Buscar este blog

09 diciembre 2007

Para Entender lo que Pasa en la Normal de Ayotzinapa

Por la FECSM

La problemática educativa de Guerrero surge desde algunos años anteriores cuando la secretaria de educación Guerrero (SEG) informa que en la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero debe cambiar la Licenciatura en Educación pero gracias al apoyo del pueblo y las demás Normales Rurales del país este problema fue resuelto temporalmente.

Fue hasta el mes de agosto de 2007 cuando el Secretario de Educación de Guerrero, José Ruiz González de la Vega Otero vuelve a lanzar un comunicado a la prensa afirmando que para el próximo ciclo escolar la Normal Rural de Ayotzinapa tiene que ser transformada en el aspecto de la implementación de una nueva licenciatura. Ante esto no tardó mucho en verse la inconformidad de la Normal en conjunto de la población de Tuxtla de Guerrero y antes se tomó la decisión de no permitir la transformación de la Normal.

Durante el mes de septiembre se comenzó con la difusión de la problemática del nivel estatal y se introdujo en el pliego petitorio, ante esta situación una serie de mesas de diálogo que corren bajo el siguiente proceso:

23/octubre/2007: Se tuvo la primera negociación
30/octubre/2007: Segunda negociación, se avanza en varios puntos del pliego
8/noviembre/2007: Se tenía programada una audiencia pero es cancelada y tras esta decisión de parte de la SEG es donde se rompe el diálogo.

A partir del rompimiento del diálogo se inicia una serie de actividades que corren de la siguiente manera:

11/noviembre/07: Se da por iniciado el movimiento estudiantil en el que participaron los estudiantes de Ayotzinapa y de la FECSM, padres, de familia organizaciones sociales del pueblo Tixtla y algunas comunidades aledañas a la normal.
14/noviembre/07: Durante una movilización pacífica se tomo el congreso local de Guerrero de forma representativa con el objeto de ser atendidos por una comisión de los diputados locales para que intercedieran sobre la problemática con las instancias correspondientes pero en este momento fueron rodeados por la policía preventiva del Estado de Guerrero y fueron brutalmente reprimidos con gases lacrimógenos, escudos y toletes los estudiantes, hombres y mujeres, padres de familia, organizaciones sociales y los reporteros que cubrían la noticia, dando como resultado varios compañeros heridos de gravedad.
20/noviembre/07: Se tuvo una mesa de trabajo con los diputados donde aseguran una audiencia con el gobernador del Estado de Guerrero, Zeferino Torre Blanca Galindo, misma que se realizaría entre los días 21 y 30 de noviembre.
21/noviembre/07: EL gobernador se presenta en un evento en Tlapa, Gro. Y al momento de ser entrevistado por los medios declaraba que de ninguna manera se sentaría a negociar con Ayotzinapa.
25/noviembre/07: al realizar una actividad en Acapulco Guerrero, los compañeros participantes fueron disueltos con tiros al aire por parte de personas de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) y la policía preventiva de Guerrero.
28/noviembre/07: Se les informa a los compañeros que la Normal de Ayotzinapa por parte del Secretario de Gobernación Armando Chavarría Barrera, que del acuerdo de recibirlos por parte del Gobernador se estaría aplazando hasta el próximo 3 de diciembre y con ello se rompe la tregua, tras esta situación se manifiestan en un centro comercial que sería inaugurado en este día y donde se presentaría el gobernador, pero tras la actitud, la ausencia de este último es visible.

Por ejemplos como los anteriores se muestra que la postura de los gobernantes de Guerrero es de incompetencia para resolver el problema de educación por el que atraviesa el estado.

Datos que muestran que la lucha de de Ayotzinapa es justa:

· Guerrero ocupa el tercer lugar a nivel nacional en analfabetismo.
· De las 9 normales públicas del estado la Normal Rural Ayotzinapa es la única que cuenta con la licenciatura en educación primaria.
· En el estado las 9 normales públicas compiten a su vez contra las 27 normales privadas existentes en la entidad.
· Existen más de 15000 niños en edad escolar en el estado que no tienen acceso a la educación.
· Se sabe de entre 5000 y 6000 aviadores en la nómina magisterial de la entidad.
· Si se desaparece la licenciatura en la educación primaria las plazas que se produzcan por jubilaciones y decesos, pretenden que se cubran por instructores comunitarios (jóvenes con un nivel de preparación mínimo de secundaria que solo reciben un curso para impartir clases) al contrario de un normalista que se prepara durante cuatro años a nivel licenciatura.

Por ello son justas las demandas de respeto a la licenciatura, plazas para los egresados y respeto a la organización estudiantil.

No hay comentarios.: