Nosotras, más una vez, nos movilizamos en este 17 de octubre para denunciar y exigir el fin de la opresión a la que somos sometidas por ser mujeres, para acabar con la dominación, la explotación, el egoísmo y la búsqueda desenfrenada del lucro que traen injusticias, guerras, colonizaciones, ocupaciones y más violencia. De nuestras luchas feministas y las de nuestras antepasadas que lucharon en todos los continentes, nacieron nuevos espacios de libertad para nosotras, nuestras hijas, nuestros hijos, para todas las niñas y los niños que seguirán caminando sobre la tierra. En el 2000 juntamos 5 millones de firmas exigiendo el fin de la pobreza y de la violencia. El 2005 salimos a las calles nuevamente convocando a la humanidad por Igualdad, Libertad, Justicia, Paz y Solidaridad y tejiendo nuestros sueños mientras construimos nuestra manta mundial. Hoy, como antes, denunciamos el capitalismo, el patriarcado y sus instituciones como las corporaciones trasnacionales y las oligarquías nacionales, que extraen su riqueza de la discriminación, opresión y explotación de nuestros pueblos y especialmente las mujeres, del saqueo de nuestros territorios, agua, tierra, biodiversidad, fuentes de energía, y desconocen nuestros derechos individuales y colectivos. Denunciamos estos sistemas que se organizan con base en los privilegios de los hombres sobre las mujeres, de blancos sobre negros e indígenas, así como la exclusión de las lesbianas, de inmigrantes y tantas situaciones de vida consideradas por ellos “anormales”. Denunciamos su carácter represivo y de criminalización de nuestras luchas. En este 17 de Octubre – Día internacional de lucha contra la pobreza - llamamos la atención a la realidad vivida por nosotras las mujeres: nuestro trabajo de cuidado a la familia y a la comunidad no es reconocido y aumenta con los cortes del presupuesto publico, tenemos menos propiedad y control de los recursos, tenemos salario menores, las condiciones de trabajo son precarias y las empresas controlan nuestra sexualidad y cuerpo. No tenemos las mismas oportunidades de estudio y nuestros conocimientos y calificaciones son menos reconocidas. Las conexiones entre la pobreza y la violencia hacia las mujeres se manifiestan en el tráfico e explotación sexual, en el feminicídio, en la utilización del cuerpo de las mujeres como botín de guerra. Denunciamos las varias formas de opresión hacia las mujeres en los cuatro cantos del mundo. Tantas veces nos manifestamos, y lo seguiremos haciendo, contra las ocupaciones militares en Palestina, Afganistán, Líbano, Irak. En este momento particular relevamos nuestra solidaridad con las mujeres en lucha en contra la dictadura militar en Birmania, que empezarán denunciando el alza de los precios de combustibles y abrieran el camino a monjes, estudiantes y todo el pueblo. Apoyamos a las compañeras de Costa Rica en su NO al tratado de libre comercio de América Central con Estados Unidos. Empeñamos nuestra lucha para superar la terrible violencia que sufren las mujeres en los conflictos armados en la región de Kivu, Republica Democrática del Congo y Darfur, en la región oeste de Sudan. Reafirmamos nuestros caminos para superar la pobreza y la violencia hacia las mujeres: ¡Hasta que todas las mujeres sean libres estaremos en marcha! Comité Internacional Marcha Mundial de las Mujeres Buscar este blog
22 octubre 2007
Manifiesto de la Marcha Mundial de las Mujeres
Nosotras, más una vez, nos movilizamos en este 17 de octubre para denunciar y exigir el fin de la opresión a la que somos sometidas por ser mujeres, para acabar con la dominación, la explotación, el egoísmo y la búsqueda desenfrenada del lucro que traen injusticias, guerras, colonizaciones, ocupaciones y más violencia. De nuestras luchas feministas y las de nuestras antepasadas que lucharon en todos los continentes, nacieron nuevos espacios de libertad para nosotras, nuestras hijas, nuestros hijos, para todas las niñas y los niños que seguirán caminando sobre la tierra. En el 2000 juntamos 5 millones de firmas exigiendo el fin de la pobreza y de la violencia. El 2005 salimos a las calles nuevamente convocando a la humanidad por Igualdad, Libertad, Justicia, Paz y Solidaridad y tejiendo nuestros sueños mientras construimos nuestra manta mundial. Hoy, como antes, denunciamos el capitalismo, el patriarcado y sus instituciones como las corporaciones trasnacionales y las oligarquías nacionales, que extraen su riqueza de la discriminación, opresión y explotación de nuestros pueblos y especialmente las mujeres, del saqueo de nuestros territorios, agua, tierra, biodiversidad, fuentes de energía, y desconocen nuestros derechos individuales y colectivos. Denunciamos estos sistemas que se organizan con base en los privilegios de los hombres sobre las mujeres, de blancos sobre negros e indígenas, así como la exclusión de las lesbianas, de inmigrantes y tantas situaciones de vida consideradas por ellos “anormales”. Denunciamos su carácter represivo y de criminalización de nuestras luchas. En este 17 de Octubre – Día internacional de lucha contra la pobreza - llamamos la atención a la realidad vivida por nosotras las mujeres: nuestro trabajo de cuidado a la familia y a la comunidad no es reconocido y aumenta con los cortes del presupuesto publico, tenemos menos propiedad y control de los recursos, tenemos salario menores, las condiciones de trabajo son precarias y las empresas controlan nuestra sexualidad y cuerpo. No tenemos las mismas oportunidades de estudio y nuestros conocimientos y calificaciones son menos reconocidas. Las conexiones entre la pobreza y la violencia hacia las mujeres se manifiestan en el tráfico e explotación sexual, en el feminicídio, en la utilización del cuerpo de las mujeres como botín de guerra. Denunciamos las varias formas de opresión hacia las mujeres en los cuatro cantos del mundo. Tantas veces nos manifestamos, y lo seguiremos haciendo, contra las ocupaciones militares en Palestina, Afganistán, Líbano, Irak. En este momento particular relevamos nuestra solidaridad con las mujeres en lucha en contra la dictadura militar en Birmania, que empezarán denunciando el alza de los precios de combustibles y abrieran el camino a monjes, estudiantes y todo el pueblo. Apoyamos a las compañeras de Costa Rica en su NO al tratado de libre comercio de América Central con Estados Unidos. Empeñamos nuestra lucha para superar la terrible violencia que sufren las mujeres en los conflictos armados en la región de Kivu, Republica Democrática del Congo y Darfur, en la región oeste de Sudan. Reafirmamos nuestros caminos para superar la pobreza y la violencia hacia las mujeres: ¡Hasta que todas las mujeres sean libres estaremos en marcha! Comité Internacional Marcha Mundial de las Mujeres
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario