Ya sabemos que lo que menos hay en México es justicia, vamos a comprobarlo:
Urge regular facultad de investigación de la Corte: Mayagoitia
Dijo que la resolución sobre el caso Cacho-Marín dejó un descontento público.
México, DF. El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, admitió que la resolución sobre el caso Lydia Cacho Ribeiro dejó “un grave descontento y frustración” en diversos medios y foros públicos; sin embargo, justificó que a ese dictamen se le atribuyó “un efecto absolutorio que no tiene”.
Al rendir su primer informe de labores ante la presencia del presidente Felipe Calderón y representantes de los tres poderes, Ortiz Mayagoitia sostuvo que la facultad de investigación prevista en el artículo 97 constitucional –en el que se basó la investigación sobre la violación grave de garantías de la periodista a manos del gobernador de Puebla, Mario Marín-, tal y como existe en la actualidad, sin una ley reglamentaria, “puede o no satisfacer las expectativas de la autoridad”, por lo que hizo una “respetuosa, pero insistente propuesta” para que dicha facultad cuente “con una ley que le dé vida y efecto práctico, o bien, que se elimine”.
En medio de un impresionante dispositivo de seguridad y un salón de plenos semivacío al inicio de su intervención, el ministro presidente argumentó que la “justicia moderna” debe ser firme “a las presiones, opiniones y manifestaciones”. Tenemos compromiso y vocación con la justicia; no por la popularidad, subrayó.
Respecto del caso concreto de Cacho Ribeiro, aseguró que, al igual que en otros asuntos similares, la Corte actúa con apego estricto a los principios constitucionales “sin invadir ni sustituir otros procesos y facultades que sí están reglamentados”.
La anterior de La Jornada lo que deja ver es que eso de regular a la Justicia es que hoy día no está regulada, ¿tonses como juzga, con que facultades, hasta donde es confiable? ahhh que mensos pues... pero no es todo, el Magogoitia quiere tapar el sol con un dedo ¿popularidad? pufff:
Pide Ortiz Mayagoitia cambiar facultades a la Corte
Con énfasis en que el compromiso de la Suprema Corte es con la justicia y no con la popularidad, el ministro presidente Guillermo Ortiz Mayagoitia rindió su informe anual de labores ante el presidente Felipe Calderón, los representantes de las cámaras de diputados y senadores y miembros del poder judicial.
“La impartición de justicia puede coincidir con las expectativas del momento, pero también puede suceder lo contrario, los ánimos, los clamores sociales, las tentaciones noticiosas o las percepciones del juzgador no son, ni pueden ser, la motivación de las sentencias”, dijo Ortiz Mayagoitia.
Así defendió algunas resoluciones de la Corte, y concretamente se refirió a la emitida en el caso Lydia Cacho-Mario Marín. Una de las dos investigaciones que la Suprema Corte realizó este año.
“La facultad de investigación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no constituye un medio para investigar delitos, la Suprema Corte, en esa vía, no condena ni exonera a nadie”, aseveró el presidente de la Corte.
De hecho el propio ministro Ortiz Mayagoitia cuestionó la facultad de investigar que tiene la Corte dentro del artículo 97, para investigar algunos casos de violaciones graves a las garantías individuales.
Dijo que es restringida y pidió que se legisle al respecto, o que se elimine de la Constitución:
“Por ello nuestra respetuosa pero insistente propuesta a los otros dos Poderes de la Unión para que esta facultad cuente con una ley que le dé vida y efecto práctico, o bien que se elimine”.
El presidente de la Suprema Corte de Justicia anunció que en 2008, el máximo tribunal enfrentará una amplia problemática jurídica, con diversos casos que ya están en lista para ser debatidos ante el pleno.
Miren tan pero tan mal anda la justicia que vean quien renunció:
La fiscal para los delitos contra las mexicanas renuncia a su cargo
La fiscal mexicana para los delitos contra las mujeres, Alicia Elena Pérez, renunció hoy al cargo y su decisión, anunciada en la cadena CNN en español, se debió al fallo de la Suprema Corte que dictaminó que no fueron violados los derechos de la periodista Lydia Cacho.
'Yo como la mayoría de los mexicanos recibimos con consternación lo que sucedió en la Corte en relación a Lydia Cacho', dijo Pérez Duarte a la periodista Carmen Aristegui en su espacio de CNN en español.
'Cuando oí la votación me avergoncé profundamente de formar parte del sistema jurídico y de justicia de nuestro país', dijo al asegurar que hoy anunció de su decisión al Fiscal general, Eduardo Medina Mora.
Aseguró que la investigación que llevó ella del caso hasta octubre pasado, apunta a que 'hubo actos de tortura' contra Cacho y confabulación de las autoridades del gobierno de Puebla.
La Corte ha recibido desde días pasados duras críticas de diversos sectores al decidir en noviembre que no investigará casos de pederastia tras una evaluación que hizo sobre si habían sido o no violados los derechos humanos de la periodista Cacho durante su detención en 2005.
Cacho destapó una red de pederastia en el sureste del país en su libro 'Los demonios del Edén', a la que vincula al empresario de origen libanés Kamel Nacif, un amigo cercano del gobernador de Puebla, Mario Marín, y también al libanés Jean Succar Kuri, quien permanece preso en un penal.
Tras la publicación del libro, la periodista fue apresada en diciembre de 2005 en Quintana Roo, en el Caribe mexicano, por policías de Puebla, los cuales la condujeron en automóvil a ese estado del centro mexicano, situado a 1.869 kilómetros de distancia del primero.
La Corte falló en noviembre que no hubo violaciones graves contra la periodista cuando fue detenida por una supuesta conspiración en la que habrían participado el gobernador Marín y miembros de una red de pederastas.
Este viernes, el presidente de la Suprema Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia, dijo que los jueces tienen vocación por la justicia y no por la popularidad, y aseguró que la decisión de no investigar al controvertido gobernador Marín, no significa una 'absolución'.
'Al resolver el caso relacionado con el gobernador de Puebla, un gran descontento y frustración se hicieron sentir en diversos medios y foros públicos. Equivocadamente, se atribuyó a la decisión un efecto absolutorio que no tiene', dijo Ortiz Mayagoitia al presentar el informe de labores del Poder Judicial de 2007.
Pérez Duarte fue la primera titular de la Fiscalía especial de Delitos contra las Mujeres, creada en febrero de 2006 para atender un problema grave en el país,con 6.000 asesinatos el año pasado.
La funcionaria saliente enfrentó casos espinosos como el de Cacho, sobre el que dijo que hasta donde dejó la investigación hay responsabilidad de las autoridades de Puebla, y hubo 'una confabulación para conculcar los derechos humanos de Lydia y hubo actos de tortura'.
Además investigó la violación de 13 prostitutas por parte de un grupo de solados que se resolvió con la prisión de varios de ellos, y colaboró en el caso de Ciudad Juárez, norte del país donde desde 1993 se reportan más de 400 asesinatos de mujeres.
Pérez Duarte comentó el año pasado que los 6.000 asesinatos de mujeres que se reportaron en México en 2005 'fueron con odio porque son mujeres. ¿Cómo podemos documentar que es con odio? Pues por la manera en que las matan, hay saña'.
(fuente EFE)
Bien definida es: Corta e Injusta es la esa tal Suprema en México, de los tres poderes que teníamos ya no más nos quedan ¿ninguno? chales!!!
Urge regular facultad de investigación de la Corte: Mayagoitia
Dijo que la resolución sobre el caso Cacho-Marín dejó un descontento público.
México, DF. El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, admitió que la resolución sobre el caso Lydia Cacho Ribeiro dejó “un grave descontento y frustración” en diversos medios y foros públicos; sin embargo, justificó que a ese dictamen se le atribuyó “un efecto absolutorio que no tiene”.
Al rendir su primer informe de labores ante la presencia del presidente Felipe Calderón y representantes de los tres poderes, Ortiz Mayagoitia sostuvo que la facultad de investigación prevista en el artículo 97 constitucional –en el que se basó la investigación sobre la violación grave de garantías de la periodista a manos del gobernador de Puebla, Mario Marín-, tal y como existe en la actualidad, sin una ley reglamentaria, “puede o no satisfacer las expectativas de la autoridad”, por lo que hizo una “respetuosa, pero insistente propuesta” para que dicha facultad cuente “con una ley que le dé vida y efecto práctico, o bien, que se elimine”.
En medio de un impresionante dispositivo de seguridad y un salón de plenos semivacío al inicio de su intervención, el ministro presidente argumentó que la “justicia moderna” debe ser firme “a las presiones, opiniones y manifestaciones”. Tenemos compromiso y vocación con la justicia; no por la popularidad, subrayó.
Respecto del caso concreto de Cacho Ribeiro, aseguró que, al igual que en otros asuntos similares, la Corte actúa con apego estricto a los principios constitucionales “sin invadir ni sustituir otros procesos y facultades que sí están reglamentados”.
La anterior de La Jornada lo que deja ver es que eso de regular a la Justicia es que hoy día no está regulada, ¿tonses como juzga, con que facultades, hasta donde es confiable? ahhh que mensos pues... pero no es todo, el Magogoitia quiere tapar el sol con un dedo ¿popularidad? pufff:
Pide Ortiz Mayagoitia cambiar facultades a la Corte
Con énfasis en que el compromiso de la Suprema Corte es con la justicia y no con la popularidad, el ministro presidente Guillermo Ortiz Mayagoitia rindió su informe anual de labores ante el presidente Felipe Calderón, los representantes de las cámaras de diputados y senadores y miembros del poder judicial.
“La impartición de justicia puede coincidir con las expectativas del momento, pero también puede suceder lo contrario, los ánimos, los clamores sociales, las tentaciones noticiosas o las percepciones del juzgador no son, ni pueden ser, la motivación de las sentencias”, dijo Ortiz Mayagoitia.
Así defendió algunas resoluciones de la Corte, y concretamente se refirió a la emitida en el caso Lydia Cacho-Mario Marín. Una de las dos investigaciones que la Suprema Corte realizó este año.
“La facultad de investigación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no constituye un medio para investigar delitos, la Suprema Corte, en esa vía, no condena ni exonera a nadie”, aseveró el presidente de la Corte.
De hecho el propio ministro Ortiz Mayagoitia cuestionó la facultad de investigar que tiene la Corte dentro del artículo 97, para investigar algunos casos de violaciones graves a las garantías individuales.
Dijo que es restringida y pidió que se legisle al respecto, o que se elimine de la Constitución:
“Por ello nuestra respetuosa pero insistente propuesta a los otros dos Poderes de la Unión para que esta facultad cuente con una ley que le dé vida y efecto práctico, o bien que se elimine”.
El presidente de la Suprema Corte de Justicia anunció que en 2008, el máximo tribunal enfrentará una amplia problemática jurídica, con diversos casos que ya están en lista para ser debatidos ante el pleno.
Miren tan pero tan mal anda la justicia que vean quien renunció:
La fiscal para los delitos contra las mexicanas renuncia a su cargo
La fiscal mexicana para los delitos contra las mujeres, Alicia Elena Pérez, renunció hoy al cargo y su decisión, anunciada en la cadena CNN en español, se debió al fallo de la Suprema Corte que dictaminó que no fueron violados los derechos de la periodista Lydia Cacho.
'Yo como la mayoría de los mexicanos recibimos con consternación lo que sucedió en la Corte en relación a Lydia Cacho', dijo Pérez Duarte a la periodista Carmen Aristegui en su espacio de CNN en español.
'Cuando oí la votación me avergoncé profundamente de formar parte del sistema jurídico y de justicia de nuestro país', dijo al asegurar que hoy anunció de su decisión al Fiscal general, Eduardo Medina Mora.
Aseguró que la investigación que llevó ella del caso hasta octubre pasado, apunta a que 'hubo actos de tortura' contra Cacho y confabulación de las autoridades del gobierno de Puebla.
La Corte ha recibido desde días pasados duras críticas de diversos sectores al decidir en noviembre que no investigará casos de pederastia tras una evaluación que hizo sobre si habían sido o no violados los derechos humanos de la periodista Cacho durante su detención en 2005.
Cacho destapó una red de pederastia en el sureste del país en su libro 'Los demonios del Edén', a la que vincula al empresario de origen libanés Kamel Nacif, un amigo cercano del gobernador de Puebla, Mario Marín, y también al libanés Jean Succar Kuri, quien permanece preso en un penal.
Tras la publicación del libro, la periodista fue apresada en diciembre de 2005 en Quintana Roo, en el Caribe mexicano, por policías de Puebla, los cuales la condujeron en automóvil a ese estado del centro mexicano, situado a 1.869 kilómetros de distancia del primero.
La Corte falló en noviembre que no hubo violaciones graves contra la periodista cuando fue detenida por una supuesta conspiración en la que habrían participado el gobernador Marín y miembros de una red de pederastas.
Este viernes, el presidente de la Suprema Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia, dijo que los jueces tienen vocación por la justicia y no por la popularidad, y aseguró que la decisión de no investigar al controvertido gobernador Marín, no significa una 'absolución'.
'Al resolver el caso relacionado con el gobernador de Puebla, un gran descontento y frustración se hicieron sentir en diversos medios y foros públicos. Equivocadamente, se atribuyó a la decisión un efecto absolutorio que no tiene', dijo Ortiz Mayagoitia al presentar el informe de labores del Poder Judicial de 2007.
Pérez Duarte fue la primera titular de la Fiscalía especial de Delitos contra las Mujeres, creada en febrero de 2006 para atender un problema grave en el país,con 6.000 asesinatos el año pasado.
La funcionaria saliente enfrentó casos espinosos como el de Cacho, sobre el que dijo que hasta donde dejó la investigación hay responsabilidad de las autoridades de Puebla, y hubo 'una confabulación para conculcar los derechos humanos de Lydia y hubo actos de tortura'.
Además investigó la violación de 13 prostitutas por parte de un grupo de solados que se resolvió con la prisión de varios de ellos, y colaboró en el caso de Ciudad Juárez, norte del país donde desde 1993 se reportan más de 400 asesinatos de mujeres.
Pérez Duarte comentó el año pasado que los 6.000 asesinatos de mujeres que se reportaron en México en 2005 'fueron con odio porque son mujeres. ¿Cómo podemos documentar que es con odio? Pues por la manera en que las matan, hay saña'.
(fuente EFE)
Bien definida es: Corta e Injusta es la esa tal Suprema en México, de los tres poderes que teníamos ya no más nos quedan ¿ninguno? chales!!!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario