Buscar este blog

12 noviembre 2007

LA ESTRATEGIA DEL GOLPE SUAVE Y EL PRONUNCIAMIENTO DEL GENERAL BADUEL

Chequen esto es un análisis del plan que tiene la oposición en Venezuela para enfrentar a la Revolución Bolivariana, a que bobos resultaron pues no se enfrentan solo a Chávez, sino a todo un pueblo conciente venezolano, esos planes de ataque no van a prosperar y todo nuestro apoyo como mexicanos libres a los hermanos latinos en pie de lucha, la Revolución Bolivariana no la detienen los yankees ni con todos los medios, ni con todas las armas nucleares que tengan ¡al carajo el imperio, viva la Revolución Bolivariana!

Carlos Lanz Rodríguez

Recientemente en diversos medios se publicó la postura asumida por el general Baduel sobre la Reforma Constitucional. Aún cuando en ciertos círculos esta era una crónica anunciada, para quienes compartimos con él los riesgos y vicisitudes que se derivan de la defensa de la revolución bolivariana, no deja de ser lastimoso observar como la argumentación dada por Baduel no se diferencia en nada de los contenidos que ha asumido la derecha para combatir la reforma. Ya de entrada, cuando se asume la matriz de opinión fundada en infundios y tergiversaciones contra la propuesta de cambio en el texto constitucional trabajada en los últimos meses por el imperio, la cúpula eclesial, Globovisión y Fedecamaras, Baduel se coloca en el plano ideológico en un terreno indefendible para cualquier revolucionario. Como en este caso, no se trata de posturas críticas dirigidas a profundizar el proceso y consolidar la revolución, si no de una capitulación en el terreno de los principios ante los enemigos histórico de cualquier transformación, acudimos a la premisa de que cuando está en juego un amigo o los principios, un verdadero revolucionario opta por los principios. Con ello queremos decirle a Baduel, que quienes lo acompañamos en la Brigada 42 en jornadas de lucha en defensa de la revolución, particularmente en la fase previa y posterior al Golpe del 11 de Abril, hoy estamos en la primera fila asumiendo el reto de defender este proceso ante la nueva arremetida golpista, lamentando que en esta confrontación no esté de nuestro lado.

Ya tendremos la ocasión de profundizar en los diversos ámbitos políticos e ideológicos involucrados en esta postura de Baduel, sus raíces y evolución histórica, pero por ahora me interesa destacar el “efecto Baduel” en el marco del golpe suave.

El departamento de Estado y la CIA, elaboró desde el final de la Guerra Fría una nueva doctrina de Golpes de Estado soft (golpe suave) mediante la utilización de técnicas donde se combinan diversas formas de lucha, enmascaradas en la NO VIOLENCIA, conforme a la línea de las teorías del politólogo estadounidense Gene Sharp, desarrolladas en el seno de la Albert Einstein Institution.

El imperio, aplicó con éxito esta estrategia en el derrocamiento del presidente georgiano Eduard Chevarnadze, en noviembre de 2003, y la ascensión al poder de Viktor Yuschenko en Ucrania, en diciembre de 2004.

El guión de esta estrategia fue desarrollada el 11 de Abril en Venezuela y en la actual coyuntura, en lo fundamental, el plan de desestabilización ha seguido las mismas pautas.



De allí la importancia de describir brevemente la metódica del golpe suave y su concreción en estos momentos en Venezuela a propósito del proceso de referendo para aprobar la reforma y el “efecto Baduel” en este contexto.



1ra ETAPA DE ABLANDAMIENTO EMPLEANDO LA GUERRA DE IV GENERACION (OPERACIÓN DESENCANTO )

Desarrollo de matrices de opinión centradas en déficit reales o potenciales.

Cabalgamiento de los conflictos y promoción del descontento.

Promoción de factores de malestar, entre los que destacan:

desabastecimiento, criminalidad, fuga de capital y manipulación del dólar paralelo, paro de transporte, parálisis de servicios esenciales.

Denuncias de corrupción, promoción de intrigas sectarias y fractura de la unidad

2da ETAPA DE DESLEGITIMACION:

Manipulación de los prejuicios anti-comunistas.

Impulso de campañas publicitarias en defensa de la libertad de prensa, derechos humanos y libertades públicas.

Acusaciones de totalitarismo y pensamiento único.

Fractura ético-política.

3ra. ETAPA DE CALENTAMIENTO DE CALLE

Cabalgamiento de los conflictos y fomento de la movilización de calle.

Elaboración de una plataforma de lucha que globalicen las demandas políticas y sociales.

Generalización de todo tipo de protestas, exponenciando fallas y errores gubernamentales.

Organización de manifestaciones, trancas y tomas que radicalicen la confrontación

4ta ETAPA COMBINACION DE DIVERSAS FORMAS DE LUCHA (PACIFICAS, VIOLENTAS Y ARMADAS) ACCIONES DE CALLE Y OPERACIONES ENCUBIERTAS:

Organización de marchas y tomas de instituciones emblemáticas, con el objeto de coparlas y convertirlas en plataforma publicitaria.

Desarrollo de operaciones de guerra psicológica y acciones armadas para justificar medidas represivas y crear un clima de ingobernabilidad.

Impulso de campaña de rumores entre fuerzas militares y tratar de desmoralizar los organismos de seguridad

5ta ETAPA DE FRACTURA INSTITUCIONAL

Sobre la base de las acciones callejeras, tomas de instituciones y pronunciamiento militares, se obliga la renuncia del presidente.

* En casos de fracasos, se mantiene la presión de calle y se migra hacia la resistencia armada.

* Preparación del terreno para una intervención militar del imperio o el desarrollo de una guerra civil prolongada.

* Promoción del aislamiento internacional y el cerco económico.

Cuando hablamos de etapas no pueden concebirse como lineales, ya que el paso de una a otra, no desmonta la etapa anterior, por ejemplo la manipulación propagandística en torno al “desencanto” o la “desesperanza aprendida” permanece a lo largo del proceso.

Igual ocurre con la combinación de las formas de lucha (empleo de luchas legales-pacíficas con acciones violentas y armadas ) y las contradicciones que genera entre las fuerzas opositoras.

Aquí es necesario partir de que no toda movilización social es golpista, del mismo modo tener claro que no todos los estudiantes, por ejemplo, están conscientes de las implicaciones del golpe suave o comparten las prácticas de Bandera Roja o de los sectores fascistas.

Esto lo encontramos evidenciado en la marcha opositora del 11 de Abril de 2002 que se dirigió hacia Miraflores donde habían sectores complotados en las operaciones encubiertas y usaron a mucha gente como “tontos útiles” o masa de maniobra los cuales no conocían los fines últimos de la movilización o la agenda oculta de los golpistas .

En estos momentos estamos en presencia de un cuadro parecido: No todos los estudiantes que marcharon ante el CNE recientemente estaban de acuerdo en la toma de dichas instalaciones y el encadenamiento que podía tener con acciones violentas.

Todo lo anterior recoge en forma resumida el proceso global de la estrategia del golpe suave, teniendo entre sus componentes:

1.- Una progresiva acumulación de fuerza, fundada en estrategias mediáticas de fuerte impacto psicológico: generación de confusión y desánimo en las filas revolucionarias, que incida en la voluntad de lucha y en la capacidad de respuesta.

2.- Movilización de calle generalizada, que pueda paralizar o fijar las fuerzas de seguridad del estado.

3.- Deslegitimación de las instituciones: Asamblea Nacional, CNE, Tribunal Supremo.

4.- Marchas “sin retorno”, para mantener el clima de tensión y agitación

5.- Copamiento de masas y control territorial de instituciones emblemáticas o posesionamiento de territorios específicos que puedan ser plataformas políticas o propagandísticas, en este caso Miraflores, el Centro de Caracas o La Carlota.

6.- Provocación hacia los las instituciones encargadas del orden público para provocar la represión y justificar acciones de respuestas y pronunciamientos de fuerzas militares, tanto a nivel interno como internacional.

7.- Operaciones encubiertas, empleando a las policías municipales de Chacao, Baruta, El Hatillo, empresas de vigilancia privada, grupos civiles entrenados, paramilitares.

En este contexto el “efecto Baduel” posee el siguiente impacto:

Refuerza las tácticas de deslegitimación del proceso revolucionario.

Genera inicialmente confusión y desconfianza en algunos sectores populares donde gozaba de aprecio y estima.

Contribuye a la fractura interna de las fuerzas revolucionarias, lo que algún momento puede erosionar la unidad de mando.

Tal proceso tiene un impacto puntual en la paralización o inhibición de fuerzas policiales y militares en los momentos críticos.

En la estrategia del golpe suave, bajo el enmascaramiento de la NO VIOLENCIA, se plantea no la aniquilación física de las fuerzas contrarias, usando operaciones militares clásicas, sino su neutralización política o psicológica, lo que en términos de un momento crítico de ingobernabilidad posee el mismo efecto de una guerra de desgaste.

En mi entender, en la actual coyuntura este es el exponencial contrarrevolucionario de la postura del general Baduel.

No hay comentarios.: