Buscar este blog

11 diciembre 2007

Dejan más de 400 mil clientes a Telmex, pierde mercado

Pues miren que también los potentados batallan, bueno aparentemente, porque seguramente ¿quién cree que va a pagar los platos rotos? ¡pos claro el pueblo mexicano! Miren porque, una del Slim:

De acuerdo con The Competitive Intelligence Unit (CIU), el sector de telefonía fija, caracterizado por disputas legales de interconexión y de inversión extranjera plena y con una limitada competencia efectiva, vive un estancamiento. Esto debido a que el número de líneas fijas tradicionales ha mostrado una ligera disminución de 200 mil en un año.

Mientras que los operadores de telefonía fija competidores de Telmex han elevado en general su cuota de mercado, entre septiembre de 2006 y el mismo mes del presente año, la empresa que preside Carlos Slim presentó una desconexión de 444,000 líneas, lo que significó una reducción de 2.4% en el periodo, revela un estudio de The Competitive Intelligence Unit (CIU).

No obstante esto, debido al empaquetamiento de servicios y a la venta de equipos (principalmente computadoras), los ingresos se vieron ligeramente favorecidos al crecer de 3,020 a 3,028 millones de dólares, con lo que concentra el 87% de los ingresos de la industria de telefonía fija que alcanzaron los 3,479 millones en el trimestre 9.2%, más que la cifra correspondiente al mismo periodo del año anterior.

Con base en el reporte de CIU, Axtel prácticamente se mantuvo en el mismo nivel de participación de mercado con 276 millones dólares o el 8% de los ingresos, mientras que en términos de líneas logró aumentar en 5%.

Por su parte, Maxcom Telecomunicaciones incrementó sus ventas 39% y con una contribución de 5% en los ingresos del mercado, “debido al incremento en las líneas en servicio y en los ingresos promedio por línea, como resultado de un crecimiento en el negocio de telefonía pública”, agrega la CIU.

La consultora destaca que en el sector de telefonía fija, caracterizado por disputas legales de interconexión y de inversión extranjera plena y con una limitada competencia efectiva, vive un estancamiento. Esto debido a que el número de líneas fijas tradicionales ha mostrado una ligera disminución de 200 mil líneas en un año.

De acuerdo con la CIU a esto han contribuido factores como la migración fijo-móvil, la sustitución de accesos de Internet conmutado por los de banda ancha con la consecuente desconexión de segundas líneas que ha procedido a ser canceladas y la creciente oferta de telefonía IP que representa significativas economías en los consumos residenciales y, sobre todo, del segmento de negocios.

Asegura que “en definitiva hace falta mayor inversión en infraestructura para llevar los servicios fijos a todo el país y complementar la red nacional para proveer, además de telefonía fija, Internet de alta velocidad”.

Agrega que en un mercado como el mexicano, donde una empresa concentra el 91.7% de los usuarios, “no se ofrecen el tipo de servicios a precios y calidad comparables internacionalmente”.

INSUFICIENTE LA ACCIÓN GOBIERNO PARA LA COMPETENCIA

A más de una década de apertura a la competencia en el segmento de telefonía, resulta importante una revisión de las acciones gubernamentales que se orienten a fomentar la competencia efectiva (más allá de la mera existencia de empresas en el mismo segmento) entre los servicios que hoy en día son cada vez más convergentes, asegura la CIU.

De acuerdo con la consultora, la falta de acceso de millones de personas y empresas a tecnologías que son base del crecimiento y el desarrollo “no sólo perjudica el bienestar social, sino que pone a México en una amplia desventaja en materia de competitividad”.

Y es que, de acuerdo con el estudio el mercado de telecomunicaciones fijas en México alcanza niveles de concentración muy altos (0.84 puntos de 1), situación que también se refleja en el segmento móvil (0.60 puntos).

Sin embargo, este último al menos muestra una tendencia decreciente desde niveles superiores a 0.70, lo cual permite observar una rápida intensificación de la competencia con el fortalecimiento de Nextel y la consolidación de varias redes móviles menores en una sola, Telefónica Movistar, apunta la consultora que preside Ernesto Piedras.

“Se sabe que el grado de competencia que existe en estos sectores es factor decisivo en el nivel de precios, la calidad y cantidad de los servicios ofrecidos. Sin embargo, se observa entonces que el proceso de gestación de la competencia efectiva en el mercado mexicano de telecomunicaciones ha sido insuficiente y sobre todo, muy lento” cita Piedras en su análisis.

No hay comentarios.: