Cuando la corrupción es parte ya de la vida cotidiana, se ha llegado a una actitud de inmoralidad como fue en los días de Noe, ¡El arrebatamiento se acerca!...Génesis 6:11-12 y Lucas 17:26-30La corrupción afecta a todos los países del mundo, industrializados o en desarrollo, y son las clases más pobres las que suelen verse obligadas a pagar sobornos para acceder a servicios públicos básicos, informó ayer Transparencia Internacional en Berlín.
"El estudio muestra que con demasiada frecuencia la gente tiene que entregar parte de su dinero, ganado con mucho esfuerzo, para pagar servicios que deberían ser gratuitos", subrayó ayer Huguette Labelle, presidenta de TI, en la presentación en Berlín de su Barómetro global de la Corrupción 2007.
Además, según ella, se siente más entre las familias más pobres, que con frecuencia pagan sobornos para disfrutar de una asistencia médica o educativa adecuada, un juicio justo, una conexión telefónica o un abastecimiento suficiente de gas y agua.
Uno de cada diez de los encuestados en 60 países de todo el mundo confesó haber pagado en 2007 algún tipo de soborno para lograr un servicio público.
Albania y Camerún son los dos países que más recurrieron a estas prácticas, con un 71 y un 79 por ciento de casos. La opinión pública de todo el mundo cree que los sectores más corruptos son la policía, la Justicia y los partidos políticos; sin embargo, se detectan ciertas diferencias.
Así, mientras en la UE el sector de la salud pasa por ser uno de los más corruptos, en Latinoamérica, Asia y Norteamérica ese lugar lo ocupa la Justicia. En Rusia, por ejemplo, según IT, los tribunales reciben cada año unos 210 millones de dólares (144,36 millones de euros) por sobornos.
De ahí se desprende una creciente desilusión respecto al futuro, detectada en casi todos los países del globo. El 54 % de los consultados aseguró estar convencido de que la corrupción se incrementará en los próximos años. Por otra parte, la mitad de los consultados no confían en la labor de sus gobiernos contra la corrupción. "La gente no ve que ni sus gobiernos ni los demás responsables hagan los esfuerzos suficientes por frenar la corrupción. Sin embargo, estamos animados porque la opinión pública cada vez pide más explicaciones a las instituciones, algo que hará posible el cambio", agregó TI.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario