Buscar este blog

21 octubre 2007

Médicos en EE UU refutan falsedades sobre salud en Cuba


Una prestigiosa asociación de médicos estadounidenses exigió a la cadena ABC News rectificar falacias transmitidas acerca de la salud pública en Cuba, y defendió el programa de asistencia sanitaria en la Isla.

En una carta enviada a David Westin, presidente de ABC News, una decena de eminentes galenos norteamericanos criticaron en específico el carácter engañoso del documental de John Stossel "¿Enfermos en EE.UU, sanos en Cuba?".

Como médicos dedicados a la docencia, que hemos viajado a Cuba durante años, objetamos enérgicamente la información contenida en el reportaje de Stossel divulgado en el programa 20 20, precisa la misiva.

El material fílmico es parcial, erróneo y embaucador. Tanto el periodismo como la medicina se basan en pruebas, de manera que nos sentimos horrorizados al ver como se reporta como verdaderos, hechos que no lo son, agrega la declaración.

Destaca el texto que cuando se trata de asistencia médica, Cuba se las arregla para hacer mucho con poco, y obtiene resultados, con una fracción del costo, que pueden compararse con muchos indicadores en Estados Unidos.

Una encuesta de la agencia Gallup reveló que el 96 por ciento de los ciudadanos cubanos declaraban que siempre tenían acceso a la asistencia médica, independientemente de quiénes fueran o de cuáles fueran sus ingresos, comenta la carta.

Nos molesta el hecho de que el reportaje de Stossel parece comenzar con una intención política: Cuba es un país comunista pobre, de modo que no puede tener un sistema de asistencia exitoso. Estamos obligados a aclarar las cosas, subrayan los profesionales estadounidenses.

El documental -remarca el mensaje- menosprecia la enseñanza fundamental de la experiencia de la medicina cubana: hasta la sociedad o comunidad más pobre puede garantizar el acceso de su pueblo a la ayuda estatal y mejorar sus vidas.

En cuanto al reportaje, asombra la total ausencia de equilibrio. Stossel no buscó comentarios de trabajadores de la salud en Cuba, en cambio cita opiniones de cubanos apátridas asentados en Miami, indica la carta remitida a ABC News.

La única organización que cita es la Agencia Central de Inteligencia, que por cierto difería con estadísticas del gobierno cubano sobre la esperanza de vida por menos de un año, señala la carta.

El grupo de médicos estadounidenses aclara además que los datos sobre salud en Cuba no son inventados por los funcionarios del gobierno de La Habana, como pretende sugerir el cineasta en el trabajo fílmico.

Nosotros hemos sido testigos de cómo se recogen las estadísticas de la salud en Cuba, y tenemos conocimiento directo de la labor del Ministerio de Salud Pública y la Unidad de Análisis y Tendencias del organismo, afirma la nota.

La declaración fue firmada por Peter Bourne, de Oxford, Alfred Brann, profesor de Pediatría, Harry Douglas, de California, Dabney Evans, Master en Salud Pública, y Jean Handy, doctor en filosofía de Carolina del Norte, entre otros notables catedráticos.

No hay comentarios.: