Buscar este blog

03 noviembre 2007

Entrevista al Bloque de Delegaciones Democráticas del IPN

por Claudia Fabiola Jay Aguilar

“Destruyamos el Estado, y comencemos a construir el poder de los trabajadores"

Este año ante el ataque que lanzó la burguesía de imponer una nueva ley del ISSSTE, miles de trabajadores se lanzaron a la lucha y en el IPN después de años el movimiento de los trabajadores se reactivó. Particularmente los trabajadores no docentes han sido un sector que ha jugado un papel fundamental en esta lucha, esta entrevista se enfoca hacia una corriente sindical en el IPN que ha entrado de lleno contra esta nueva ley del ISSSTE, por mejoras a las condiciones laborales en el IPN, por la democratización de las delegaciones sindicales del mismo, entre otras demandas más, esta organización es el Bloque de Delegaciones Democráticas del IPN – Sección XI- SNTE-CNTE, la cual tiene una influencia importante en el IPN es por esto que las autoridades del IPN les han aplicado descuentos a los que han participado en los paros nacionales, ha habido amenazas y últimamente se giraron cuatro órdenes de presentación ante la PGR a trabajadores que impulsaron un paro en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía.

Esta entrevista se realizó el 12 de octubre, momento en que los trabajadores de esta organización se encontraban en una lucha por mejores condiciones de trabajo y democratización de su sindicato, la acción que realizaban era la toma de la sección XI del SNTE.

Militante (M): 1.- ¿Cómo surge el Bloque de Delegaciones Democráticas?

Bloque de Delegaciones Democráticas (BDD): Surge a finales de los años 80’s por el repunte del movimiento sindical, Elba Esther Gordillo era secretaria de finanzas del Comité Ejecutivo Nacional cuando Carlos Jonguitud era el líder vitalicio. En ese entonces había un movimiento en su etapa final que propició el gobierno federal que se le llamó la insurgencia sindical. En ese marco surge el BDD y se da en esos sectores de mayor avanzada porque eran los que tenían contacto con luchas que se daban a nivel nacional, los compañeros del 324, de Instituto Nacional de Antropología e Historia, Radio Educación, Instituto Nacional de Bellas Artes, Culturas Populares y trabajadores del IPN. Se constituye así el BDD con el deseo de miles de trabajadores de agruparse de manera independiente para enfrentar al charrismo sindical que se expresaba de manera violenta.

M 2.- ¿Dónde se encuentra y dónde tiene presencia el BDD?

BDD En todas las escuelas del IPN tenemos compañeros y tenemos siete compañeros que son delegados sindicales. Fuera del IPN tenemos compañeros actualmente en CONACULTA, en primarias, Universidad Pedagógica Nacional, Preescolar, Educación Especial.

M 3.- ¿Cómo se organiza el BDD y que ideas políticas tienen?

BDD: Tenemos tres principios para nuestra organización no robar, no engañar y no traicionar a los trabajadores. Aparte de eso tenemos los principios de cualquier organización democrática como son la solidaridad, etc. Nos organizamos en un pleno de representantes que son los secretarios generales que son siete y además los representantes de las diferentes escuelas que conforman al IPN y las decisiones que entre todos tomamos llegan a las bases para que empiecen a cobrar forma, nos reunimos de forma regular cada semana, estas reuniones son para darnos información y definir lo que vamos a hacer, dentro de lo que vamos a hacer surgen tareas que tienen que ver con la formación política ya que hay una definición muy clara respecto a los partidos políticos y al papel que debe desempeñar la clase trabajadora y tratamos de separar las dos cosas, mucho de nosotros incluso participamos dentro del PRD pero por encima del PRD nos asumimos como parte de la clase trabajadora que tiene un deber histórico. Las bases filosóficas y teóricas que tratamos de adquirir son sobre todo de la filosofía marxista.

M 4.- ¿Qué perspectivas tienen para la lucha sindical en el IPN?

BDD: Que vamos a hacer valer la posición de la mayoría de los trabajadores, vamos a concretar la aspiración de democratizar nuestro sindicato, vamos a echar a los charros pero primero tenemos que ubicar a esos esquiroles que se disfrazan de grupos democráticos y que solamente sirven para fortalecer el charrismo sindical. Nuestra organización va a crecer cuantitativamente y cualitativamente, en el congreso vamos a llegar con un buen número de delegados y vamos a ganar un buen número de delegaciones en los próximos cambios estamos en todos lados y pensamos que podemos ganar entre diez o quince comités.

M 5.- En estos momentos tienen tomada la Sección XI del SNTE, ¿cuáles son las demandas por la toma de la sección XI?

BDD: La principal es el rescate de la legalidad estatutaria que aunque es cuestionada por nosotros porque los estatutos no contienen planteamientos democráticos si contienen algunos planteamientos que se deben respetar, como el que dice que los secretarios generales deben durar en su cargo tres años esto con la reforma de Elba Esther porque antes eran dos años, hay casos en los que los secretarios fueron elegidos con dos años y se acogieron a la reforma y reclaman tres años cuando fueron electos con otras normas y aunque finalmente cumplieron tres años en el cargo y se debe renovar el comité no lo hacen, los mantienen tres, cuatro o cinco años, de hecho hay comités que tiene seis años y nosotros exigimos que se convoquen elecciones para que los trabajadores puedan ejercer el derecho de elegir a quien ellos quieran.Lo segundo es, debido a la participación en las acciones en contra de la ley del ISSSTE, cuatro de nuestros compañeros están citados a comparecer. El SNTE es nuestro, es un sindicato poderoso en el aspecto político y económico deben poner esos recursos al servicio de los trabajadores y pedimos que por medio de él se retiren esas demandas y queden sin efecto las acusaciones que les hacen a nuestros compañeros.También las becas que da el gobierno federal a los trabajadores para primaria y secundaria que nos adeuda el sindicato y por nuestro carácter disidente no nos dan. A todo esto va sumado la demanda de democratización de la sección XI del SNTE para que se renueven todas la dirigencias. Queremos democratizar al sindicato, darle reglas que permitan la libre participación de los trabajadores y que ellos puedan hacer uso de éste y que el sindicato pueda ser un instrumento de defensa real de los trabajadores.

M 6.- Estamos viviendo acontecimientos importantes a nivel nacional, ¿ustedes que piensan de la situación nacional y perspectivas del gobierno de Calderón?

BDD: Nosotros no reconocemos a Calderón como presidente de México lo mismo que la gran mayoría de ciudadanos de este país, para nosotros es inobjetablemente claro el fraude electoral. El gobierno de Calderón es la propuesta del ala conservadora, represiva, es la derecha más recalcitrante. Tenemos una contención salarial brutal que ha hecho polvo el salario y una liberación de precios que ha llevado la inflación por más de 34% por lo menos en lo que va del año. Para nosotros el gobierno es represión, pobreza, pérdida de derechos sociales, políticos, económicos, digamos que un gobierno democrático solamente en el aspecto de la democratización de la miseria. Y es indignante que el hombre más rico del mundo sea mexicano cuando tenemos el campo destruido, la migración terrible hacia EU algunos lo logran y otros mueren en el intento. Por eso votamos por el PRD, por eso seguimos sosteniendo a la Convención Nacional Democrática, como una posibilidad de mejorar socialmente, quizá no como una transformación profunda ni un cambio de régimen radical de la sociedad como muchos quisiéramos pero algo que permita salir a respirar a la superficie un poco de aire fresco, tener oportunidades que hoy no tenemos. No tenemos derecho a un salario digno como lo establece la Constitución, ya no tenemos derecho a la salud y a la seguridad social porque ya nos lo quitaron con la reforma a la ley del ISSSTE, nos quieren quitar la electricidad, nos quieren privatizar el petróleo. Para eso nos debe servir la organización por ejemplo en el IPN, la coordinación entre los estudiantes y los trabajadores para ver cómo articulamos la defensa de lo poco que nos queda. Decían los clásicos “destruyamos el Estado y comencemos a construir el poder de los trabajadores”.

No hay comentarios.: