha sido una lucha frecuente juntar los materiales necesarios para construir escuelas y proveer a los estudiantes. “Tenemos mucho que queremos construir, pero no podemos por falta de recursos.” Pero vale la pena con tal de tener la libertad de una educación autónoma, dicen representantes del Caracol IV. “Podemos dar clases a nuestros niños en una casa o debajo de un árbol, no importa. No necesitamos más dinero del mal gobierno. Nosotros vemos como ayudar a nuestros promotores y así ayudar a toda la gente de la comunidad.”
Patricia del Caracol III habló de como todo es construido por la gente, inclusive escuelas con techos de paja y lámina. El compromiso de la comunidad es en realidad la base de la Otra Educación. Los padres mandan raciones de frijol, maíz y leña con sus niños para que puedan tener la comida que necesitan mientras están en la escuela. Muchos grupos internacionales han apoyado al movimiento zapatista dándoles alguna fuente de ingresos para crear más escuelas, incluyendo grupos de Noruega, Suiza, Dinamarca, Grecia y los Estados Unidos, entre otros.
La Otra Educación está basada en la construcción de un nuevo mundo, que valore el ser y no el tener. Los zapatistas creen en ser realistas: averiguar lo que la comunidad realmente necesita para su propia liberación, educando a los estudiantes sobre este descubrimiento. A pesar de todas las carestias y retos, como la Comandante Concepción del Caracol IV resume: “La educación aquí es la nuestra. Como zapatistas, empezamos a organizarnos aquí en nuestro territorio y nos ha causado problemas. Pero es que no es lo mismo, la educación que da el gobierno, y nos empezamos a dar cuenta de esto. Nos obligaban a aprender lo que se les daba la gana, y nosotros empezamos a resistir. LA educación que le estaban dando a nuestros niños no era buena. Teníamos que hacer el cambio, crear la Otra Educación.”
El diálogo con representantes de los diferentes caracoles fue uno de las primeras muestras públicas, para muchos, del mundo autónomo y rebelde de las comunidades zapatistas. Con una audiencia tan nutrida de gente de todo el mundo que no cabía en la escuela, la reunión se tuvo que mover afuera para que hubiera más espacio. Fue una oportunidad el ver la mezcla de los enmascarados locales con complicados bordados y los estudiantes, maestros y demás que venían de todas partes del mundo, todos juntos para ser testigos de la presentación de una alternativa al sistema gubernamental capitalista, a lo que puede lograrse cuando la gente de abajo se une para proveer a su propia comunidad.
Mucha gente, incluyendo a Beatriz Gutierrez, una maestra indígena de Oaxaca, estaban ansiosos por ver estas presentaciones en el siguiente nivel. “Quiero ver más allá de las palabras y ver como es en realidad en el salón de clase.” Sugirió tener una reunión específicamente educativa, en la que los maestros se junten con un grupo de 15 estudiantes, y muestren sus formas de trabajar en sus salones de clase, para crear otra forma de entrenamiento. Otros propusieron reuniones en grupos más pequeños para aprender de las variadas experiencias de todos los participantes. No obstante, como Gustavo, un zapatista local, lo puso: “No hay ningún estandard, ningún libro que pueda ser escrito sobre la manera correcta de enseñar en todo el mundo. Cada comunidad es diferente. Nosotros seguiremos aprendiendo, para compartir nuestro modo con los que vengan a escuchar.”
Esta reunión de zapatistas con los pueblos del mundo es una preparación para una reunión de 10 días del 20 al 29 de julio próximo, donde los participantes viajarán a todos los Caracoles del territorio zapatista para una mirada todavía más profunda de la experiencia de vida autónoma y rebelde de los últimos 13 años. Cualquiera interesado está invitado a participar, a compartir sus visiones y experiencias de lucha. Como el Coronel Insurgente Moisés le recuerda a la gente del mundo: “Ahora es el momento de organizarnos y ver como nosotros, juntos, podremos enfrentar el mal del neoliberalismo y su ofensiva contra la humanidad.”
Tema:
educación autónoma,
espurio,
ezln,
fecal,
gobierno espurio,
oaxaca,
represión,
ulises ruiz
14 enero 2007
Todo manoseado... ¿Ya para que?, ¿Urge la legítimidad?
Una nota más de tantas que han salido, de tantas que seguirán saliendo. Todas ellas producto de la burla evidente al pueblo, por un lado la simulación y por el otro (el nuestro) la lucha que seguirá muy por encima de la indiferencia de algún sector de la población, pero que sin dudarlo cada una de esas notas vergonzosas alertan a ma´s mexicanos, que sin importar el color partidario ya están ¡hasta la madre! de tanta tranza... el IFE es el protagonista de este choro mareador...
Una razón más para comprobar que en el 2006 hubo fraude.
Presentará el IFE "Libro Blanco" del proceso electoral 2006
Notimex
El Instituto Federal Electoral (IFE presentará la Colección de cuadernos Elecciones Federales 2006, conocido como el "Libro Blanco" del proceso comicial del pasado 2 de julio. [Propongo que le cambien el nombre a Libro Negro].
En una ceremonia que se llevará a cabo en el vestíbulo del edificio B de la sede del órgano electoral, este lunes se darán a conocer los documentos que constituyen un balance cuantitativo de los recientes comicios federales. [El único balance es que hubo FRAUDE].
El objetivo es aportar elementos para que investigadores, académicos, politólogos y sociólogos, entre otros, analicen el más reciente proceso electoral federal organizado por el IFE y calificado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). [Pues si le analizamos más ya estuvo que todos los consejeros y el Ufraude tendrán que ser procesados por prestarse al robo de la elección pasada].
Entre los documentos que serán presentados por consejeros electorales y directores de unidades ejecutivas y técnicas del instituto destaca el informe estadístico con los resultados definitivos de las elecciones, en particular la que tuvo como fin elegir al presidente de los Estados Unidos Mexicanos para el periodo 2006-2012.
Los resultados contenidos en el reporte incluirán las modificaciones que en su oportunidad fueron hechas en las sesiones de cómputo distrital y después por el máximo órgano jurisdiccional en materia electoral del país, derivado de las impugnaciones, anulaciones de casillas y recuento que en su caso hubieran ordenado los magistrados. [La voluntad popular recordaremos fue pisoteada, recuerden que era ¡Voto por voto, casilla por casilla].
Los datos estadísticos permitirán a los estudiosos conocer el comportamiento de los votantes en las diferentes secciones electorales en que se divide el país.
Con la entrega del documento se pone fin al proceso electoral que pasará a la historia como el más competido de la historia, en virtud de la cerrada votación y la pequeña diferencia de votos entre el primer y segundo lugar de la contienda electoral. [Ni madres, esto no ha pasado a la historia, es más el conflicto social derivado de un fraude y usurpación cínicos se ve venir y más temprano que tarde -usando palabras de AMLO- veremos el cambio en México y uno de ellos es que esos fecaleros serán juzgados por el pueblo].
La presentación de la Colección de cuadernos Elecciones Federales 2006 se llevará a cabo en la sede nacional del órgano electoral y en el transcurso de los próximos días se realizarán otras presentaciones simultáneas en diferentes estados de la República. [Porque le urge un 0.01% de legítimidad al espurio, nche urgido].
El jueves, los cuadernos serán presentados en Jalapa, Veracruz; Mérida, Yucatán; Hermosillo, Sonora y Monterrey, Nuevo León. El viernes corresponderá el turno a Guadalajara, Jalisco, y Guadalupe, Zacatecas. [Chale con la gira por la legitimidad].
Una razón más para comprobar que en el 2006 hubo fraude.
Tema:
fecal,
fraude electoral,
gobierno espurio
10 enero 2007
Pan sin leche... ¿presupuesto sin leche?
La siguiente información hace más y más evidente la nula intención de ayudar a la gente pobre por parte del PAN. Van con todo por la privatización y por vender México.
¿Qué puedo agregar? la nota lo dice todo, nche pan marrano...
Acusan PRI y PRD a panista de borrar subsidio a la leche
México, DF. Diputados del PRI y del PRD responsabilizaron al presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja, el panista Raúl Padilla, de "borrar" del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2007 el subsidio por 350 millones de pesos para disminuir en 50 centavos el precio de la leche Liconsa.
En rueda de prensa, los diputados federales Raúl Cervantes, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y Octavio Martínez Vargas, del Partido de la Revolución Democrática (PRD) advirtieron, incluso, de un eventual rompimiento en la relación del Congreso de la Unión con el Ejecutivo federal, debido a esa situación. (Esperemos que cumplan su palabra y no nada más esten amagando a lo menso).
Este miércoles, durante la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Raúl Cervantes presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Hacienda y a Liconsa a aplicar el subsidio a la leche que expende el organismo.
Sin embargo, el voto en contra de senadores y diputados del Partido Acción Nacional (PAN) impidió la aprobación de la propuesta presentada como de urgente y obvia resolución.
Durante la conferencia de prensa el priísta recalcó que el aumento a la leche decretado por el Ejecutivo federal en noviembre pasado atenta contra 5.8 millones de personas empadronadas en las lecherías de Liconsa.
Acusó a funcionarios de esa empresa de operarla con fines mercantiles cuando, dijo, su función es social y contra la desnutrición en México.
El legislador también responsabilizó al presidente de la Comisión de Presupuesto, el panista Raúl Padilla, de haber omitido en el dictamen aprobado la partida para el subsidio a la leche. (A eso se le llama traicionar a la patria).
De igual forma, Cervantes y Martínez Vargas cuestionaron la postura de funcionarios de Liconsa que acusaron a la Cámara de Diputados de no haber incluido el referido apoyo cuando, insistieron, fue responsabilidad de Raúl Padilla.
Cabe destacar que este último no se ha presentado en sus oficinas de la Comisión de Presupuesto desde el 23 de diciembre pasado.
¿Qué puedo agregar? la nota lo dice todo, nche pan marrano...
Tema:
fecal,
legisladores corruptos,
pan,
prian,
yunque
08 enero 2007
El Comando Espurio como su nombre lo indica es un F-R-A-C-A-S-O
En Proceso sale esta nota sobre el Comando Espurio y su gira por varios estados del país, ya hemos dicho más de una vez en este espacio que el origen del problema del narco responde a una crisis completa en la población pero fundamentalmente en el desempeño del Estado, que se colude, contribuye y solapa a los capos. fecal y compañía creyendo que los mexicanos son una bola de idiotas manda a miembros del ejército a que hagan la finta de combatir a los carteles de droga, les avisan dos tres días con anticipación (pa que se larguen con tiempo) y a la hora de llegar sobre de quien van en realidad es sobre la población, gente que como usted y yo vivimos tranquilos y que en realidad deteniendo aún a dos que tres consumidores NO ES ÁSI COMO ACABARÁN CON EL PROBLEMA. Deben de congelar el dinero del narco, deben renunciar los usurpadores y debe la población que el combate sea sí del ejército pero primeramente legislado el permiso para ello, pues hasta donde se las facultades del ejército NO SON PARA JUGARLE AL POLICÍA EN CIUDADES DE ESTADOS QUE TIENEN SUS PROPIOS CUERPOS POLICIACOS. El espurio corre y abraza a las fuerzas armadas y se luce al hacerlo y cree que con eso vamos a agachar la cabeza 6 años más, ni m.dr.s ahora si vamos a luchar por vivir en un México digno, de nosotros y no de capos y políticos mal nacidos.
Toda la nota en PROCESO
Fracasa el megaoperativo en Michoacán; los grandes capos, libres
francisco castellanos j.
Para legisladores y expertos en materia de seguridad, el Operativo Conjunto Michoacán fue un “rotundo fracaso, un auténtico reality show”, montado por la Presidencia de la República.
“No es posible que, en 21 días de operativo, con más de siete mil elementos policiacos y militares que prácticamente sitiaron la entidad, sólo se haya detenido a 81 personas, algunas de ellas ya libres”, afirmó el diputado priista Eugenio Torres Moreno, director de la Comisión de Justicia del Congreso local.
Por su parte, un agente de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo), que omitió su nombre, señaló:
“Se trató de un montaje similar al supuesto rescate de tres secuestradores realizado el 9 de diciembre de 2005, o la liberación de tres plagiados en un rancho ubicado en la carretera México-Cuernavaca.
“En este reality show, la AFI llevó consigo a reporteros de las dos principales cadenas televisivas, Televisa y TV Azteca, para que difundieran las imágenes en vivo del momento en que liberaban a los plagiados y detenían a dos presuntos secuestradores, entre ellos, la francesa Marie Louise Florence”, añadió.
“Este show mediático se llevó a cabo a primera hora, incluso con enlaces a los noticieros matutinos, justo cuando la AFI se encuentra en entredicho, por la presunta implicación de algunos de sus agentes en el narcotráfico, quienes supuestamente aparecen en el video cuando interrogan a cuatro presuntos miembros del cartel del Golfo, torturados, y el asesinato de uno de ellos”, señaló.
Y dijo que, en realidad, en el megaoperativo sólo participaron unos 900 elementos de las fuerzas armadas.
“Traíamos un paquete de cateos y aprehensiones, que no abarcaba a los peces gordos del narcotráfico conocidos en el estado. Las armas y los uniformes decomisados fueron puestos por el gobierno federal. Si uno se fija bien eran cartuchos nuevos, uniformes del AFI sin estrenar, granadas recién desempacadas y fusiles de asalto decomisados en otros operativos. Todo fue una obra de teatro”, añadió.
Lo cierto es que la violencia entre grupos del narcotráfico en la entidad dejó el año pasado 571 personas ejecutadas, incluidos 38 policías, y 17 decapitados.
Al respecto, el presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Congreso local, diputado Fernando Cano Ochoa afirmó:
“El impacto de la Operación Conjunta Michoacán no es el que se esperaba. Los grandes capos del narcotráfico están libres y se pasean por Europa o Estados Unidos. Ha sido un operativo mediocre; mucho ruido y pocas nueces”.
Por su parte, Torres Moreno aseguró que, hasta ahora, “parece un operativo de orden mediático o un alerta para lograr que los delincuentes abandonaran Michoacán. No entiendo el porqué del espectacular anuncio, cuando debió hacerse por sorpresa, con discreción, no con alharaca”.
Sin embargo, en el marco de la primera visita al estado, del presidente Calderón, el miércoles pasado, cuando visitó la 43 zona militar, los secretarios de Defensa Nacional y Seguridad Pública, Guillermo Galván y Genaro García Luna, destacaron los resultados obtenidos durante el operativo, que ha incluido 210 operaciones aéreas de reconocimiento y de transporte de tropas.
Galván dijo que se habían destruido 5,023 plantíos de mariguana en una superficie de 540 hectáreas, además de que se aseguraron seis mil 229 kilos de mariguana y 151 kilos de semillas del mismo enervante.
Además, cuatro kilos de semilla de amapola; 127 armas largas y cortas; 32 mil 800 cartuchos de diferentes calibres; 41 granadas; 35 vehículos y dinero en efectivo.
Informó que, en 21 días del operativo, fueron detenidas 81 personas, las cuales fueron puestas a disposición del Ministerio Público. De entre los detenidos figura Alfonso Barajas Figueroa, considerado uno de los principales operadores del cártel del Golfo, y Elías Valencia Valencia, hijo de Armando Valencia Cornelio, preso en el penal federal del Altiplano, estado de México.
“Estos resultados han sido contundentes, pues no tienen precedente en las estadísticas de combate contra el crimen organizado en el estado en un periodo de 20 días”, afirmó Galván.
En tanto, García Luna dijo que se logró “acotar la ola de ejecuciones en la entidad”, pese a que continuaron apareciendo cadáveres en diferentes regiones del estado.
En su oportunidad, Calderón aseguró que se había logrado “enviar a los criminales a las cárceles y devolver la tranquilidad a nuestros hogares, calles, plazas, escuelas, y centros de trabajo”.
Toda la nota en PROCESO
Tema:
comando espurio,
fecal,
g.i. fecal,
narco,
simulación
06 enero 2007
El Comando Espurio II posando para la foto
Cortesía del blog http://cambio-real.blogspot.com

Y creo el fecal se adelanto mucho a la "cagada" del sedsenio, salir con esa vestimenta, bajo el contexto social-´político y de por si unas fuerzas armadas que nada más se voltea tantito y le mientan su madre bien sabroso (toda la tropa que es ejército del pueblo), no ps me cae que trae ganas de ser derrocado el espurio. Sigale así chato, ya mero acaba su usurpación...

Y creo el fecal se adelanto mucho a la "cagada" del sedsenio, salir con esa vestimenta, bajo el contexto social-´político y de por si unas fuerzas armadas que nada más se voltea tantito y le mientan su madre bien sabroso (toda la tropa que es ejército del pueblo), no ps me cae que trae ganas de ser derrocado el espurio. Sigale así chato, ya mero acaba su usurpación...
Tema:
espurio,
espurio pelele,
fecal,
fecal espurio,
gobierno espurio
El presidente militarizado
Daniel Lizárraga y Francisco Castellanos
Felipe Calderón pudo conocer los protocolos militares a los 43 años, a partir de que ganó las elecciones internas de su partido y se convirtió en aspirante a la Presidencia de la República y le asignaron al teniente coronel Mario Castro como su jefe de escoltas.
Por eso causó sorpresa a los reporteros que Calderón apareciera públicamente vistiendo un uniforme de Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas -en el campo militar de Apatzingán, Michoacán- y que hablara como si fuera militar.
"Ustedes trabajan sin descanso para que todos los mexicanos puedan, precisamente, tener oportunidades de trabajo y sacar adelante su familia -le dijo a la tropa el miércoles 3-. Por eso he querido comenzar con las actividades de este 2007 con ustedes, compartiendo el pan y la sal, compartiendo el rancho, como se dice en la jerga militar, expresándoles en nombre de todos los hombres y mujeres de México un merecido reconocimiento a su labor."
Ese día, los organizadores colocaron en la mesa de honor al general de arma blindada, Audomaro Martínez Zapata, quien durante 2006 pidió licencia para encargarse de la seguridad del excandidato presidencial de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador. Y aunque el presidente Calderón no mencionó al general cuando agradeció los resultados en su lucha contra el narcotráfico, el nombre y el rostro de Audomaro Martínez aparecieron en las páginas de los diarios de circulación nacional.
A este militar de alto rango no se le veía desde el pasado 5 de agosto, cuando el Tribunal Electoral del Poder judicial de la Federación (TEPJF) validó el triunfo de Calderón en las urnas. A partir de esa fecha, el Ejército envió a Martínez Zapata a un cuartel de Oaxaca.
El jueves 4 -un día después del saludo militar en Apatzingán-, la Presidencia de la República escaneó en su página de internet la constancia de mayoría a favor de Felipe Calderón otorgada por el TEPJF, en otro hecho insólito. Se trata de tres imágenes, en una de las cuales se distingue el nombre del excandidato panista, acompañado de la frase: "Presidente Electo de los Estados Unidos Mexicanos".
Desde que asumió el poder, el pasado 1 de diciembre, Felipe Calderón se ha refugiado en la logística del Estado Mayor Presidencial (EMP). Gracias a un exitoso operativo del Estado Mayor Presidencial, el panista pudo rendir protesta en la Cámara de Diputados. Además, los anuncios oficiales sobre los operativos contra la delincuencia en Michoacán y Tijuana, así como los informes de los despliegues militares se realizan en el salón Adolfo López Mateos, de Los Pinos.

Vocación tardía
Desde que los civiles tomaron el poder, Felipe Calderón es el primer jefe del Ejecutivo en usar el uniforme militar y, sobre todo las cinco estrellas, a pesar de que apenas lleva un mes en Los Pinos.
El expresidente José López Portillo, quien era muy dado a utilizar las insignias militares y a pasearse por los campos de entrenamiento saludando a lo soldados, lo hacía siempre en fechas históricas o durante las prácticas.
El último militar de carrera que gobernó México fue el general Lázaro Cárdenas. A diferencia de éste, Calderón estudió derecho en la Escuela Libre de Derecho y obtuvo una maestría en Economía en el Instituto Autónomo de México (ITAM), así como otro título en Administración Pública en la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Nunca tuvo una relación con el Ejército o la Marina en su carrera política.
Antes de que el Partido Acdón Nacional (PAN) lo lanzara como candidato a la Presidencia de la República, fue presidente nacional de su partido, representante ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, diputado federal en cos ocasiones, así como secretario de Economía, entre otros cargos.
Durante la campaña electoral aparecieron dos perfiles del entonces candidato panista, primero el de Salvador Camarena, en el libro Los suspirantes, y luego el de Rodrigo Vera, en la edición especial de Proceso número 19 titulado Historias sin retoque, en las que se mencionaba que el único contacto que Calderón tuvo con la milicia fue cuando hizo el servicio militar en su tierra, Michoacán, mientras cursaba la preparatoria en el Instituto Vallalodid. Nada más.
Esta escuela; de acuerdo con las mismas fuentes, está dirigida por la orden religiosa de los maristas, no por militares. Su padre, Felipe Luis Calderón Vega, fue civil fundador del PAN. En su familia no hay un sólo militar de carrera, ni siquiera un amigo cercano dentro del Ejército que le hubiera podido inspirar una vocación por las armas.
A partir de que rindió protesta ante la Cámara de Diputados, la agenda presidencial la han ocupado centralmente las Fuerzas Armadas. Entre el 1 de diciembre pasado y el 4 de enero, Calderón ha presidido 18 encuentros o eventos relacionados con el Ejército, la Marina y la Secretaría de Seguridad Pública.
Además, en su promocional televisivo más difundido aparece Calderón enviando un mensaje a las Fuerzas Armadas. En 28 segundos, una solemne voz en off comenta:
"En México prevalecerán el orden, la legalidad y las instituciones. Es nuestro compromiso. Para que vivamos mejor el gobierno actúa. Presidencia de la República".
Estas palabras van acompañadas con imágenes de militares tocando tambores, del nuevo mandatario caminando a paso marcial y, finalmente, rindiendo protesta ante la Cámara de Diputados, arropado por los aplausos de eufóricos diputados panistas.
El miércoles 3 de enero, apenas dos horas después de haberse colocado la casaca verde olivo y el quepí con las cinco estrellas, el presidente Calderón se puso la playera de las Chivas del Guadalajara, el campeón del fútbol mexicano. Aunque el mandatario es seguidor de otro equipo -el Morelia-, se arropó con la prenda de uno de los dos equipos más populares de México. Al otro día, las fotografías de Calderón como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas y la que mostraba al presidente con la camiseta Chiva aparecieron juntas en la prensa.
La indumentaria militar de Calderón fue criticada por analistas y expertos en temas castrenses. En sus colaboraciones para Reforma, el viernes 5, Rafael Segovia y Carmen Aristegui abordaron el asunto.
Segovia tituló su artículo Se pide silencio y escribió: "El Presidente no necesita tales disfraces, antes bien dañaría su imagen pues tras un largo periodo de generales presidentes, uno de los principios del sistema político mexicano es el dominio del poder civil. La inmensa popularidad de Miguel Alemán cuando asumió la Presidencia radicó en ser precisamente un civil. Quienes se opusieron posteriormente a los presidentes civiles fueron en algunos casos los militares, lo que fue un elemento en su contra".
Y Aristegui, en Comandante supremo, mencionó que "el debilitamiento de las fuerzas políticas mexicanas a raíz de una disputa desordenada, intervenida y violentada por la Presidencia de México, no sólo ha dejado al país dividido, sino que ha hecho irrumpir a la estructura militar como la única garante visible de la estabilidad nacional".
El investigador Javier Oliva, experto en temas castrenses que busca la dirección nacional del Partido Revolucionario Institucional, considera que el mandatario "abusó del protocolo castrense" en aras de proyectar una imagen de autoridad y legitimidad.
Dice que se sorprendió al ver a un presidente de la República vestido de militar, ya que el uso del uniforme y las insignias militares es característico de naciones como Venezuela y Cuba.
Señala además que los presidentes nunca usan las cinco estrellas para visitar a la tropa, mucho menos lo hacen rodeados por decenas de reporteros y fotógrafos; sólo se usan en las prácticas de gran envergadura.
Felipe Calderón pudo conocer los protocolos militares a los 43 años, a partir de que ganó las elecciones internas de su partido y se convirtió en aspirante a la Presidencia de la República y le asignaron al teniente coronel Mario Castro como su jefe de escoltas.
Por eso causó sorpresa a los reporteros que Calderón apareciera públicamente vistiendo un uniforme de Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas -en el campo militar de Apatzingán, Michoacán- y que hablara como si fuera militar.
"Ustedes trabajan sin descanso para que todos los mexicanos puedan, precisamente, tener oportunidades de trabajo y sacar adelante su familia -le dijo a la tropa el miércoles 3-. Por eso he querido comenzar con las actividades de este 2007 con ustedes, compartiendo el pan y la sal, compartiendo el rancho, como se dice en la jerga militar, expresándoles en nombre de todos los hombres y mujeres de México un merecido reconocimiento a su labor."
Ese día, los organizadores colocaron en la mesa de honor al general de arma blindada, Audomaro Martínez Zapata, quien durante 2006 pidió licencia para encargarse de la seguridad del excandidato presidencial de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador. Y aunque el presidente Calderón no mencionó al general cuando agradeció los resultados en su lucha contra el narcotráfico, el nombre y el rostro de Audomaro Martínez aparecieron en las páginas de los diarios de circulación nacional.
A este militar de alto rango no se le veía desde el pasado 5 de agosto, cuando el Tribunal Electoral del Poder judicial de la Federación (TEPJF) validó el triunfo de Calderón en las urnas. A partir de esa fecha, el Ejército envió a Martínez Zapata a un cuartel de Oaxaca.
El jueves 4 -un día después del saludo militar en Apatzingán-, la Presidencia de la República escaneó en su página de internet la constancia de mayoría a favor de Felipe Calderón otorgada por el TEPJF, en otro hecho insólito. Se trata de tres imágenes, en una de las cuales se distingue el nombre del excandidato panista, acompañado de la frase: "Presidente Electo de los Estados Unidos Mexicanos".
Desde que asumió el poder, el pasado 1 de diciembre, Felipe Calderón se ha refugiado en la logística del Estado Mayor Presidencial (EMP). Gracias a un exitoso operativo del Estado Mayor Presidencial, el panista pudo rendir protesta en la Cámara de Diputados. Además, los anuncios oficiales sobre los operativos contra la delincuencia en Michoacán y Tijuana, así como los informes de los despliegues militares se realizan en el salón Adolfo López Mateos, de Los Pinos.

Vocación tardía
Desde que los civiles tomaron el poder, Felipe Calderón es el primer jefe del Ejecutivo en usar el uniforme militar y, sobre todo las cinco estrellas, a pesar de que apenas lleva un mes en Los Pinos.
El expresidente José López Portillo, quien era muy dado a utilizar las insignias militares y a pasearse por los campos de entrenamiento saludando a lo soldados, lo hacía siempre en fechas históricas o durante las prácticas.
El último militar de carrera que gobernó México fue el general Lázaro Cárdenas. A diferencia de éste, Calderón estudió derecho en la Escuela Libre de Derecho y obtuvo una maestría en Economía en el Instituto Autónomo de México (ITAM), así como otro título en Administración Pública en la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Nunca tuvo una relación con el Ejército o la Marina en su carrera política.
Antes de que el Partido Acdón Nacional (PAN) lo lanzara como candidato a la Presidencia de la República, fue presidente nacional de su partido, representante ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, diputado federal en cos ocasiones, así como secretario de Economía, entre otros cargos.
Durante la campaña electoral aparecieron dos perfiles del entonces candidato panista, primero el de Salvador Camarena, en el libro Los suspirantes, y luego el de Rodrigo Vera, en la edición especial de Proceso número 19 titulado Historias sin retoque, en las que se mencionaba que el único contacto que Calderón tuvo con la milicia fue cuando hizo el servicio militar en su tierra, Michoacán, mientras cursaba la preparatoria en el Instituto Vallalodid. Nada más.
Esta escuela; de acuerdo con las mismas fuentes, está dirigida por la orden religiosa de los maristas, no por militares. Su padre, Felipe Luis Calderón Vega, fue civil fundador del PAN. En su familia no hay un sólo militar de carrera, ni siquiera un amigo cercano dentro del Ejército que le hubiera podido inspirar una vocación por las armas.
A partir de que rindió protesta ante la Cámara de Diputados, la agenda presidencial la han ocupado centralmente las Fuerzas Armadas. Entre el 1 de diciembre pasado y el 4 de enero, Calderón ha presidido 18 encuentros o eventos relacionados con el Ejército, la Marina y la Secretaría de Seguridad Pública.
Además, en su promocional televisivo más difundido aparece Calderón enviando un mensaje a las Fuerzas Armadas. En 28 segundos, una solemne voz en off comenta:
"En México prevalecerán el orden, la legalidad y las instituciones. Es nuestro compromiso. Para que vivamos mejor el gobierno actúa. Presidencia de la República".
Estas palabras van acompañadas con imágenes de militares tocando tambores, del nuevo mandatario caminando a paso marcial y, finalmente, rindiendo protesta ante la Cámara de Diputados, arropado por los aplausos de eufóricos diputados panistas.
El miércoles 3 de enero, apenas dos horas después de haberse colocado la casaca verde olivo y el quepí con las cinco estrellas, el presidente Calderón se puso la playera de las Chivas del Guadalajara, el campeón del fútbol mexicano. Aunque el mandatario es seguidor de otro equipo -el Morelia-, se arropó con la prenda de uno de los dos equipos más populares de México. Al otro día, las fotografías de Calderón como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas y la que mostraba al presidente con la camiseta Chiva aparecieron juntas en la prensa.
La indumentaria militar de Calderón fue criticada por analistas y expertos en temas castrenses. En sus colaboraciones para Reforma, el viernes 5, Rafael Segovia y Carmen Aristegui abordaron el asunto.
Segovia tituló su artículo Se pide silencio y escribió: "El Presidente no necesita tales disfraces, antes bien dañaría su imagen pues tras un largo periodo de generales presidentes, uno de los principios del sistema político mexicano es el dominio del poder civil. La inmensa popularidad de Miguel Alemán cuando asumió la Presidencia radicó en ser precisamente un civil. Quienes se opusieron posteriormente a los presidentes civiles fueron en algunos casos los militares, lo que fue un elemento en su contra".
Y Aristegui, en Comandante supremo, mencionó que "el debilitamiento de las fuerzas políticas mexicanas a raíz de una disputa desordenada, intervenida y violentada por la Presidencia de México, no sólo ha dejado al país dividido, sino que ha hecho irrumpir a la estructura militar como la única garante visible de la estabilidad nacional".
El investigador Javier Oliva, experto en temas castrenses que busca la dirección nacional del Partido Revolucionario Institucional, considera que el mandatario "abusó del protocolo castrense" en aras de proyectar una imagen de autoridad y legitimidad.
Dice que se sorprendió al ver a un presidente de la República vestido de militar, ya que el uso del uniforme y las insignias militares es característico de naciones como Venezuela y Cuba.
Señala además que los presidentes nunca usan las cinco estrellas para visitar a la tropa, mucho menos lo hacen rodeados por decenas de reporteros y fotógrafos; sólo se usan en las prácticas de gran envergadura.
Tema:
espurio,
espurio pelele,
fecal,
gobierno espurio
05 enero 2007
El Comando Espurio S. A. posando para la foto
Ja, ja, ja, si pueden reenviar esto a todo el mundo será fenomenal, subanlo a todos los espacios que se pueda, ja, ja, ja...

Tema:
comando fecal,
fecal,
fecal espurio,
g.i. fecal,
pelele
04 enero 2007
En la tierra "Del no pasa nada", nos hacen de todo y no proferimos queja alguna...
Permitirá México la inversión privada en energía, dicen en EU
El Departamento de Energía (DOE) de Estados Unidos emitió este miércoles un reporte sobre México, en el que aseguró que el actual gobierno federal es favorable a permitir la inversión privada en ''nuevos proyectos de energía'' que permitan detener la caída en la producción de petróleo.
Elaborado por la Agencia de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés), el reporte del DOE reveló que las reservas probadas de petróleo crudo, según fuentes oficiales mexicanas consultadas por esa entidad, se han desplomado en un periodo de cuatro años. Pasaron de ser suficientes en 2000 para 20 años de producción al ritmo actual, a sólo garantizar 10 años en 2006, indicó.
El alto nivel de endeudamiento de Petróleos Mexicanos (Pemex), empresa a la que el gobierno federal confisca 60 por ciento de sus ingresos, amenaza con convertirse en un obstáculo para que la paraestatal pueda conseguir financiamiento en los mercados internacionales, aseveró el reporte del gobierno estadunidense.
''En julio de 2006, Felipe Calderón fue electo nuevo presidente de México. Los resultados de la elección pueden tener un importante efecto en el sector de energía del país, dada la fuerte presencia del Estado en la actividad. Calderón ha hablado de permitir a compañías privadas participar en nuevos proyectos de energía, que pueden ayudar a prevenir la baja en la producción de crudo y a que disminuya la importación de gas'', agregó.
El informe de la agencia gubernamental estadunidense enumera algunas cifras sobre la reserva de petróleo del país para luego mencionar la caída que ha sufrido en los últimos cuatro años.
Apunta que de acuerdo con la publicación especializada Oil and Gas Journal, México tiene 12 mil 900 millones de barriles de reservas probadas de petróleo, el tercer nivel más alto de reservas convencionales de crudo en el continente americano.
''Muchos analistas sostienen que la producción de petróleo en México ha llegado a su pico y que continuará disminuyendo en los siguientes años. La EIA estima que México producirá 3.6 millones de barriles de petróleo por día en 2007, una disminución respecto de los 3.8 millones de barriles en 2005 y de los 3.7 millones de 2006, debido principalmente a la caída en la producción del campo Cantarell'', ubicado en la Sonda de Campeche, añadió.
Leer nota completa en LA JORNADA
PGR, IMSS y ocho estados destacan por violar los derechos humanos: CNDH
En el historial estadístico de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), dos entidades del gobierno federal y ocho estados de la República destacan por su recurrencia a violentar las garantías individuales de los ciudadanos.
Se trata de la Procuraduría General de la República (PGR), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y los gobiernos de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Veracruz, Michoacán, México y Morelos.
En los 16 años de vida de la CNDH, la PGR ha acumulado 184 recomendaciones y el IMSS, 86, mientras que los gobiernos de Chiapas registra 90 recomendaciones; Oaxaca, 83; Guerrero, 67; Puebla, 64; Veracruz, 59; Michoacán, 58; México, 53, y Morelos, 49.
De acuerdo con el historial de la CNDH, durante el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari se incurrió en más abusos contra la ciudadanía, particularmente en 1993. En ese periodo, la CNDH emitió 273 recomendaciones, cifra récord hasta ahora.
Con Ernesto Zedillo descendió el número de recomendaciones, pero en la siguiente administración, la de Vicente Fox, volvieron a despuntar las violaciones a los derechos humanos.
Según las estadísticas de la CNDH, en 2002 se emitieron 49; en 2003, 52, y en 2004, 92. A partir de 2005, la tendencia decreció. En ese año, la CNDH emitió 51 y en 2006 sólo 42.
Leer nota original de PROCESO
Entre Gobernantes y Empresarios Se Roban los Salarios
Los bajos salarios en México y su consecuente pérdida de poder adquisitivo no representan un fracaso para quienes han diseñado en nuestro país la política económica, tampoco son un resultado negativo producto de haber aplicado mal el modelo de desarrollo neoliberal impuesto por la globalización que arrebata, inmisericorde, oportunidades y fuentes de empleo.
En todo caso, el deterioro del ingreso durante las últimas tres décadas es una de las metas e incluso un logro inconfesable de los corruptos gobiernos mexicanos que lo han propiciado intencionalmente con total y absoluto conocimiento de causa.
De hecho, en México los gobiernos de ‘El Tecnócrata' Miguel De La Madrid , ‘El Chupacabras' Carlos Salinas, ‘El Globalifílico' Ernesto Zedillo y de ‘El Ignorante' Vicente Fox usaron durante más de un cuarto de siglo al salario mínimo como factor macroeconómico. La política que han aplicado para comprimir los salarios al mínimo es muy simple; consiste en impedir incrementos por encima de la inflación anual.
Esta fórmula tan sencilla, pero eficaz, rigurosamente aplicada desde fines de los años setenta, fue primero impuesta como condición para combatir y controlar la inflación (entre 1978 y 1986), después negociada como parte de los grandes acuerdos políticos para “la estabilidad y el saneamiento económicos”, o como incentivo en las privatizaciones y la liberación de precios (de 1987 a 1995) y de entonces a la fecha asumida como soporte de una política de competitividad en la disputa por mercados internos y externos del país, así como atracción para la inversión de capitales foráneos.
En pocas palabras, los bajos salarios que se pagan en México de ningún modo son una sorpresa inesperada y menos una especie de fatalidad imposible de revertir, como se nos pretende hacer creer, han sido disminuidos a su mínima expresión deliberadamente por los mismos enemigos del pueblo de siempre, los gobernantes y los empresarios en contubernio con los lideres sindicales charros, todos ellos en su conjunto personifican al sistema capitalista globalizante explotador.
Leer nota original en MACHETE ARTE
Continúa en México operación contra el narcotráfico
Con la llegada de más de tres mil policías federales a Tijuana, estado de Baja California, continúa hoy en México la Operación Conjunta contra el narcotráfico, iniciada desde hace varios días en Michoacán y Guerrero.
El Gobierno Federal anunció que bajo el nombre de "Operación Tijuana" los militares enfrentarán al crimen organizado con un esquema similar al aplicado en las otras dos demarcaciones.
Francisco Ramírez, Secretario de Gobernación, garantizó que ningún estado será rehén de la delincuencia común, ni del narcotráfico.
Adelantó que ese problema será analizado en la próxima reunión del Consejo de Seguridad Nacional, al que pertenecen los gobernadores, el titular de Seguridad Pública y el Presidente de la República.
En esa reunión se evaluarán los avances del operativo, iniciado en el occidental estado de Michoacán, y se tomarán decisiones para que el Ejército sea el eje de la lucha contra el narcotráfico, aseguró.
Ramírez llamó a la ciudadanía a confiar en que las autoridades de los tres órdenes de gobierno emprenderán las acciones necesarias para retomar todas las regiones del territorio nacional.
Asimismo explicó las acciones que emprenderá cada dependencia en esta operación coordinada.
Por su parte, el general Guillermo Galván, de la Secretaría de Defensa, señaló que se enviarán unos dos mil 620 militares, 21 aeronaves, nueve helicópteros, 28 embarcaciones, 247 vehículos tácticos y 10 perros adiestrados.
La Secretaría de la Marina se encargará de las operaciones navales en las costas de Baja California, en tanto Seguridad Pública será responsable de los patrullajes en la ciudad fronteriza, de labores de inteligencia e investigación.
También cumplirá órdenes de aprehensión, cateos y aseguramientos, además de coordinar una estrategia de participación ciudadana que se enfocará a la denuncia
Leer nota original en REBELIÓN
Pide Calderón ratificar a consejero del IPAB por quien votó en contra en 2003
El presidente Felipe Calderón propuso al Congreso de la Unión la ratificación de Héctor Tinoco, como vocal del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB), pese a que en el 2003, cuando fue legislador votó en contra de la designación hecha entonces por Vicente Fox.
La falta de congruencia política de Felipe Calderón quedó demostrada hoy al proponer a los legisladores que avalen la permanencia por cuatro años más de Héctor Tinoco como “vocal independiente” del IPAB. La propuesta fue turnada a la Tercera Comisión y será votado, a favor o en contra, en febrero próximo
Hace cuatro años, en enero de 2003, Vicente Fox propuso a Tinoco como vocal independiente para sustituir a Humberto Murrieta, quien había concluido su cuatrienio el 31 de diciembre de 2002.
El tema fue discutido primeramente en la Cámara de Diputados, donde los panistas Sergio Vaca, David Rodríguez, Joel Vilches y Felipe Calderón, como coordinador parlamentario del PAN, se pronunciaron en contra de la propuesta foxista bajo el argumento de existía “conflicto de intereses”.
Leer nota completa en PROCESO
SEP falló en capacitación de maestros normalistas
Yerno de Gordillo estaba a cargo de los planes en el sexenio anterior; a partir de 2004, tras la reorganización de la dependencia, no se registraron avances, señala un informe
La capacitación de 5 mil profesores de escuelas normales del país no se cumplió en la anterior administración de la Secretaría de Educación Pública, de acuerdo con el Informe de Rendición de Cuentas entregado a la actual titular, Josefina Vázquez Mota.
El reporte señala a la dirección general de Educación Superior para Profesionales de la Educación -entonces encabezada por Fernando González Sánchez, yerno de la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo- como la responsable de las metas de capacitación y actualización de los normalistas.
González Sánchez ocupa en la actual administración la Subsecretaría de Educación Básica.
Leer nota completa en EL UNIVERSAL
MIS COMENTARIOS: La educación ha quedado ya en manos, con toda la mesa servida para elba esther gordillo y sus cercanos. ¿qué podíamos y podemos esperar del yerno? nada, más que fracasos y continuismo. Sobre el petroleo esperemos que no nos pidan solo ir preparando cartulinas y mantas para salir a marchar, creo ya esta demostrado que con puras manifestaciones nada vamos a lograr y los EUA van en serio dado que los asuntos en medio oriente y tambien con China la nueva potencia mundial se pone buena la disputa por energeticos, de ser necesario EUA nos explotara al maximo. Sobre las cotnradicciones de fecal, lo mismo que el yerno ¿qué podemos esperar de estos horrendos seres? nada, más que fracasos y continuismo. Eso se traduce en los salarios y en los derechos humanos que como ya se leyó nos va en serio pero si muy mal y que decir cuando se cuenten uno a uno los crimenes de Ulises y la PFP veremos record mundial y del operativo en Tijuana al respecto La Jornada en su rayuela y editorial apuntan a que el eje que es responsable de este mal en la sociedad no esta entre la población, no son los que venden en las calles la droga SINO LOS QUE DESDE ESCRITORIOS Y OFICINAS MISMAS DE GOBIERNO SE MEZCLAN CON LOS CAPOS Y ELLOS SON LOS PRIMEROS QUE DEBERIAN SER ARRESTADOS Y ENTONCES HASTA fecal Y COMPAÑÍA TENDRÍAN QUE CCAER ¿Puede usted imaginar a que grado de urgencia a llegado fecal para ganar "legitimidad"? Se les olvida que esa palabra de legítimo, legítimidad, es un espejismo para el 85% de los mexicanos (por lo menos) y que en últimas el que es más legítimo (aunque todavía no confronte de lleno al usurpador) es López Obrador porque él si ganó la elección presidencial y si tiene el respaldo del pueblo.
El Departamento de Energía (DOE) de Estados Unidos emitió este miércoles un reporte sobre México, en el que aseguró que el actual gobierno federal es favorable a permitir la inversión privada en ''nuevos proyectos de energía'' que permitan detener la caída en la producción de petróleo.
Elaborado por la Agencia de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés), el reporte del DOE reveló que las reservas probadas de petróleo crudo, según fuentes oficiales mexicanas consultadas por esa entidad, se han desplomado en un periodo de cuatro años. Pasaron de ser suficientes en 2000 para 20 años de producción al ritmo actual, a sólo garantizar 10 años en 2006, indicó.
El alto nivel de endeudamiento de Petróleos Mexicanos (Pemex), empresa a la que el gobierno federal confisca 60 por ciento de sus ingresos, amenaza con convertirse en un obstáculo para que la paraestatal pueda conseguir financiamiento en los mercados internacionales, aseveró el reporte del gobierno estadunidense.
''En julio de 2006, Felipe Calderón fue electo nuevo presidente de México. Los resultados de la elección pueden tener un importante efecto en el sector de energía del país, dada la fuerte presencia del Estado en la actividad. Calderón ha hablado de permitir a compañías privadas participar en nuevos proyectos de energía, que pueden ayudar a prevenir la baja en la producción de crudo y a que disminuya la importación de gas'', agregó.
El informe de la agencia gubernamental estadunidense enumera algunas cifras sobre la reserva de petróleo del país para luego mencionar la caída que ha sufrido en los últimos cuatro años.
Apunta que de acuerdo con la publicación especializada Oil and Gas Journal, México tiene 12 mil 900 millones de barriles de reservas probadas de petróleo, el tercer nivel más alto de reservas convencionales de crudo en el continente americano.
''Muchos analistas sostienen que la producción de petróleo en México ha llegado a su pico y que continuará disminuyendo en los siguientes años. La EIA estima que México producirá 3.6 millones de barriles de petróleo por día en 2007, una disminución respecto de los 3.8 millones de barriles en 2005 y de los 3.7 millones de 2006, debido principalmente a la caída en la producción del campo Cantarell'', ubicado en la Sonda de Campeche, añadió.
Leer nota completa en LA JORNADA
PGR, IMSS y ocho estados destacan por violar los derechos humanos: CNDH
En el historial estadístico de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), dos entidades del gobierno federal y ocho estados de la República destacan por su recurrencia a violentar las garantías individuales de los ciudadanos.
Se trata de la Procuraduría General de la República (PGR), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y los gobiernos de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Veracruz, Michoacán, México y Morelos.
En los 16 años de vida de la CNDH, la PGR ha acumulado 184 recomendaciones y el IMSS, 86, mientras que los gobiernos de Chiapas registra 90 recomendaciones; Oaxaca, 83; Guerrero, 67; Puebla, 64; Veracruz, 59; Michoacán, 58; México, 53, y Morelos, 49.
De acuerdo con el historial de la CNDH, durante el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari se incurrió en más abusos contra la ciudadanía, particularmente en 1993. En ese periodo, la CNDH emitió 273 recomendaciones, cifra récord hasta ahora.
Con Ernesto Zedillo descendió el número de recomendaciones, pero en la siguiente administración, la de Vicente Fox, volvieron a despuntar las violaciones a los derechos humanos.
Según las estadísticas de la CNDH, en 2002 se emitieron 49; en 2003, 52, y en 2004, 92. A partir de 2005, la tendencia decreció. En ese año, la CNDH emitió 51 y en 2006 sólo 42.
Leer nota original de PROCESO
Entre Gobernantes y Empresarios Se Roban los Salarios
Los bajos salarios en México y su consecuente pérdida de poder adquisitivo no representan un fracaso para quienes han diseñado en nuestro país la política económica, tampoco son un resultado negativo producto de haber aplicado mal el modelo de desarrollo neoliberal impuesto por la globalización que arrebata, inmisericorde, oportunidades y fuentes de empleo.
En todo caso, el deterioro del ingreso durante las últimas tres décadas es una de las metas e incluso un logro inconfesable de los corruptos gobiernos mexicanos que lo han propiciado intencionalmente con total y absoluto conocimiento de causa.
De hecho, en México los gobiernos de ‘El Tecnócrata' Miguel De La Madrid , ‘El Chupacabras' Carlos Salinas, ‘El Globalifílico' Ernesto Zedillo y de ‘El Ignorante' Vicente Fox usaron durante más de un cuarto de siglo al salario mínimo como factor macroeconómico. La política que han aplicado para comprimir los salarios al mínimo es muy simple; consiste en impedir incrementos por encima de la inflación anual.
Esta fórmula tan sencilla, pero eficaz, rigurosamente aplicada desde fines de los años setenta, fue primero impuesta como condición para combatir y controlar la inflación (entre 1978 y 1986), después negociada como parte de los grandes acuerdos políticos para “la estabilidad y el saneamiento económicos”, o como incentivo en las privatizaciones y la liberación de precios (de 1987 a 1995) y de entonces a la fecha asumida como soporte de una política de competitividad en la disputa por mercados internos y externos del país, así como atracción para la inversión de capitales foráneos.
En pocas palabras, los bajos salarios que se pagan en México de ningún modo son una sorpresa inesperada y menos una especie de fatalidad imposible de revertir, como se nos pretende hacer creer, han sido disminuidos a su mínima expresión deliberadamente por los mismos enemigos del pueblo de siempre, los gobernantes y los empresarios en contubernio con los lideres sindicales charros, todos ellos en su conjunto personifican al sistema capitalista globalizante explotador.
Leer nota original en MACHETE ARTE
Continúa en México operación contra el narcotráfico
Con la llegada de más de tres mil policías federales a Tijuana, estado de Baja California, continúa hoy en México la Operación Conjunta contra el narcotráfico, iniciada desde hace varios días en Michoacán y Guerrero.
El Gobierno Federal anunció que bajo el nombre de "Operación Tijuana" los militares enfrentarán al crimen organizado con un esquema similar al aplicado en las otras dos demarcaciones.
Francisco Ramírez, Secretario de Gobernación, garantizó que ningún estado será rehén de la delincuencia común, ni del narcotráfico.
Adelantó que ese problema será analizado en la próxima reunión del Consejo de Seguridad Nacional, al que pertenecen los gobernadores, el titular de Seguridad Pública y el Presidente de la República.
En esa reunión se evaluarán los avances del operativo, iniciado en el occidental estado de Michoacán, y se tomarán decisiones para que el Ejército sea el eje de la lucha contra el narcotráfico, aseguró.
Ramírez llamó a la ciudadanía a confiar en que las autoridades de los tres órdenes de gobierno emprenderán las acciones necesarias para retomar todas las regiones del territorio nacional.
Asimismo explicó las acciones que emprenderá cada dependencia en esta operación coordinada.
Por su parte, el general Guillermo Galván, de la Secretaría de Defensa, señaló que se enviarán unos dos mil 620 militares, 21 aeronaves, nueve helicópteros, 28 embarcaciones, 247 vehículos tácticos y 10 perros adiestrados.
La Secretaría de la Marina se encargará de las operaciones navales en las costas de Baja California, en tanto Seguridad Pública será responsable de los patrullajes en la ciudad fronteriza, de labores de inteligencia e investigación.
También cumplirá órdenes de aprehensión, cateos y aseguramientos, además de coordinar una estrategia de participación ciudadana que se enfocará a la denuncia
Leer nota original en REBELIÓN
Pide Calderón ratificar a consejero del IPAB por quien votó en contra en 2003
El presidente Felipe Calderón propuso al Congreso de la Unión la ratificación de Héctor Tinoco, como vocal del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB), pese a que en el 2003, cuando fue legislador votó en contra de la designación hecha entonces por Vicente Fox.
La falta de congruencia política de Felipe Calderón quedó demostrada hoy al proponer a los legisladores que avalen la permanencia por cuatro años más de Héctor Tinoco como “vocal independiente” del IPAB. La propuesta fue turnada a la Tercera Comisión y será votado, a favor o en contra, en febrero próximo
Hace cuatro años, en enero de 2003, Vicente Fox propuso a Tinoco como vocal independiente para sustituir a Humberto Murrieta, quien había concluido su cuatrienio el 31 de diciembre de 2002.
El tema fue discutido primeramente en la Cámara de Diputados, donde los panistas Sergio Vaca, David Rodríguez, Joel Vilches y Felipe Calderón, como coordinador parlamentario del PAN, se pronunciaron en contra de la propuesta foxista bajo el argumento de existía “conflicto de intereses”.
Leer nota completa en PROCESO
SEP falló en capacitación de maestros normalistas
Yerno de Gordillo estaba a cargo de los planes en el sexenio anterior; a partir de 2004, tras la reorganización de la dependencia, no se registraron avances, señala un informe
La capacitación de 5 mil profesores de escuelas normales del país no se cumplió en la anterior administración de la Secretaría de Educación Pública, de acuerdo con el Informe de Rendición de Cuentas entregado a la actual titular, Josefina Vázquez Mota.
El reporte señala a la dirección general de Educación Superior para Profesionales de la Educación -entonces encabezada por Fernando González Sánchez, yerno de la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo- como la responsable de las metas de capacitación y actualización de los normalistas.
González Sánchez ocupa en la actual administración la Subsecretaría de Educación Básica.
Leer nota completa en EL UNIVERSAL
MIS COMENTARIOS: La educación ha quedado ya en manos, con toda la mesa servida para elba esther gordillo y sus cercanos. ¿qué podíamos y podemos esperar del yerno? nada, más que fracasos y continuismo. Sobre el petroleo esperemos que no nos pidan solo ir preparando cartulinas y mantas para salir a marchar, creo ya esta demostrado que con puras manifestaciones nada vamos a lograr y los EUA van en serio dado que los asuntos en medio oriente y tambien con China la nueva potencia mundial se pone buena la disputa por energeticos, de ser necesario EUA nos explotara al maximo. Sobre las cotnradicciones de fecal, lo mismo que el yerno ¿qué podemos esperar de estos horrendos seres? nada, más que fracasos y continuismo. Eso se traduce en los salarios y en los derechos humanos que como ya se leyó nos va en serio pero si muy mal y que decir cuando se cuenten uno a uno los crimenes de Ulises y la PFP veremos record mundial y del operativo en Tijuana al respecto La Jornada en su rayuela y editorial apuntan a que el eje que es responsable de este mal en la sociedad no esta entre la población, no son los que venden en las calles la droga SINO LOS QUE DESDE ESCRITORIOS Y OFICINAS MISMAS DE GOBIERNO SE MEZCLAN CON LOS CAPOS Y ELLOS SON LOS PRIMEROS QUE DEBERIAN SER ARRESTADOS Y ENTONCES HASTA fecal Y COMPAÑÍA TENDRÍAN QUE CCAER ¿Puede usted imaginar a que grado de urgencia a llegado fecal para ganar "legitimidad"? Se les olvida que esa palabra de legítimo, legítimidad, es un espejismo para el 85% de los mexicanos (por lo menos) y que en últimas el que es más legítimo (aunque todavía no confronte de lleno al usurpador) es López Obrador porque él si ganó la elección presidencial y si tiene el respaldo del pueblo.
Cartón del día
21 diciembre 2006
Recordando confesión de fecal: pasión por el alcohol ::: VIDEO :::
Nos manda video nuestro amigo Juan del blog www.nomasaguilasmochas.blogspot.com, lo compartimos con todos los lectores para memoria y recuerdo de todos:
Publicadas por
::: RMX :::
www.revoluciones.org Hora de publicación:
10:14 a.m.
No hay comentarios.:

Suscribirse a:
Entradas (Atom)