Buscar este blog

20 octubre 2007

Análisis : ¿Crisis o Metamorfosis de la Representación Política?

Según Manin, la idea de “crisis de representación” es errónea. Debería decir “crisis de un tipo particular de representación”, o sea que dicho proceso puede definirse como un reacomodo o una metamorfosis de la representación...

Este proceso de metamorfosis se debe a factores tales como:
1.La progresiva delegación debida a la influencia de los sucesivos incumplimientos programáticos y la constitución de individuos privatizados lo que implica un incremento de la desafección política.

2.El fenómeno de la corrupción hace que la sociedad civil cuestione la clase política íntegra y desconfíe de todo proceso político.

3. La situación social declinante de vastos sectores de la sociedad.

4. La acentuación de la profesionalización de la política.

5.La crisis de los grandes relatos entendidos como concepciones globales del mundo justificadoras de cursos de acción.

6. La influencia de los mass media, como formadores de opinión y como válvula de escape para la necesidad de representación de la sociedad civil.

7.La nueva relación de fuerza entre la política y la economía que configura un cambio de relaciones de poder en el marco de la globalización, ajuste y reformulación del orden político de postguerra.

Esta “crisis” es vista como una transición hacia un nuevo modelo de representación, el cual podría caracterizarse por:

a)Refuerzo del principio de representación sobre el de participación.

b)Presencia de “partito pigliatutto” o “catch all”, mediáticos y no burocrático de masas vinculados a organizaciones sociales, ahora son partidos profesionales de opinión, con mensajes para públicos diferenciados y a una democracia con fuertes componentes delegativos.

c) Por la creciente influencia de representación “permanente”, vía sondeos, participación a través de los medios de comunicación. Así como la representación estuvo ligada a anteriores instituciones (judicial, legislativo, ejecutivo), ahora la democracia está ligada a los medios de comunicación, a un poder no gubernamental que no reconoce accountability alguna.

d)Por el surgimiento y el accionar de nuevas instituciones. Presencia de nuevos actores en la sociedad civil como movimientos sociales, ONG, consultoras, fundaciones.

Sintetizando se puede decir que la crisis de representación debe verse como una crisis de responsabilidad en la sociedad política desconcertada frente a la fragmentación difusa de la sociedad civil, o sea, de los representados.

(Cortesía: Ciudad Política)

No hay comentarios.: