Buscar este blog

22 octubre 2007

Dilemas de los medios públicos


Florence Toussaint

Neil Mundy, director gerente de la compañía Copperplate Film & Television Ltd., productora inglesa de programas de arte, estuvo en México. Asistió a la reunión convocada por la Red de Televisoras Educativas y Culturales y conversó con nosotros acerca de los dilemas de la televisión pública en Europa, de su visión sobre América Latina y nuestro país en esa materia y de los planes de su empresa.

Según Mundy, a partir del ingreso de la televisión privada y posteriormente del crecimiento del espectro debido a las nuevas tecnologías, los medios públicos de Europa se vieron forzados a abrirse a la competencia. Al entrar al mercado de los consumidores de contenidos, buscar un mayor rating y una audiencia masiva, poco a poco se fueron abandonando los estándares de máxima calidad, los programas artísticos, de música clásica, de danza, de teatro, para inclinarse hacia el teledrama, las series policiacas y los nuevos formatos originados en la empresa privada.

El signo de los tiempos es la falta de presupuesto e interés en el desarrollo de los medios públicos, salvo por lo que toca a infraestructura. Desde la gestión de Margaret Thatcher, la BBC se ha ido hacia la comercialización. Busca no solamente competir en el mercado interno, a través de la emisión de productos similares a los privados, también quiere expandirse cada vez más hacia el exterior, vendiendo series y programas que están en la media, que son para público masivo.

Existe en Gran Bretaña otro canal público, Channel Four (Canal Cuatro), con un diseño interesante, anuncios y una parte comercial, pero hace programas para las minorías. Recientemente su vocación se ha distorsionado, pues intenta también ir hacia el gran público. Invirtió 60 millones de libras esterlinas para comprar los derechos de formatos creados por Endemol hasta 2010, como Big Brother. Este fue puesto al aire y será desechado en vista de la baja en los ratings.

Otro ejemplo es la RAI italiana que con Berlusconi abandonó por completo la transmisión de contenidos artísticos. Hoy los canales C1 y C2 carecen de una programación cultural. Tal hecho es producto de una política y de un político propietario de televisoras privadas.

“Quizás hablar de decadencia sea ir muy lejos; sin embargo, muchos países de Europa se han convertido en consumistas en materia televisiva. Debido a la digitalización, los sistemas de distribución –que no son más que eso: distribuidores– han aumentado de manera desmedida. Los programas, series y demás servicios de telecomunicaciones, como la telefonía, se han convertido en una mina de oro; tanto para los privados como para el gobierno. El temor es que vayamos hacia un capitalismo digital.”

Respecto de América Latina, Mundy señala que su historia corre al revés de la europea en tema de medios. Comenzó siendo comercial y luego estableció algunos canales culturales públicos. Considera que para que se dé una nueva democracia, tiene que crearse una nueva televisión. “México no necesita importar cultura, puesto que tiene una muy vasta y rica tradición”. En el pasado, la empresa que dirige vendía programación a Televisa. Cada cambio de sexenio le compraban varias series de arte, algunas de las cuales nunca transmitió. Hoy ya no están interesados. Cuando existía Imevisión, hicieron coproducciones con Bellas Artes y emitieron los programas en los canales de la empresa pública. Durante los 10 primeros años de Canal 22 hubo una buena relación y compra de series. Actualmente es TV UNAM la que está en contacto con el director de Copperplate, tanto para adquirir programas como para coproducir en el futuro. Uno de los programas que será adquirido es Pedro y el lobo. Tomó cinco años producir esta serie de animación, educativa, versión fílmica de la clásica ópera de Prokofiev. En Inglaterra ha hecho mucho ruido pues se presentó en el teatro con orquesta en vivo, en la televisión, en el cine y se han hecho audiolibros, videos y DVD, así como talleres de música.

No hay comentarios.: