Una de las cosas que dice un reportero vía telefonica con Aristegui de varios cadaveres flotando y que el gobierno espurio solo ¡reporta dos muertos! habla de que tipo de payaso disque gobierno y su show montado en las televisoras opera para culpar a la madre naturaleza de estos hechos, claro no podemos decir que el espurio mando mangueras gigantes para simular la lluvia, no, claro que la madre naturaleza a cambiado su curso normal y ha afectado a UN ESTADO ENTERO DEL PAÍS pero... ¿y el gobierno panista, los priistas que han hecho en políticas de prevensión de desastres?, ¿cómo y quienes están manejando el asunto de la electricidad? Si bien podemos señalar también al gobierno local, no cabe duda de que estamos hablando de otra de las negligencias del regimen simulador de gobierno que lo único que le sale bien es saquear al país sin importarle que el pueblo muera de hambre o muera ante desastres como este SIN PODER RESPONDER DE MANERA ORGANIZADA Y EFICIENTE A TAL DESASTRE QUE LLEVA DIAS ENTEROS SIN PODER SER CONTROLADO POR LAS "AUTORIDADES"... pero bueno chequen el video, luego un texto de un tabasqueño y haganle caso a los sucesos, a lo que se ve y es real...
Lease con detenimento:
Para que no digán que las inundacines son equivalentes a las del Huracan en Nueva Orleans, como lo pregonan los Gilgeros Televisos y que algunos periquitos repiten........
Las inundaciones que está sufriendo Tabasco, no son fortuitas, son producto de la política energética del gobierno federal, para privilegiar a los productores independientes de energía eléctrica con gas, denunció el ingeniero Mario Govea Sansón, integrante del Comité Nacional de la Energía. Quien se desempeñó como vocero técnico de los ejidatarios de La Parota, en el estado de Guerrero, ante relatores de la Organización de Naciones Unidas para detener la construcción de una hidroeléctrica más, declaró desde la ciudad de México a esta reportera, vía telefónica, que: “Esta situación debió preverse desde hace un mes, incrementando la generación hidroeléctrica en forma permanente, pero como iba en perjuicio de las utilidades de los generadores privados ( ya que de cada peso de venta de energía de la Comisión Federal de Electricidad, se paga $0.36 a los privados, según datos del Presupuesto de Egresos 2008)”. Esta inundación como la que sufrió Tabasco hace siete años, señaló, debió ser evitada, si la Comisión Federal de Electricidad, desde que los niveles de agua comenzaron a subir hubiera estado generando electricidad mediante el proceso hidroeléctrico y no con gas para darle más utilidades a los productores privados. Explicó Govea Sansón que la Secretaría de Energía está privilegiando generar electricidad con gas para que sean rentables las inversiones de estos señores, “no importa que las consecuencias las pague el pueblo tabasqueño”. El Centro Nacional de Control de Energía ha modificado de modo muy grave el régimen de despacho, para privilegiar las ventas de los generadores privados que consumen gas natural, en vez de generar con plantas hidráulicas que son mucho más económicas y más nobles en cuanto “a la toma y tiro de carga”. En estos momentos, si se está produciendo electricidad en la mañana con termoeléctrica, para aprovechar el agua existente, pero los niveles de las presas se les han subido mucho y tiene que abrir las compuertas, como pasó en el 99, dijo. “Esas emergencia las está creando la política energética federal. Es consecuencia de un mal manejo del despacho de generación, con las repercusiones graves para la población de Tabasco”, reiteró. Govea Simón explicó que en 1997 no existían generadores privados de electricidad. “La carga base de cero a seis gigawatts-hora, se despachaba, primero con la energía nuclear, la geotérmica, carbón, eólica y la mayor con vapor; para la carga pico, que son los horarios nocturnos, entre 10 y 21 gigawatts-hora, se privilegiaban las generadoras de ciclo combinado que queman gas -que resulta la más cara- las de vapor e hidráulica y turbo gas, que son motores tipo avión. Sin embargo, mencionó, en octubre del 2005, los representantes de las empresas extranjeras – de España, Japón, Canadá, Estados Unidos y Francia, entre otros- que invirtieron en plantas de generación eléctrica, se quejaron ante el gobierno mexicano, de que la demanda había crecido menos, cuando licitó plantas generadoras, lo que había derivado en una baja rentabilidad de sus proyectos. El estancamiento en la demanda de energía, prosiguió, obligó al Centro Nacional de Control de la Energía –controlador del apagado y encendido de las plantas generadoras a mantener fuera de servicio las generadoras privadas más tiempo de lo que los directivos de dichas empresas esperaban. En agosto del 2002, Alfredo Elías Ayub, director de la Comisión Federal de Electricidad, ante senadores aseguraba que la demanda de electricidad en los siguientes años crecería en promedio 6.5 por ciento al año, y coincidía con los discursos del entonces Secretario de Energía, Ernesto Martens. Sin embargo, desde hace casi 5 años, la demanda de electricidad no ha crecido; el consumo nacional atendido por la CFE desde el 2002 se estancó en 220 terawatts-hora-anuales (un terrawatt es equivalente a mil gigawatts). Así el país pasó de un margen de reserva de generación del 7.5 por ciento en el 2002, dijo el experto, a un promedio de 50 por ciento a septiembre pasado, reconocido por Felipe Calderón en su primer informe de gobierno –el Margen de Reserva nominal debe ser del 27 por ciento. A julio de este año, informó el ingeniero Govea, la Comisión Reguladora de Energía ha otorgado 667 permisos de generación, de los cuales 605 están vigentes. Los Productores Independientes de Energía (PIEs) comenzaron a operar en el año 2000, y antes de esa fecha, la tasa de crecimiento media anual de la CFE era de 2.13 por ciento; después, en cuanto a capacidad instalada del 0.34 por ciento y de los PIEs del 67.75. En generación de energía eléctrica, la tasa de crecimiento media anual de la CFE antes era de 5.4 por ciento, después de menos 3.2, en tanto el crecimiento media anual de los PIEs del 89.8 por ciento
1 comentario:
Requerimientos del CNE para TabascoEstimado compañeros:
Agradeceremos su solidaridad y colaboración en la difusión del siguiente boletín emitido por el Comité Nacional de la Energía respecto a la críca situación que se enfrenta en Tabsco debido a las inundaciones:
Iniciamos con un escueto y parcial reporte de la situación de este miento )mañana del 2 de noviembre) en un solo sitio de la ciudad.
La colonia y fraccionamiento Carrizal, la colonia Tabasco 2000 y esta franja norte de la ciudad ha resistido y seguramente se salve si se mantiene el control del nivel del Río Carrizal al disminuir las descargas de la Presa Peñitas. Si se rompe el bordo del Río Carrizal el agua inundará en un par de horas la zona.
Esta zona ha resistido porque trabajadores especialistas en equipo de bombeo rearmaron la chatarra de un cárcamo clave de la zona, se consiguieron refacciones y piezas y se han mantenido en operación suficientes equipos de bombeo. Bendita experiencia , bendito conocimiento y que bueno saber donde están los recursos de PEMEX. Por eso en esta zona aún tenemos energía eléctrica. La mayoría de las nuevos fraccionamientos se construyeron en verdaderas pozas y dependemos del sistema de bombeo. Agua entubada ya no hay.
Estamos a la espera de camiones de arena que traerá el ejército para rellenar bolsas y seguir reforzando los bordos. Ayer, coincidiendo con el llamado de atención respecto a la urgencia de disminuir las descargas se hizo la ne4cesaria presión por el gobierno para que bajarán de 2,000 metros cúbicos por seg a 1,500 las descargas de agua de la presa Peñitas. Esto es determinante. Eso comienza a reflejarse 20 horas después y en el caso del Carrizal bajar su nivel varios centimetros con lo que la presión a los bordos es menor. Estos bordos son pequeñas bardas de concreto entre medio y un metro de altura en nlos margenes que miran hacia la ciudad, que se construyeron por la presión social después de la inundación pasada y ahora han estado a punto de rebosarse. Hoy están unos veinte cm abajo de su límite en la zona. En otros sitios de la ciudad sobre todo aledaña al río Grijalba no corrieron con la misma suerte. El Centro Histórico de la ciudad ya se fue al agua.
Hasta la mañana de hoy se reporta un deceso. En este momento la labor es de organización y avanzar al máximo durante el día pues en la noche sobre todo si hay lluvia se dificultan las cosas. Los albergues improvisados se saturan. Creo que el ejército y el gobierno tienen experiencia para poco a poco meter orden en la logística y definir perfectamente los lugares definitivos porque conforme se rompen bordos se reducen las zonas secas.
Se anuncia para sábado otro frente frío y sus fuertes lluvias. Esta será la última prueba y para el martes ya sabremos el tamaño de las tareas de sobreviviencia en tanto bajen las aguas (mínimo un mes ) y de ahí llas de reconstrucción.
Como ayudar:
Es importante su apoyo pára hacer conciencia de las siguientes necesidades requerimientos identificados por el Comité Nacional de la Energía Regional Tabasco para el momento inmediato:
1. En lo inmediato mantener el control estricto y reducción dentro de lo pósible, las descargas adicionales de la presa Peñitas. ESTO ES DETERMINANTE EN LA GRAVEDAD DE LOS ACONTECIMIENTOS. De ahí que en la medida que el nivel de la Presa Peñitas baje de su nivel crítico su política de operación debera ser de ahora en adelante asimilar al máximo la generación de esta hidroeléctrica al Sistema Nacional y no seguir privilegiando a los productores privados extranjeros con sus plantas de ciclo combinado y energía cara.
2. Agua potable pero sobre todo plantas potabilizadoras. Es de suponerse que existen plantas modulares y si no armarlas y traerlas. Pensar en los 17 municipios y obviamente en los sectores del municipio del Centro que concentra a cerca ded 800,000 de los 2,100,000 habitantes de Tabasco. Se requieren sanitarios portátiles.
3. Apoyo con equipo de bombeo y refaccionamiento para los cárcamos. Bombas de achique.
4. Lanchas de todo tipo, helicopteros; en lugar de armas y hummers de los gringos.
5. Brigadas médicas de mexicanos y cubanos. Plantearlo a nuestros compañeros de secciones democráticas del IMSS y a las embajadas de Cuba y Venezuela, unos copn especialistas y otros con recursos financieros y logísticos.
6. Que TELMEX y TELCEL proporcionen la disponibilidad del uso de la señal telefónica gratuita. Distribución de teléfonos celulñares.
7. Todos los apoyos que requieren nuestros trabajadores de CFE y refuerzos de CLF en tanto se vayan recuperando zonas hoy bajo el agua.
8. Alimentos enlatados y todo los artículos de higiene y limpieza que se están difundiendo en televisión.
9. Mantenimiento de las vías de comunicación y control para el tráfico agil que no obstaculicen la llegada y distribución de apoyos y el traslado de viajeros y damnificados. Es importante considerar propuestas de trabajo y vivienda para tabasqueños de zonas rurales y de la ciudad que quedarán en total desamparo, primeramente sin empleos en el corto y mediano plazo.
10. Construir cocinas como las que opera la SEDENA. Recordar que son 17 municipios y se requieren más para el municipio del Centro.
Todos los apoyos canalizarlos mediante las vías que está estableciendo el Gobierno del Estado con el Gobierno federal. No tiene ningún sentido duplicar redes. Los diez puntos anteriores son en esta fase de contingencia. La evolución de los acontecimientos y los balances posteriores permitirán ajustar los requerimientos.
Por el Comité Nacional de la
Ing. Alfredo Hernández Peñaloza
Villahermosa, Tabasco, 2 de noviembre del 2007
Publicar un comentario