Buscar este blog

14 diciembre 2007

Energía Barata para el Capital

Celso C. Hernández Rojas*

Con el gran pretexto que brindó la crisis del 94’, los nombrados: errores de diciembre, el estado convirtió la deuda de los empresarios en deuda pública; así se consumó el FOBAPROA y así surgieron en ese esquema, que institucionaliza el engaño de la privatización, formas de ingeniería financiera, como los llamados: PIDIRIEGAS, que son un programa de inversiones diferidas con cargo al gasto público, que no es más que una forma en el que los empresarios privados aportan capital para obras, presas, carreteras, puentes, PEMEX, CFE, aeropuertos, etc., y el gobierno con el gasto público les paga intereses más capital, parasitando eternamente, pues viven sin hacer nada, más cobrar los intereses.

En días recientes, el director de la CFE, Elías Ayub, salió a declarar que: hubo un manejo responsable de las presas en el Estado de Tabasco, que las inundaciones no son su responsabilidad y que incluso la catástrofe hubiera sido mayor con otras medidas. Como se recordará esta crisis fue gracias a que la CFE prefiere dejar de producir electricidad en las plantas hidroeléctricas del sureste del país como: Mal Paso, Angostura o Peñitas, para mantener los embalses altos y así comprar a los empresarios privados la energía eléctrica.

Esta situación no es nueva o de reciente usanza, de hecho, desde el sexenio de Carlos Salinas y continuando con el de Ernesto Zedilllo, se habla de un gran déficit de inversión en materia eléctrica y que se cubre gracias a la inversión de los empresarios privados en PIDIRIEGAS, dequienes los datos siguientes nos llaman la atención.

El valor total de los pasivos al final de 2008 será de 1 billón 904 mil millones de pesos, de los cuales la parte que corresponde a PEMEX y CFE esta así, por concepto de intereses y amortizaciones se pagará la cantidad de 117,537 millones de pesos, de los cuales 36 mil 930 millones corresponden sólo al pago de intereses. En un concentrado su evolución sería la siguiente:

PIDIRIEGAS
(Pago de intereses y amortizaciones –millones de pesos, 2008).

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de Finanzas de la Cámara de Diputados con información del presupuesto de 2008, La Jornada, p. 28, domingo 14 de noviembre de 2007.

Como podemos observar: bajo este mecanismo se opera la privatización del sector energético, no hay necesidad de que las Cámaras modifiquen las leyes o la Constitución, sólo basta con que admita el gobierno formas de inversión que les permitan a los empresarios participar en las obras públicas para que ellos se beneficien. Esto es lo que ellos llaman apertura de inversiones, que a la postre se convierte como en Tabasco negligencia, corrupción y finalmente desastre para la población.

Ahora bien, para el caso de la CFE existen más agravantes, ya que el mismo presupuesto de ingresos reporta una reducción de 7 000 millones de pesos, en tarifas eléctricas en horario pico durante el año de 2008, que es solamente la constatación de que la presidencia ilegitima incumple sus promesas de campaña para los hogares de los mexicanos, lo que no sucede para los empresarios, puesto que a ellos va dirigido este jugoso descuento en el uso de la electricidad.

En otro orden. ¿Como podríamos explicarnos la presencia de las compañías españolas en nuestro país generando electricidad? Lo que ha venido sucediendo, ahora con mucha importancia al menos con las operaciones de REPSOL, es que acaba de adquirir por 1,448 millones de dólares plantas PIE (Productor Independiente de Electricidad) para una capacidad de generación de 2 mil 223 megavatios, con lo que las tres empresas españolas transnacionales dedicadas a la generación de energía, que son; REPSOL, IBERDROLA y Unión Fenosa, concentran el 73% de los PIE en nuestro país; habría que recordar que la mayor parte de los PIE se encuentran en el Noroeste, que generan electricidad con gas natural, el cual por cierto es importado, y que las concesiones para la generación de electricidad son de largo plazo; en general por 20 años. Estas tres empresas Españolas, fueron directamente beneficiadas por Aznar, cuando era presidente de España, y junto con EUA -de la mano de George Bush-, decidieron la invasión en Irak, y esas mismas empresas ingresaron en Irak con contratos para su reconstrucción, beneficiándose directamente con tan terrible invasión.

A propósito del director de CFE, cabe aclarar que lo que más nos llama la atención, por aquello de la tecnología, es el retrazo de años que viene sufriendo el desarrollo del país por mantener funcionarios que son un obstáculo a la innovación tecnológica. Como sabemos el hoy director de la CFE, lo fue antes del patronato del Club Pumas de la Universidad, de hecho bajo su dirección y de la de Hugo Sánchez, ganaron el bicampeonato de fútbol en años recientes, pero después el ilustre Elias Ayub se fue a la fundación TELMEX, de la cual fue presidente con Carlos Slim, y se dice que uno de los acuerdos de este multimillonario fue el marcar su distancia con AMLO, y acercarse al gobierno del espurio Felipe Calderón, con lo que se dio la designación de Elias Ayub en CFE, ¿pero que relación tiene el teléfono con la Electricidad?

Muy sencillo, lo que se ha venido manejando es que TELMEX podría dejar de tener una posición de monopolio, en cuestión de telefonía fija y de Internet de concretarse la conectividad por vía del cableado eléctrico que maneja la CFE y Luz y Fuerza del Centro, lo que abarca más allá del 97% de la población en el país – una red de 21,400 millones de kilómetros de fibra óptica-, ya que la red de TELMEX, sin contar la telefonía inalámbrica y rural, se encuentra en un 60% de la población. La relación salta a la vista cuando vemos que los directivos de la CFE actúan con negligencia para echar a andar este proyecto que reduciría notablemente los precios de la telefonía fija, de Internet y de televisión por cable, entonces entendemos claramente el papel de la Dirección de la CFE que abierta y directamente beneficia al grupo de Carlos Slim, apoya en todo a la presidencia ilegitima, llámese favorecer empresarios nacionales o extranjeros.

Estos no son los únicos puntos en los que los funcionarios del gobierno, los empresarios en materia de energía, viven un maridaje cómplice, en los que son mutuamente beneficiarios, aún a costa de ir en contra del interés público de la sociedad, solamente es una muestra de las cosas que deben cambiar, incluso para el desarrollo del propio capital.

* Miembro del Taller de Economía Social y Políticas Públicas, Facultad de Economía/UNAM.

No hay comentarios.: