Buscar este blog

31 marzo 2008

EN AUMENTO, LOS ÍNDICES DE SUICIDIO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES EN MÉXICO

Pocos son los que me han hecho caso, la verdad es que México y toda nación que luche por un "cambio", requiere que éste sea buscado desde el hogar, desde la familia. No podemos pedir que un gobierno funcione, no lograremos vivir mejor y nuestras preocupaciones no serán menos, si no empezamos la lucha por la supervivencia y la renvación en el hogar. Me da tristeza decir en este sentido que tengo razón de insistir una y otra vez, debemos ver por nuestros niños, los de hoy y de mañana, por los adolescentes y los jóvenes. Muchos mexicanos que estamos "en resistencia" pareciera que nos damos el lujo de entretenernos metidos solamente en asuntos de política y problemas macro, cuando la verdadera batalla, la madre de todas las batallas la debemos de dar en el hogar... pero como siempre no me hagan caso a mi, puede que este loquito, pero haganle caso a los hechos, a la realidad. Y dice así:

EN AUMENTO, LOS ÍNDICES DE SUICIDIO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES EN MÉXICO

· La catedrática de la ENTS de la UNAM, Aída Valero Chávez, dijo que los problemas de carácter sentimental, los factores económicos y las perturbaciones mentales, son las causas

· El ahorcamiento, el uso de armas de fuego y los fármacos, las formas más comunes de quitarse la vida, indicó

· Cerca del 49 por ciento no tienen una causa conocida, destacó

En México han aumentado de manera preocupante los suicidios en niños y adolescentes, advirtió la catedrática de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, Aída Valero Chávez.

Los problemas de carácter sentimental, los factores económicos, las perturbaciones mentales como la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar, son algunas de las principales causas que inducen al ser humano a quitarse la vida, añadió.

La frecuencia de este fenómeno, indicó Valero, varía en función del tipo de causal de cada individuo, pues cerca del 49 por ciento de los suicidios tienen una causa desconocida.

Datos vertidos en las Estadísticas de intentos de suicidio y suicidas 2004, editado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, precisan que en el año 2003 ocurrieron en el país 3 mil 327 suicidios. Esta cifra significó un incremento de 3.6 puntos porcentuales en referencia a lo indicado en 1995.

De acuerdo con el volumen de casos registrados en el mismo año, se identificó que, en promedio, ocurrieron 104 suicidios por entidad federativa. Asimismo, tuvieron 222 intentos de quitarse la vida en el ámbito nacional, con los que ascendió a tres mil 031 el volumen de actos autodestructivos, identificados en los últimos nueve años.

El mismo documento asigna que siete de cada diez suicidios ocurrieron en el área urbana, dos de ellos en la rural y de uno no se especificó el dato.

Asimismo, consigna las razones más conocidas para consumar este acto, y coloca al disgusto familiar en primer término con nueve por ciento, seguido por la causa amorosa, con 7.4 por ciento, y en seis de cada diez casos no fue posible establecer la causa que precipitó la autodestrucción.

Este fenómeno se registra más en los hombres que en las mujeres, mencionó la especialista, con una tendencia pronunciada entre los jóvenes de 12 a 24 años que, por lo general, tienen ideas de muerte.

Según datos oficiales, precisó, en los casos registrados por entidad federativa, destacaron Jalisco, con 9.3 por ciento; Veracruz de Ignacio de la Llave, con 8.5; el Distrito Federal, con 6.6; Chihuahua, con 5.4; Guanajuato, Nuevo León y Sonora, con 5 por ciento; Yucatán, con 4.9, y Tabasco, con 4.5 por ciento.

En un estudio elaborado en el Hospital Español, mencionó, el 41 por ciento de los varones y el 44 de las mujeres reportaron problemas familiares que los llevaron al intento suicida. Otro siete por ciento de mujeres que también lo pretendieron dijeron tener problemas con amigos.

El ahorcamiento, el uso de armas de fuego y los fármacos, indicó, son las formas más comunes del suicidio. Asimismo, dijo que las personas con un bajo nivel cultural y educativo tienen una mayor frecuencia de estas ideas.

“En el sexo femenino, las empleadas de servicios, trabajadoras domésticas y oficinistas son quienes registran un alto índice de suicidio. En el caso de los varones, los comerciantes y los empresarios presentan las mismas condiciones”, puntualizó.

En países como Japón, expuso Valero Chávez, este problema es considerado altamente grave, pues el prestigio y la responsabilidad que la familia deposita sobre los jóvenes ocasionan tal presión sobre ellos, que termina por conducirlos a la llamada “salida fácil”.

Al referirse a las familias de quienes optan por esta “falsa solución”, indicó que se genera un sentimiento de culpa en su interior, ocasionando la ruptura de la estabilidad del núcleo. Existe una culpabilización y una carga emocional importante en el jefe de la familia, sobre todo si se trata de adolescentes.

En Quintana Roo, mencionó, este fenómeno está creciendo de manera alarmante, pues existe una relación entre migración y suicidio.

Por otra parte, la especialista señaló que el intento de inmolación de las mujeres mexicanas migrantes, cuando su pareja se va a otro estado norteamericano a trabajar, ocasiona un fuerte impacto para ellas, que se traduce en una alta incidencia al alcoholismo, derivándose en ideas y algunas veces en la consumación suicida. A ello se suma que por ser ilegales, no cuentan con ayuda psicológica ni médica de ningún tipo.

Finalmente, subrayó que los niveles de suicidio en México han ido en aumento, sobre todo en mujeres y adolescentes. Ello resulta preocupante socialmente hablando, por lo que es necesario implementar políticas educativas y de salud que coadyuven a disminuir este fenómeno.

Esto es México señores y no le vayan a echar nada más culpa a los malos gobiernos, ni al neoliberalismo, ni a la corrupción, también la gente tiene responsabilidad en está mala marcha de la realidad nacional, ricos y pobres, todos hemos sido indiferentes y tibios a la hora de querer construir juntos de verdad un país donde vivamos y comamos bien. Dios nos ayude a que México no siga en picada y pueda rescatar lo más bello que puede tener este país: su gente.

El gobierno de Fox, la Primera Dama y familiares destrozaron la economía sexenal

1. Se publicó el viernes 28 que el gobierno de Vicente Fox Quesada dispuso entre 2000 y 2006 de 719 mil 53 millones de pesos de ingresos extraordinarios, sin embargo, el crecimiento promedio anual del país sólo alcanzó 3.2 por ciento. En el informe de resultados de la revisión de fiscalización superior de la cuenta pública 2006 también se reveló que entre los años 2000 y 2006 la deuda pública contratada alcanzó la cifra récord de 603 mil millones de pesos. Al presentarse en la Cámara de Diputados los 48 volúmenes que contienen las 754 auditorias aplicadas al gobierno federal, a los estatales y entes autónomos durante 2006, se reveló que la deuda del gobierno federal llegó a 2 billones 129 mil 91 millones de pesos, lo que representó un aumento de 13.8 por ciento en relación con el año 2005, “en razón de un endeudamiento neto de 224 mil 239 millones de pesos” (La Jornada) En México nunca ha importado cuan grande sean los fraudes, lo que se repite es la integración de “comisiones para investigar” que nunca funcionan.

2. México quizá no sea el país más corrupto de la tierra, pero por lo menos está entre las tres naciones que pueden ostentar ese título. Hay muchos países pequeños y muy pobres que hacen esfuerzos por limpiar su imagen de nación “atrasada” o “subdesarrollada”, que no han podido deshacerse de poderosos terratenientes y capitalistas que saquean sus riquezas e impulsan métodos corruptos de dominación; pero México (a pesar de ser el noveno país en productividad, por su extensión y número de habitantes) sigue siendo el país con la más injusta distribución de su riqueza, con mayor número de pobres y miserables, pero también en ricos que figuran en las listas de Forjes, con los capitales más grandes del mundo. Cuando se comparan los salarios de los altos políticos mexicanos y los ingresos de los poderosos hombres de negocios, con los que obtienen los políticos y empresarios europeos y de otros continentes, se puede medir la absoluta injusticia y la corrupción mexicana.

3. ¿La más corrupta Primera dama? ¿Podrá ser la Thatcher, o la Meir, la Indira, la Aquino, la Chamorro, la Bachelet, la Fernández? Estas primeras ministras o presidentes de la República quedan, al parecer, muy pequeñas. ¿Qué les parece, entonces, “la compañera Esther”, la “tigresa Romano”, la “santa Paloma”, la “abandonada Ochelli” o la “aterrorizada Nilda”? ¿Tampoco entre ellas está la que la población mexicana ha escogido como la más dominante y corrupta del mundo? ¡No puede ser! Las primeras (al parecer más que mujeres eran machos) han sido conocidas como “Damas de hierro” porque además de someter a sus pueblos, subordinaron a sus parejas. Las segundas no eran machos, pero muy bien que gozaron tras ellos (como ninguna mujer digna) de las riquezas que saquearon del país. Por cierto, ninguna persona honesta puede defender a los corruptos políticos hombres; ¿alguna mujer puede (defender sin vergüenza e indignidad) a alguna de esas mujeres autoritarias y corruptas?

4. La mujer que el pueblo mexicano ha escogido porque como “Primera dama” estuvo por encima de todas las esposas de Presidentes de México, ha sido la única (que sin mérito alguno) quiso ser presidente de la República sucediendo a su marido. Fue una mujercita que contó con todo el apoyo de los Legionarios de Cristo y de su principal dirigente mundial, el pederasta Marcial Maciel; quien además contaba con el apoyo y la bendición papal. Realmente ese personaje estuvo a punto de ser Presidenta de México porque había acumulado varios miles de millones de pesos en un negocio que abrió, llamado “Vamos México”, que le permitió recibir cuantas “donaciones” quería entre los hombres más ricos del mundo y entre los funcionarios de gobierno dependientes de su marido. Se “empoderó”, o mejor, se apoderó de varios núcleos de mujeres oportunistas que en sus mejores momentos eran encabezadas por Esther Gordillo (del PRI) y Rosario Robles (del PRD)

5. Como dicen por allí: fue una mujer “muy chingona”, con una “gran visión del futuro”. En 2002, con un “decretazo” de su marido, le devolvió a Televisa y TV Azteca el derecho de no pagar ya el 12.5 de impuesto que estaban obligados a entregar en tiempo al Estado por la gran riqueza que obtenían como concesionarios televisivos. Además su enorme inteligencia en los negocios le permitió triangular muchas operaciones con la Lotería Nacional, con la línea de autobuses Estrella Blanca y otras empresas que “donaban” a Vamos México miles de millones de pesos a cambio de contratos y demás negocios. La esposa del señor presidente era una experta en la manipulación. Asesorada por los medios informativos, un día, ante las innumerables denuncias y acusaciones en su contra decidió poner a “remate” todas sus joyas, así como los vestidos que usaba en cada acto inaugural o festivo encabezado por su dicharachero esposo. Nadie compró prenda alguna, pero se libró del problema.

6. El desafuero contra López Obrador no surgió del precandidato Creel, mucho menos, del ilegítimo Calderón, sino de Los Pinos (de la cabaña de la pareja feliz) de la oficina de Salinas y del bufete de Fernández de Cevallos. Las encuestas favorecían a El Peje en más de diez puntos sobre la Primera dama y por 12 o 20 sobre otros precandidatos. De la casa presidencial de Los Pinos surgió la idea de organizar un gran complot que sacará a López Obrador de la jugada, enlodado y con gran desprestigio. El primer golpe fue dado contra su mano derecha y principal apoyo organizando una caza permanente sobre René Bejarano y un linchamiento contra él en el PRD; después vendría el desafuero y la Presidencia para la Primera dama. La presidenta de “Vamos México” no tenía la menor idea de lo que había qué hacer, pero contaba con más de medio centenar de asesores que todas las mañanas le daban ideas, entre ellos el creador del Yunque y presidente de “México Unido”.

7. Esta Primera dama tenía a dos o tres hijos metidos en negocios multimillonarios con la asesoría de la Presidencia de la República, pero también tres o cuatro entenados (hijos del presidente) metidos en otros tantos movimientos económicos obscuros. Tan grandes han sido los fraudes de los hijos que en el poder Legislativo se han organizado comisiones de investigación sobre el gobierno de Fox, sobre los fraudes de la esposa y de la familia Sahagún y todas investigadores han sido bloqueados cuando quieren ponerse a funcionar. Durante décadas se pensó en México que no podían haber gobiernos más corruptos en el mundo que los del PRI; sin embargo, la realidad es que el gobierno de Fox, (en un sólo sexenio) pudo superar con creces a los gobiernos priístas; además Fox demostró una gran habilidad para bloquear cualquier investigación al respecto. El poder Legislativo (como institución) se cubrió de vergüenza porque Fox y los panistas, con el apoyo del PRI, no pudieron ser investigados.

8. De los ex presidentes mexicanos sólo viven los priístas Luis Echeverría Álvarez, “el tercermundista LEA”, acusado de asesinar luchadores sociales durante la guerra sucia; Miguel de la Madrid, introductor del neoliberalismo y el salinismo, hoy un tanto retirado de la política; el funesto Salinas de Gortari, quien (moviendo sus peones, bien ubicados en la legislatura) no descansa de la intriga política en altos niveles; el “brother” Ernesto Zedillo, al servicio de dos o tres empleos en poderosas empresa yanquis y el panista Vicente Fox (muy ignorante y hablantín) sin mayores preocupaciones, aprovecha su tiempo para gozar de sus enormes riquezas paseándose con su “Primera Dama” en el mundo. Todos gobernaron en beneficio de los empresarios, pero el sexenio de Fox fue, indiscutiblemente, el que más daño le hizo al país, de manera particular a los más pobres.

En las entrañas del drenaje profundo

Inequitativo, el programa de distribución de agua

Norberto Vázquez / Vértigo

Autoridades capitalinas han ya ingresado a este sistema de desagüe para determinar la corrección de fallas de infraestructura que amenazan con colapsarlo y ocasionar una inundación catastrófica para la urbe.

Cuando expertos advierten sobre la posibilidad de una gran inundación en la Ciudad de México debido a que para la próxima temporada de lluvias se pronostica 50% de precipitaciones más fuertes de lo normal, surge el dato de que en los últimos 13 años nada se hizo por darle servicio de mantenimiento al sistema de drenaje profundo y con ello se agrava el peligro de una catástrofe ya latente.
La mala operación de la infraestructura hidráulica es una de las preocupaciones más importantes para los expertos en la materia, pues a causa de hundimientos, asentamientos humanos irregulares y por haber rebasado su vida útil, la red ve limitada su capacidad de funcionamiento.
El problema de las inundaciones y encharcamientos en el Valle de México es añejo; sin embargo, poca ha sido la capacidad de las autoridades para impulsar una generación de expertos e ingenieros calificados a encontrar soluciones “urgentes” al respecto.
Cada año el país se ve afectado por huracanes tanto en el Pacífico como en el Atlántico. La Ciudad de México es blanco de los remanentes de estos fenómenos que son “proveedores de agua”; además, el verano se caracteriza por lluvias de gran intensidad desde mayo hasta la segunda semana de octubre.
Para Marisela Aguirre, especialista de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la unam, existe la posibilidad de que en el df ocurra una inundación de “grandes proporciones”. Las zonas más afectadas serían el norte y el oriente, por ser las más bajas de la urbe.
El Departamento de Meteorología General del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la unam pronostica por su parte para junio del presente año lluvias con un valor de 25 a 50% arriba de lo normal en el centro del país, incluida la capital.
Depositar estos torrentes de agua en una especie de olla que forma el relieve de la metrópoli —debido a su hundimiento de medio metro anual— traería para su población inundaciones nunca antes vistas, pues el servicio de mantenimiento a su sistema de drenaje, desde hace más de dos lustros quedó en la obsolescencia, porque los ramales del desagüe profundo son los mismos desde el inicio de su construcción en 1967, aunque comenzó a operar en 1975.
El secretario de Protección Civil, Elías Moreno, señala que se comprarán dos radares meteorológicos que darán “certidumbre” a los habitantes cuando se aproxime una “gran lluvia”; es decir, sólo se adoptan medidas de prevención para aminorar las contingencias, basadas en un plan denominado Sistema Meteorológico Metropolitano, pero no se va a la raíz del problema.
Planes de gobierno
¿Qué se hace para enfrentar este fenómeno que año con año trae graves conflictos a la urbe? La administración del jefe de gobierno, Marcelo Ebrard Casaubon, en colaboración con la del Estado de México, encabezada por Enrique Peña Nieto, y las autoridades de la Comisión Nacional del Agua (cna) emprendieron un plan para revisar de manera detallada el llamado drenaje profundo.
A la presentación de los trabajos de reparación del sistema de drenaje que realizó Ebrard fue invitados un selecto grupo de periodistas, escritores, urbanistas y publicistas. La explicación la inició el director del Sistema de Aguas, Ramón Aguirre, pero su ponencia no lograba captar la atención de los asistentes. El publicista Carlos Alazraki reaccionó y le dijo: “Oye, no entiendo nada”. Ante tal observación, Marcelo Ebrard tomó el micrófono.
Ebrard reconoció que en la capital hay lluvias cada vez “más intensas”, por lo que la capacidad de “desalojo” es ya un asunto “urgente”, pues se corre un grave riego para la próxima temporada de lluvias y es necesario darle servicio y mantenimiento al drenaje profundo. “Lo vamos a secar”, aseveró, con la finalidad de que en dos meses —antes de las lluvias— se haga un recorrido para evaluar los daños en 50 kilómetros de drenaje.
Para llevar a cabo esta inspección fue necesario construir cuatro plantas de bombeo: Canal de Sales, Casa Colorada, Gran Canal 11+600 y Vaso el Cristo, con una inversión de 600 millones de pesos. Las plantas permitirán manejar el total del volumen de aguas residuales en forma superficial, así como los escurrimientos de lluvias que se pudieran presentar durante la rehabilitación del emisor central.
La función de estas cuatro bombas consistirá en crear una ruta alterna para las aguas negras, con la que se podrán cerrar 110 compuertas del emisor central del drenaje profundo. Adicionalmente, respaldarán en gran medida al Sistema Principal de Drenaje del Valle de México, durante la presente temporada de lluvias y las de los próximos años.
Ebrard adelantó que la revisión total del drenaje se tiene que hacer “en esta administración”. Pero la prioridad son estos 50 kilómetros donde se trabaja a “mayor presión”. Con esto se va a iniciar un programa anual de supervisión: “En los últimos 13 años lo único que sabemos (del drenaje) a ciencia cierta es la grabación que tenemos en la lanchita. La verdad, es la única inspección detallada. Del fondo, hasta ahora no se sabe nada”.
La inversión, afirmó, proviene del llamado Fideicomiso 1928, integrado por los gobiernos del df, del Estado de México y la administración federal. Además, por cierto, de otros 200 millones de obra inducida que se realiza en Ecatepec. Reveló que en este proyecto participa la Facultad de Ingeniería de la unam “porque necesitamos formar una generación de ingenieros”.
Para sumar al gobierno federal, dijo Ebrard, se tuvo que convencer a la cna de que esta es una obra de “urgencia” y se le entregó un estudio que define lo que sucedería si falla el emisor central y de qué tamaño “sería el daño”.
Como paso número dos expuso: “Propusimos a un coordinador de obras que tuviera el apoyo del gobierno mexiquense, de la cna y nuestro, el ingeniero Luis Manuel Rivera”.
Añadió que las empresas que ganaron las concesiones para revisar el drenaje profundo en los primeros 50 kilómetros y realizar obras son Construcciones y Trituraciones (Cotrisa), La Estrella Peninsular, ica, Ideal y Lombardo y Asociados.
De hecho, en los últimos 13 años las aguas residuales de la urbe han sido conducidas por el Sistema de Drenaje Profundo en época de estiaje; sin embargo, en todos esos años no se ha podido realizar su inspección y mantenimiento debido a los hundimientos del terreno natural, que restan capacidad de conducción al “sistema de drenaje superficial”.
El crecimiento de la población y el deterioro de los conductos del drenaje hacen necesaria la ampliación y rehabilitación del sistema: en algunas colonias se incorporaron nuevos conductos de diámetros y longitudes considerables que permitirán el drenaje eficiente.
La rehabilitación del drenaje consistirá en el desazolve, reparación de oquedades, relleno de cavernas formadas por el arrastre de material y trabajos de inyección para el confinamiento y sellado de filtraciones.
Al momento, el pasado 10 de marzo, ocho especialistas en ingeniería han ya ingresado al Emisor Central.
Otro lado del problema
Al considerar la reducción de caudales provenientes de las fuentes de suministro, que pasaron de 35 mil litros por segundo en 2000 a 32 mil en 2007, aunado al incremento de la población, el servicio de agua potable presenta un rezago que necesita abatirse.
La demanda de agua potable en la capital es más alta comparada con otras ciudades: los citadinos requerimos 327 litros por habitante al día, mientras que en Monterrey y Tijuana se utilizan 270 y 220 litros, respectivamente.
Del agua que recibe la ciudad, casi 66% se extrae del subsuelo y 34% proviene de las cuencas de los ríos Lerma y Cutzamala. Por lo pronto, la oferta se ve rebasada por una demanda estimada en tres mil 800 litros por segundo. A esto se suma la sobrexplotación del acuífero, estimada en 35 por ciento.
¿Por qué en Iztapalapa siempre falta el agua y en las Lomas de Chapultepec no? Según Ebrard, se han impulsado obras para disminuir las zonas con servicio “intermitente” mediante la sectorización y rehabilitación de redes que buscan la distribución de los caudales con “equidad” en las 16 delegaciones. Para ello se destinaron cerca de mil 750 millones de pesos en 2007, mientras que para 2008 se programó una inversión de dos mil 25 millones de pesos.
Uno de los ejes rectores propuesto es el “programa de manejo sustentable del agua”, que consiste en brindar especial atención al control de pérdidas de agua en sitios con mayor número de fugas debido a que la red rebasó su vida útil o registró un importante desgaste.
En 2007 se llevó a cabo la inspección de 876 kilómetros de redes, con lo que se logró detectar un total de 240 fugas no visibles y reparar cerca de 21 mil visibles. En 2008 serán atendidas todas las fugas reportadas y se revisarán cuatro mil kilómetros de red.
Durante 2008 habrá además campañas de uso eficiente y ahorro de agua, acordes con acciones de promoción para que los usuarios detecten y reparen las fugas dentro de sus domicilios, “porque ahora sí se va a cobrar el agua”, comentó Marcelo Ebrard.
De acuerdo con datos del Sistema de Aguas, hasta 2006 se tenían detectados 113 sitios de riesgo recurrentes a sufrir encharcamientos. Las soluciones tradicionalmente implantadas no “eran suficientes”. La actual administración determinó resolver definitivamente los 39 principales problemas en 2007, con un monto de inversión de 83 millones de pesos. Se propuso que los restantes fueran atendidos a través del programa Unidad Tormenta, con la participación de diversas dependencias capitalinas.
Este año continuará el programa de solución a encharcamientos con la atención de 20 sitios más, mediante un costo aproximado de 42 millones de pesos, con lo que se atenderán zonas como San Antonio, Circuito Interior, Vaqueritos, Periférico, Cañaverales, Morban y Alencastre.
Ver al futuro
La administración de Marcelo Ebrard intenta así poner solución a uno de los más importantes problemas que enfrenta la metrópoli. Ya se dio el primer paso: revisar el drenaje profundo y evitar alguna inundación catastrófica en el futuro. Pero falta ofrecer agua “sin distinción” a todos los habitantes de la ciudad, acabar con las fugas y, sobre todo, buscar nuevas formas de captación, pues la sobrexplotación de pozos trae como consecuencia el hundimiento de la ciudad.
El reto es grande.

Democracia en vitrinas

Porfirio Muñoz Ledo

En 1969 fui requerido por un alto funcionario para darle mi opinión sobre el estado del sistema político mexicano después de la represión del año anterior. Era yo a la sazón profesor de la materia en El Colegio de México y ello me obligaba a un texto analítico pero también prospectivo. Lo titulé “Patria de escaparate”, en alusión a la propaganda triunfalista desplegada con motivo de las Olimpiadas, que pretendió enmascarar la crisis del régimen.

El texto, ahora abierto a consulta en el Archivo General de la Nación, quería destacar el paroxismo de la simulación al que se había llegado. Contenía una crítica severa a las deudas sociales acumuladas, un recuento de los cuellos de botella de la economía y una propuesta de reforma política, que después fue conocida como “apertura democrática para el desarrollo”.

Casi 40 años después verá la luz un volumen en el que trazo la crónica de una transición catastrófica, por la que hemos arribado a una situación mucho más grave que la de entonces: la ilegitimidad del poder público que intenta sostenerse mediante la supeditación a un protectorado transnacional. De un lado, la negativa cómplice a mostrar los testimonios del fraude electoral y del otro la determinación de violentar la Constitución mediante una legislación espuria sobre energía.

La oferta del recién estrenado consejero presidente del IFE, en sentido de mostrar las boletas electorales de 2006 protegidas por vitrinas, más parece una metáfora que el cumplimiento de una disposición constitucional. Vitrina es un “escaparate con tapas o puertas de cristales, pare tener expuestos a la vista, con seguridad, objetos de arte o artículos de comercio”. En este caso para exhibir, sin posibilidad de ser revisados, los documentos que acreditan la expresión de la soberanía popular.

La controversia inicia con la demanda de amparo interpuesta por Rafael Rodríguez Castañeda para reclamar la inconstitucionalidad de la negativa de acceso a las boletas electorales, tanto como la del artículo 254 del Cofipe. La Suprema Corte negó en definitiva el recurso y con ello colocó la ley electoral por encima de la ley suprema, que en su artículo sexto establece: “Toda la información en posesión de cualquier autoridad es pública” y “en la interpretación de este derecho deberá prevalecer el principio de máxima publicidad”.

La propuesta formulada por Leonardo Valdés sólo satisface el derecho a ver, pero en modo alguno el de estar informado. Argumentar obstáculos materiales es superfluo ya que se trata de una corroboración crucial para la historia política del país que podría ocupar el tiempo y los medios que fuesen necesarios. El alegato fundado en que implicaría la reapertura del proceso electoral es falaz, ya que éste ha concluido legalmente y producido consecuencias factuales que lamentamos.

En ese sentido se pronunció el ministro Góngora Pimentel, para quien la norma electoral no es aplicable ya que “el proceso respectivo terminó con la declaratoria de validez efectuada por el Tribunal Electoral”. Tampoco puede involucrarse “la afectación de derechos políticos, porque éstos ya fueron ejercidos y calificados”. El quejoso “no pretendía resolver una disputa electoral, ni mucho menos decidir quién es el titular legítimo del Poder Ejecutivo”. “Lo único que debe resolverse es si al destruirse las boletas se viola el derecho a la información”.

Tal el argumento central del recurso interpuesto por Sergio Aguayo, sobre el cual ha recaído una suspensión provisional que impide la ejecución del fallo anterior. Su actitud es agnóstica: no pretende impugnar ni avalar la elección, pero estima que el derecho ciudadano a saber es inviolable. Le preocupa la percepción generalizada de que se han corrompido los procesos electorales, ya que según la encuesta que cita 69% de la población considera que éstos son “poco limpios”, “nada limpios” o “fraudulentos”. Entre ellos 57% de los panistas consultados, lo que añade una dosis de cinismo.

Su reflexión es histórica. Ha encontrado similitudes entre los comicios de 1929, 1940, 1952, 1988 y los más recientes. Entre ellos: intervención del gobierno a favor de un candidato, canalización de recursos públicos para ese fin, participación ilegal de empresarios, parcialidad de los árbitros electorales, complicidad de la comunidad internacional y férreo control sobre la información. El “litigio de las boletas forma parte de la construcción de la verdad histórica” y, habría que decir, de la restauración democrática.

Eso es precisamente lo que el gobierno y sus aliados buscan impedir, mientras no logren afianzarse en el poder por la vía de los hechos y asegurar su reproducción mediante acuerdos denigrantes con potencias extranjeras. Quieren evitar el estallido de los escaparates, que abriría anchas avenidas a la ciudadanía para el rescate de sus derechos conculcados.

DESARROLLAN EN LA UNAM VACUNA CONTRA LA TUBERCULOSIS

* Un grupo de la FM, a cargo de Yolanda López Vidal, tiene esta inmunización caracterizada genómicamente, evaluada y con licencia patentada

* Otra innovación, encabezada por Clara Espitia, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, trata sobre las pruebas diagnósticas de este mal

* Actualmente, en el mundo se presentan entre ocho y 10 millones de casos nuevos y fallecen de dos a tres millones de personas

Un grupo de trabajo de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, encabezado por Yolanda López Vidal, ha desarrollado una vacuna contra la tuberculosis ya caracterizada genómicamente, evaluada en animales y con patente licenciada en el país y en el extranjero.

Aún falta esperar que no haya réplicas de redundancia en otras naciones para ser transferida a la industria, así como otros métodos diagnósticos y farmacológicos, señaló la especialista.

De otra innovación, denominada BCG México –que podría sustituir a la que se utiliza normalmente–, López Vidal comentó que en año y medio se podría tener la determinación genómica, proteómica e inmunológica completas, además de los estudios de toxicidad correspondientes.

La alta incidencia de esta enfermedad ha provocado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarase estado de emergencia global, pues se estima que anualmente hay entre ocho y 10 millones de casos nuevos y fallecen de dos a tres millones de personas.

Casos de tuberculosis, detalló López Vidal, se presentan en todo el mundo, independientemente de factores geográficos o raciales. No obstante, la mayor incidencia se concentra en países en vías de desarrollo, pues se asocia a las clases socioeconómicas bajas, con características como la desnutrición, el hacinamiento humano y las malas condiciones de higiene. El mayor número se presenta en África y Asia, y luego sigue Latinoamérica.

En México, donde nunca se ha erradicado el padecimiento como en otras naciones, la prevalencia es de 11 a 25 casos por cada cien mil habitantes. Pero como los métodos diagnósticos no son tan sensibles y específicos, hay un subestimado de 40 por ciento: existe, por tanto, un subregistro de sucesos nuevos, pues sólo se detectaban uno de cada cuatro. De ahí que cada año, se calcule de 40 mil a 50 mil casos nuevos en México.

De las pruebas diagnósticas de este mal, Clara Espitia, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm), destacó –en el marco del Día Mundial de la Tuberculosis– que siguen siendo un problema. De hecho, aclaró Yolanda López Vidal, no existe una específica, a pesar de que el bacilo que provoca el padecimiento fue descubierto hace más de doscientos años.

Los métodos existentes, agregó Espitia, son poco sensibles y se busca mejorarlos. Ello no es sencillo, pues un tercio de la población mundial está infectada, pero sólo de cinco a 10 por ciento desarrolla esta patología. El asunto, entonces, es diferenciar a los individuos.

También es necesario, añadió López Vidal, contar con pruebas más rápidas y menos complicadas, para que la gente del área de la salud pueda ir a diferentes comunidades y, sin equipos sofisticados, realizar los diagnósticos.

En su laboratorio, resaltó, tras analizar a cuatro grupos de poblaciones (enfermos, convalecientes, vacunados y expuestos), han detectado, valorado y notificado como específico un conjunto de proteínas con el que podrían diseñar una prueba.

Ahora resta caracterizar la respuesta inmune en estos conjuntos, hacer un coctel de las proteínas y adherirlas a una fase sólida, indicó. De este modo, con una gota de sangre del paciente podrá identificarse en un periodo relativamente corto qué tipo de exposición tiene al bacilo. Este proyecto tardará de dos a cuatro años para ser producido comercialmente.

Clara Espitia, con alrededor de 20 años de trabajo en el tema, busca proteínas o antígenos que faciliten diferenciar a los individuos a través de dos metodologías: con ello, se busca la reacción de los anticuerpos en los individuos o de forma celular.

Por el momento, afirmó, el resultado preliminar arroja 20 proteínas recombinantes que pueden ser buenas candidatas, observadas en ratones. Cada una tiene características particulares y la idea es probarlas todas; en la actualidad, sólo tres de ellas se encuentran en esta fase, tanto en personas infectadas como en las sanas. Dos parecen prometedoras, pero faltan más estudios.

Respecto al desarrollo de fármacos que no sean tan tóxicos como los actuales y más eficientes, Yolanda López aseguró que el camino es más largo. Para este trabajo, participan también expertos de la Facultad y del Instituto de Química de esta casa de estudios.

El reto en investigación es ambicioso, pero gracias a los diferentes apoyos recibidos, se ha podido contribuir continuamente en esta área, consideró la también responsable del proyecto Tuberculosis, que forma parte del Macroproyecto Estrategias epidemiológicas genómicas y proteómicas en salud pública.

Hoy el tema es la resistencia de la enfermedad, explicó Espitia, que no ha podido ser erradicada del planeta. El principal agente causal en los humanos, Mycobacterium tuberculosis, fue descrito por Robert Koch en 1882. “Ha pasado por altibajos a través de la historia, lográndose disminuirla con medicamentos y vacunas; sin embargo, al inicio de este siglo realmente hay problemas graves”.

La cuestión parece ser, aseveró, el surgimiento de cepas resistentes a los fármacos. Además, la vacunación ha fracasado, pues la protección que ofrece es variable: va de cero a 80 por ciento, pues hay variaciones genéticas; incluso puede influir la presencia en el ambiente de otras micobacterias; se han identificado más de cien especies.

López Vidal, quien pertenece al Departamento de Microbiología y Parasitología de la FM, expuso que la tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa de tipo crónico, cuya mayor incidencia se da en quienes tienen alrededor de 40 años de edad.

La principal vía de infección es de persona a persona por vía aérea, al toser o estornudar, dijo, pues se generan aerosoles que se conforman de pequeñas gotas de saliva que contienen abundantes bacilos y afecta, primordialmente, a los pulmones.

La situación anterior, recalcó López Vidal, se ha agravado, haciendo de dicha patología una de las más importante en enfermedades infecciosas, por el incremento de cepas multidrogorresistentes (MDR) y la creciente coinfección con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), por el que el riesgo anual de desarrollar tuberculosis se acrecienta de siete a 10 por ciento.

Sobre las cepas MDR, Clara Espitia aseguró que su presencia y aparición van en aumento por lo que representan un peligro real. En 2005 surgió una nueva llamada extremadamente resistente (XDR), de la que de 53 enfermos detectados, 52 murieron. En total, se han identificado alrededor de 500 mil casos a nivel multidrogorresistente y de esos 10 por ciento son XDR.

De los individuos que tienen el VIH, precisó que están en mucho mayor riesgo de presentarla, pues sus defensas bajan; se ha visto además que en los individuos que lo tienen las MDR son más prevalentes. Por tanto, su expectativa de vida disminuye.

Obama y como utilizar la raza para encoger mentes

Manuel García Jr.
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

El virtuoso no actúa.
El amable actúa sin interés propio;
El justo actúa no desatendiendo su propio interés;
El religioso actúa para reproducir su propio interés.
Si el Tao se pierde, queda la virtud;
Si la virtud se pierde queda la amabilidad;
Si la amabilidad se pierde, queda la justicia;
Si la justicia se pierde, queda la religión.
Las jerarquías bien establecidas no pueden desarraigarse fácilmente;
Las creencias firmes no pueden cambiarse fácilmente;
Por eso la religión permanece generación tras generación.
La religión es el fin de la virtud y la honestidad,
El comienzo de la confusión;
La Fe es una esperanza o miedo muy colorida,
El origen de la estupidez.
El sabio actúa por conocimiento, no por esperanza;
Confía en el fruto, no en la flor;
Acepta lo que tiene, rechaza las promesas futuras.


Lao Tse (Siglo VI A.d.C.), #38, Tao Te Ching
(Traducción: "Gorinkai" © 1998 Antonio Rivas Gonzálvez)


Barack Obama presentó un discurso sobre la raza en EE.UU. que era esperado ansiosamente y que ahora proclaman ampliamente como un acontecimiento importante no sólo en la actual campaña presidencial, sino en la política estadounidense en general y por lo tanto presumiblemente en la historia de EE.UU.

El propósito táctico del discurso era distanciar a Obama del pastor Jeremiah Wright, de la Trinity United Church of Christ en Chicago, a la que ha asistido Obama. El pastor Wright ha hecho comentarios en el pasado, que fueron grabados, sobre la historia negra y los sentimientos negros sobre esa historia. Esas homilías fueron verdades sin adornos y realmente exactas, por lo tanto poco halagüeñas sobre el papel de la sociedad blanca en la historia negra. Naturalmente, los oponentes políticos de Barack Obama echaron leña al fuego para avivar las llamas racistas del temor blanco al publicar esos desvaríos supuestamente desmedidos de un negro colérico (nótese mi uso de palabras clave provocadoras) en un esfuerzo por desacreditar a Obama ante los ojos de sus potenciales votantes blancos; culpa por asociación. Como un aparte sobre un punto de lógica, nótese como sucios engañabobos políticos se apresuran (¿corren?) a insultar la inteligencia de la audiencia a la que se dirigen como parte integral de su velada metodología para cortejarla.

Tim Wise en CounterPunch y Glen Ford en Black Agenda Report escribieron claramente sobre la realidad esencial de este incidente. Lo que sigue es una glosa sobre esos artículos, escrita como respuesta a correspondencia de un hermano negro mío en el extranjero.

Lo único en lo que acertó Bill Clinton, se lo robó a Marx: “Es la economía, estúpido.” Y así es en el caso de la Gran Religión Blanca, el racismo forma parte integral de una política económica de exclusión. Israel lo refleja con sus supuestas políticas sólo judías, judíos primero, como máscaras para su manifiesto genocidio de palestinos. Mi definición de genocidio es: el intento de remover permanentemente a una población tomada como víctima, racialmente identificada, de bienes raíces que le son robados por un agresor de identificación racial diferente. Podremos estar cerca de algo semejante en la Nueva Orleans post-Katrina. Siempre es una estafa de bienes raíces, enmascarada como “culturicidio.”

Veo a muchos negros que sienten tanto resentimiento (con plena justificación) por nuestra historia conjunta, que no se muestran siempre claros y racionales sobre la naturaleza de la situación existente. Sí, existe un racismo de blanco-sobre-negro (junto con numerosas otras formas), pero su raíz no es primordialmente un simple odio emocional, sino es tanto miedo (de dos tipos: xenofobia y la culpa histórica por la esclavitud admitida por Thomas Jefferson) como codicia, y el temor esencial es la ansiedad respecto a la pérdida de ese control. Achacar el racismo de blanco-sobre-negro a un simple odio emocional es la explicación ostensible más cómoda, como lo muestra su prominencia en las descripciones del racismo en la cultura popular (por ejemplo en las películas). A la cultura dominante le es cómodo imaginar que el racismo se limita a gente con odios incontrolables y mentes indisciplinadas. Esto libera a la mayoría que se siente bien con sistemas económicos injustos, de toda responsabilidad por las consecuencias inevitables de esos sistemas; e incluso de cualquier reproche a los ojos de la opinión pública reconocida.

El racismo es un instrumento instintivo para capturar recursos y negárselos a las “especies” competidoras. Por eso a Obama lo respaldan los banqueros de Wall Street. Para ellos, es un instrumento para salvaguardar sus fortunas contra la creciente marea de resentimiento público. Son excelentes psicólogos, y abusadores psíquicos de la mente popular negra. Saben, a través de sus expertos en relaciones públicas (publicidad y control de la mente pública), como la mente popular negra languidece por símbolos de “esperanza,” por héroes de acción en las canchas de baloncesto y en la gran pantalla - Will Smith salvando los mundos de fantasía que Hollywood conjura con humo y espejos. Cualquier héroe en cualquier arena puede ser producido para distraer y mitigar a las masas, mientras no sea un héroe real en alguna arena del poder real.

Miremos a nuestros “símbolos” negros en esas arenas reales de la actualidad: Clarence Thomas, Condoleezza Rice, Colin Powell; han hecho harto poco por los negros en EE.UU., y han cobrado magníficamente por precisamente ese motivo. La mayoría de los negros “apoya” a Obama (engañándose al hacerlo) por el mismo motivo por el que quejumbrosas mujeres blancas ya mayores “apoyan” a Hillary: identificación, desean que lo que ven en el espejo sea honorado, sea amado, logre atención, controle.

Obama podrá tener algunas intenciones decentes más allá de su flagrante arribismo, pero evidentemente el arribismo prima, y por eso debe reasegurar a sus patrocinadores de que puede acallar al público. El puesto para el que se presenta es mantener los asuntos públicos suficientemente calmos para que los mismos negocios selectos y los mismos jugadores selectos puedan continuar obteniendo los mismos mega-beneficios respaldados por el gobierno. En los círculos empresariales, esto se llama “mantener un entorno estable para los negocios.” Obama dice “cambio” pero sus patrocinadores saben que esto significa “estabilidad.” “Cambio” es lo que obtendremos de los miles de millones de dólares que nos vemos obligados a pagar en impuestos y precios inflados que benefician a demasiado pocos.

Las poblaciones que tienen historias de opresión son fácilmente engañadas, porque están tan desesperadas por obtener “ayuda,” por ser “salvadas.” Por eso motejé a la maquinaria de relaciones públicas que apoya al poder blanco, incluyendo el poder blanco con la etiqueta de Obama, como “abusadores.” Predican plegarias negras, pescan muchos peces desesperados con cebos brillantes sin carnadas. Alguien, como Wright, señala los hechos lisos y llanos, y complica la estafa de los buhoneros de las relaciones públicas que tientan con engaños a las masas necesitadas. También complica las ilusiones placenteras de esas mismísimas masas necesitadas, que tienen orgasmos psíquicos que no quieren que se detengan por el consumo de placebos políticos.

La realidad puede ser demasiado para muchos, especialmente cuando viven con inmensas necesidades insatisfechas que extraen la vitalidad psicológica y la racionalidad robusta de sus psiques. Para cada tipo de víctima hay un depredador altamente especializado, en especial cuando las presas se presentan en vastos rebaños. Así es en EE.UU., que venera la fe de los mega-negocios de la mono-cultura, en la Iglesia de Ford, como Aldous Huxley escribió para “Un mundo feliz”, donde los rebaños de necesitados a escala continental son más vastos que lo fueran los de búfalos, y donde los beneficios que pueden ser obtenidos orientando a esos rebaños son más vastos que los sueños de Creso. ¿Quién mejor que Barack Obama para galvanizar esa atención de la mente pública necesitada? Lo genial en la industria estadounidense de la depredación psicológica es que agrupa en manadas a sus víctimas como masa en lugar de darles caza individualmente. Nuestros aristócratas dignos de Creso probablemente se disciplinarán suficientemente para dar al público el cebo que ha preferido porque resuena y refleja tantas de sus fantasías preferidas. El pueblo ha hablado, y nuestros dioses nos guiarán como corresponda.

Los partidarios leales en la campaña de Obama podrán considerar que este análisis es repelente, porque los que están embargados por una fe irracional no quieren ver como se disecciona sus fantasías. Obama, pueden decir, es mejor que McCain, y deberíamos apoyar a Obama para derrotar el control Bush-Cheney-McCainista del Imperio. Pero si fuera así, seguiríamos teniendo al Imperio, y Obama ha llegado a la prominencia precisamente por su lealtad demostrada a ese Imperio, no por un fervor revolucionario por hacerlo caer. El mal menor no basta para demasiada gente y, como el imperio es intrínsicamente racista, dañará desproporcionadamente a las minorías desfavorecidas.

Así que Obama es “cambio,” Obama es “esperanza” cuando envolvemos nuestras mentes en el plástico retráctil de ilusiones elásticas e impenetrables. Obama no es Thurgood Marshall, ni Martin Luther King, Jr., ni Malcolm X, por eso se le ve en nuestro Panteón televisado. Por eso Jeremiah Wright debe ser despachado con desdén de la consideración pública, y por eso Barack Obama debe elevarse estratosféricamente por sobre el que en otros días fuera su pastor, y de los que formaron en otros días su grey.

Creo que el comentario sobre el racismo es más incisivo cuando mantiene su enfoque en la dimensión económica – que considero como central – en vez del emocionalismo sobre el “odio” en el que la info-entretención revuelca excesivamente a los carentes de discernimiento. Más vale concentrarse en la intención y los propósitos del racismo, que son crear y mantener las disparidades económicas. Desde esos ángulos, se puede proponer argumentos políticos y de mantenimiento del orden para eliminar esos desequilibrios. Entonces, se habla de la actualidad de una manera clara, sin adornos y racional. Esto puede ser extremadamente impactante sin ser lastimero y empalagoso. Es el espíritu de Malcolm X y Frantz Fanon, y significa dinamismo, autorespeto, orgullo. Si hay suficiente de todo esto, puede significar revolución.

Fuente: http://www.counterpunch.org/garcia03202008.html

Manuel Garcia, Jr. pensionado de un trabajo de armas nucleares y física, escribe un libro de texto sobre energía nuclear. Su correo es: mango@idiom.com.

El capitalismo al desnudo

Por Michael Roberts

En el momento de escribir este artículo, los mercados mundiales aún se están recuperando de otro shock del sistema provocado por la crisis crediticia que se ha venido desarrollando en los mercados financieros capitalistas desde finales del verano pasado.

La última sacudida fue aún más grande. A última hora del domingo por la noche, 16 de marzo, la Reserva Federal estadounidense anunció que Bear Stearns, el quinto banco de inversión más grande de EEUU, se había hundido. Así que acordaron que JP Morgan-Chase, un banco aún mayor, absorbiera Bearn Stearns. JP Morgan pago sólo 2 dólares por acción y no tendrá que pagar nada más en efectivo, sólo tendrá que ofrecer acciones de JP Morgan a los accionistas de Bear Stearns. Al mismo tiempo, los enormes préstamos y bonos valorados en 30.000 millones de dólares que Bearn Stearns tenía en sus libros estarán garantizados por un préstamo de la Reserva Federal a JP Morgan.

En realidad, JP Morgan se hace con Bear Stearns y sus empresas por prácticamente nada. Ha pagado 256 millones de dólares (y no en efectivo) por un banco que sólo sus edificios valen 2.000 millones de dólares y cuyas acciones ¡valían más de 100 dólares cada una hace unos pocos meses! Y los préstamos de riesgo que Bear Stearns tenía, que son la causa de su caída, estarán garantizados por la Fed. ¡Un buen acuerdo para JP Morgan!

Las autoridades norteamericanas hacen esto porque saben que Bear Stearns no podría cumplir con sus obligaciones hacia otros bancos y los acreedores. Se había quedado sin efectivo y nadie en Wall Street, el centro financiero de Nueva York, estaba dispuesto a prestarle. Si se le hubiera permitido caer todos los demás bancos de Wall Street y Europa también habrían sufrido enormes pérdidas por los préstamos y contratos con Bear Stearns, quizá alguno de ellos habría entrado en bancarrota.

La Fed tuvo que actuar rápidamente para apuntalar el gran sistema financiero capitalista. Así que ha asumido una obligación considerable hacia el resto del sistema bancario en nombre del contribuyente, es decir, nosotros.

Lo que ha hecho la Fed recuerda a lo ocurrido en Gran Bretaña con Northern Rock. En ese caso era un prestamista hipotecario de tamaño medio que tenía la pretensión de convertirse en un banco más grande, pero cayó por que no pudo pedir prestado el dinero suficiente para pagar los intereses o el principal a los bancos e inversores que habían comprado sus hipotecas.

En este caso, el Banco de Inglaterra rechazó una oferta de Lloyds Bank para comprar Northern Rock por una miseria con garantías sobre sus préstamos, como hizo la Fed con JP Morgan para comprar Bear Stearns. En su lugar, optó por salvar el banco poniendo dinero directamente de los fondos de los contribuyentes.

El plan del Banco de Inglaterra no funcionó y acumuló enormes obligaciones, casi 100.000 millones de dólares comparados con los 30.000 millones que ha puesto la Fed. Finalmente, el gobierno tuvo que nacionalizar Northern Rock con el objetivo de despedir a la mayor parte de la fuerza laboral y liquidar la mayoría de las hipotecas para recuperar nuestro dinero.

Cualquiera de las soluciones por las que optaron las autoridades monetarias de EEUU o Gran Bretaña, lo que demuestra es que la contracción del crédito ha alcanzado tal proporción que son ahora los bancos grandes los que están contra la pared. No es extraño que el anterior presidente de la Fed, Alan Greenspan, calificase esta crisis financiera global como la peor desde los años treinta. El sector financiero del capitalismo se tambalea.

¿Cómo ha llegado a esta situación lamentable? La clave para comprender la crisis es el cambio de relación entre los sectores productivo y no productivo del capitalismo. El capitalismo es un sistema de producción de mercancías necesarias para conseguir un beneficio. La producción no es la necesidad, sino el beneficio. Si no hay beneficio no hay producción, aunque las personas necesiten mercancías o servicios.

Según esta definición, los sectores productivos del capitalismo son aquellos que generan beneficio. Marx explicó que sólo el trabajo puede generar un valor y que el beneficio se materializa cuando el valor de las mercancías o servicios se venden en el mercado por encima del coste de emplear mano de obra, de la inversión en plantas y materias primas necesarias para fabricar las mercancías o servicios.

Pero algunos sectores del capitalismo parecen que pueden generar un beneficio, pero lo que en realidad hacen es extraer o redistribuir los beneficios generados en otros sectores de la economía. De este modo, las empresas de bienes inmuebles pueden hacer beneficios de la compra o venta de propiedades o de los honorarios que ellas cobran. Pero en ese proceso no se produce nada. También se consiguen beneficios cuando los constructores privados construyen una casa y la venden. Pero en este último caso si se produce algo. Desde el punto de vista del capitalismo, el sector productivo es la construcción de casas y el improductivo sería el sector de bienes inmuebles, porque en el primero es donde se genera originalmente el beneficio que después consiguen los agentes inmobiliarios.

Para el capitalismo, los sectores productivos que generan beneficios son la manufactura, minería, transporte y comunicaciones. Pero estos sectores deben comprar los servicios de abogados, agentes inmobiliarios, asesores y sobre todo deben pedir dinero prestado a los bancos e instituciones financieras para financiar inversiones y pagar a sus empleados. Estos sectores son necesarios para lubricar los engranajes del capitalismo, pero no son productivos porque no generan beneficios para el conjunto de la economía, sino que sencillamente recogen un pedazo de los ingresos producidos por los sectores productivos.

Igual de "necesario" e improductivo para el capitalismo son los sectores gubernamentales de la sanidad, educación, policía y fuerzas armadas. Son necesarios para preservar la salud y las habilidades de la fuerza laboral, y para mantener la "ley y el orden". Pero no generan plusvalía ni generan beneficio por sí mismos.

Lo que ha ocurrido durante los últimos veinticinco años ha sido una masiva expansión de los sectores improductivos de la economía capitalista (al menos en las economías capitalistas desarrolladas maduras de Norteamérica, Europa Occidental y Japón). Según ha madurado el capitalismo, cada vez se ha orientado menos hacia la producción. Los reducidos sectores productivos han tenido que financiar un sector productivo en expansión o economías capitalistas maduras que han tenido que extraer beneficios de los sectores productivos de China, India y América Latina que han crecido rápidamente.

Como resultado de este proceso, el crecimiento económico en las economías maduras se ha desacelerado poco a poco comparado con las décadas doradas de los años cincuenta y sesenta. El crecimiento económico no ha sido tan convulsivo y volátil como en los años setenta, pero no ha superado la media del 3 por ciento anual en las economías desarrolladas, comparado con el 5-6 por ciento del período posterior a 1948.

Por eso cada vez más inversión se ha desviado hacia los sectores no productivos que sólo tenían la apariencia de mejor rentabilidad. Peor aún, como la rentabilidad caía en los sectores productivos, las autoridades monetarias intentaron estimular el crecimiento bajando los tipos de interés y poniendo más dinero en circulación. El capital monetario creció, dando la apariencia de que había mucho capital o beneficio para reinvertir.

Pero como diría Marx, era capital ficticio. No era real porque no se basaba en los beneficios de los sectores productivos del capitalismo, sino que sólo era el resultado de poner más dinero en circulación, de los contratos de bonos, hipotecas y otros instrumentos financieros. En los últimos quince años han aparecido nuevos y exóticos instrumentos financieros destinados a financiar la compra de acciones, edificios, casas e incluso algo de inversión en la producción real.

Este capital ficticio alcanzó niveles astronómicos. La producción anual mundial alcanzó un valor de aproximadamente 53 billones de dólares en 2007. Sin embargo, los préstamos bancarios alcanzaron los 40 billones de dólares, los mercados de acciones del mundo llegaron a los 70 billones de dólares y, más asombroso aún, los mercados de derivados (contratos para comprar o vender bonos, acciones o préstamos a una fecha determinada) alcanzaron los 500 billones de dólares, ¡diez veces más que el PIB mundial!

Es evidente que el capitalismo mundial cada vez es más irreal. Esta situación no podía durar. El detonador fue el sector inmobiliario, después de todo, era una de las partes más grandes del capital ficticio. Durante aproximadamente los últimos quince años, las hipotecas baratas y la gran afluencia de dinero permitió a los asalariados medios entrar en el mercado inmobiliario. En todas partes el mercado inmobiliario se disparó: los precios subían alimentados por hipotecas cada vez mayores e incluso precios más elevados. La apariencia de prosperidad llevó a los propietarios de casas a pedir dinero prestado sobre sus casas y gastar como si no existiera el mañana.

Y los bancos no sólo concedían cada vez más hipotecas a personas que no se las podían permitir, también vendías estas hipotecas como bonos a otros bancos e inversores atraídos por intereses y precios más elevados de lo que ellos ganaban.

Después, aproximadamente a mediados de 2005, los precios inmobiliarios norteamericanos dejaron de subir tan rápido e incluso comenzaron a caer. Los precios ya eran tan altos que muchas personas ya no podían comprar, incluso con hipotecas accesibles y baratas. Los sectores productivos de la economía ya no generaban aumentos salariales y beneficios suficientes para costear los elevados precios inmobiliarios. Igual que la burbuja bursátil estalló en 2000, lo que llevó a la recesión económica de 2001, ahora le tocaba el turno a la burbuja del mercado inmobiliario.

Los precios inmobiliarios en EEUU han caído ya más de un 10 por ciento, con caídas del 30 por ciento en estados clave como California y Florida. La gente comenzó a dejar de pagar sus hipotecas. Los bancos han tenido que cancelar como incobrables estas deudas. Pero muchas de estas hipotecas fueron empaquetadas como bonos y vendidas a terceros. Los inversores ahora se encuentran con que sus bonos no valen nada. Habían pedido dinero prestado basados en el valor de estos bonos y ahora tampoco podrán pagar a sus acreedores. Pronto la crisis del crédito se trasladó a los sectores financieros de EEUU, Europa y Asia. Finalmente hemos llegado a Bear Stearns.

Cuando los bancos tienen que pagar las pérdidas con el dinero de sus accionistas, se ven obligados a encontrar más inversores o sino deben reducir el préstamo. Por eso no pueden prestar más de diez veces el valor del capital de sus inversores o de los depósitos que tienen. La mayor parte del tiempo, los inversores y los depositarios no quieren disponer de la totalidad de su dinero, por eso los bancos se ‘apalancan', sumen que sólo necesitan desembolsar aproximadamente el 10 por ciento de su exigible.

Así, si su capital desaparecer cuando tienen que saldar pérdidas y si todos los depositarios exigen el reembolso de su dinero, entonces se enfrentan a la bancarrota. Deben ser cuidadosos y reducir los préstamos si no quieren derrumbarse como Bear Stearns. Así que deben desapalancarse.

Los bancos y otras instituciones financieras ahora se están desapalancando como locos. No quieren prestar más a los propietarios de viviendas o manufactureros, cada vez prestarán menos y con tipos de interés más elevados. El capital ficticio está desapareciendo y la lamentable situación del capital real es evidente.

Esta situación alimenta la recesión económica. Como ya hemos explicado muchas veces, la rentabilidad capitalista sube y baja de acuerdo con los ciclos, como explicaba Marx en la ley de la tendencia a la caída de la tasa de beneficios. Es una tendencia, la rentabilidad no siempre cae. En realidad, en EEUU, Gran Bretaña y Europa subió desde 1982 hasta 1997. Pero ahora estamos en medio de una fase descendente de la rentabilidad y que probablemente pueda durar hasta 2013-2015.

En la fase descendente, la caída de los beneficios algunas veces puede llevar a una caída real de la masa de beneficios generada por el capitalismo, provocando una recesión económica donde la producción cae, el desempleo aumenta y la inversión cae hasta que se consiguen restaurar los beneficios.

Este proceso está ocurriendo ahora. Los beneficios empresariales en EEUU están cayendo y pronto ocurrirá también en las empresas europeas. Después caerá la inversión o se frenará, el desempleo, que había bajado en EEUU y Europa desde 2002, comenzará a subir, y lo hará rápidamente.

La última recesión económica en 2001 fue muy suave porque, aunque cayeron los beneficios, la enorme explosión del capital ficticio en el mercado inmobiliario consiguió mantener alto el consumo. Ahora estamos entrando en una recesión económica, los mercados inmobiliarios están a la baja en todas partes y el crédito se ha agotado. Esta puede ser la peor crisis económica del capitalismo desde 1991 o 1981, y quizá tan mala como la de 1975-1975.

Petróleo ¿para quién?

Jorge Zepeda Patterson

Quizá sea inevitable la apertura de Pemex al capital privado si deseamos evitar una crisis energética al mediano plazo. Pero no podemos abrazar tal alternativa sin que antes el país haga un balance del negro historial de privatizaciones y tráfico de influencias que el proceso ha dejado a lo largo de 30 años.

Se ha querido colocar al país en una supuesta encrucijada: continuar con el estatismo inoperante que reina en Pemex o recurrir a “la apertura modernizadora” del capital privado y extranjero que brindará a los mexicanos el tesoro escondido en el subsuelo. Una dicotomía falsa, a mi juicio, porque de los males del estatismo no necesariamente se desprenden las bondades de la privatización en algunas de sus modalidades.

Al menos no sin antes explicar cómo se evitaría la historia recurrente de abusos y privilegios que suele traer consigo la entrada del capital privado en la escena pública. El gobierno no puede actuar como si el rosario de privatizaciones que inició Salinas hace 30 años hubiese sido una historia de mieles y rosas. Sin duda arrojó beneficios importantes en algunas áreas de la economía y mejoró la competitividad en los mercados internacionales. Pero también disparó la desigualdad a niveles históricos. No es casual que los multimillonarios mexicanos hayan crecido como la espuma en las listas de Forbes.

El problema de fondo es que el Estado mexicano ha sido incapaz de controlar el tráfico de influencias, los beneficios extraordinarios por información privilegiada, el manotazo de los poderosos, una vez que abre un recurso o un territorio al mercado. Desde la entrega de Telmex a Slim hace más de tres décadas, hasta las licitaciones de construcción del aeropuerto o la magna biblioteca de los últimos años, o los contratos de Kahwagi en la Lotería Nacional en estos meses, los hechos muestran que no hay manera de impedir una transferencia desleal a unos pocos, con cargo al resto de los mexicanos.

No hay ninguna garantía de que el descalabro que representó el rescate bancario o carretero no vuelva a repetirse. Los causantes de esa brutal debacle financiera son hoy algunos de los hombres más ricos y poderosos del país. Gracias a la complicidad de las autoridades pudieron devastar la economía de sus empresas y, al mismo tiempo, enriquecerse de manera ilimitada.

El gobierno mexicano se encuentra en una situación mucho más vulnerable frente a los grandes grupos de poder económico que en tiempos de Salinas. No sólo porque los políticos dependen ahora del dinero y los medios de comunicación de estos poderosos para ganar las elecciones y gobernar, sino también porque los intereses del capital privado han instalado sus propios operadores en el sector público (son miembros de comisiones claves en el Poder Legislativo, dominan los organismos destinados a controlarlos, poseen personeros en el gabinete económico).

Las cacareadas comisiones de competencia, los mecanismos de rendición de cuentas o el endurecimiento de las normatividades para las licitaciones sin duda están allí. Pero sólo se aplican al empresario mediano y pequeño, no a los Salinas Pliego o los Azcárraga, capaces de fundir la carrera de un secretario de Estado o poner en aprietos al mismo Felipe Calderón. ¿Alguien tiene duda de que la entrega de permisos a la televisora para abrir casas de juego no fue el resultado de un arreglo político en las más altas esferas? ¿Quién nos asegura que no habrán de operar en Pemex semiprivatizado los mismos mecanismos que llevaron al gobierno panista a aprobar una ley de medios que entregaba el futuro a Televisa? (ley detenida simplemente por la presión de la opinión pública).

No es mala la opción la que permite a los inversionistas particulares generar electricidad y aliviar la carga de la CFE. Pero todavía no pueden encontrar la manera de evitar que Kamel Nacif se haga de los contratos de varios municipios de Veracruz, en condiciones ventajosas, gracias a su influencia con el gobernador, luego de los aportes a su campaña.

El problema no es que haya empresarios muy ricos que participen en la esfera pública y contratistas del gobierno con amplios márgenes de ganancia. El problema es que parte de esos márgenes extraordinarios son de naturaleza indebida, resultado de la capacidad de estos grupos para distorsionar a su favor la corrupción oficial y la fragilidad política del gobierno.

Otros colegas han abordado los errores del gobierno en la promoción de esta reforma energética que nació fallida: la falta de operadores, el nombramiento de Mouriño en Gobernación y su designación como impulsor de esta reforma, la pobreza de la estrategia de comunicación. Yo añadiría un factor adicional: la falta de imaginación para ofrecer modalidades que permitan sanear la incorporación del capital privado.

La estructura actual de Pemex es inviable. Luego de 70 años, la paraestatal es un dinosaurio incapaz de insertarse eficientemente ante las exigencias que impone la globalización y los retos tecnológicos. Pero hay razones fundadas para desconfiar de la intervención de la iniciativa privada en los asuntos públicos.

Felipe Calderón no tiene derecho a colocar al país contra la pared, con el pretexto de elegir entre la privatización o la crisis energética. Si la única salida de Pemex está fincada en la incorporación de capital fresco, entonces el Presidente está en la obligación de garantizar mecanismos que permitan neutralizar los errores del pasado. Pretender que tales errores no existieron nos lleva a sospechar de simplismo e ingenuidad por parte de Calderón o, de plano, en su complicidad para con los futuros beneficiarios de esta apertura.

La traición

Luis Javier Garrido

La disputa por el petróleo mexicano ha llegado a un momento crucial en la primavera de 2008, pues el gobierno ilegítimo tiene ya frente a él a amplios sectores de mexicanos organizados y decididos a impedir su entrega a multinacionales extranjeras.

1. La fuerza del movimiento nacional en defensa del petróleo convocado por Andrés Manuel López Obrador ha sorprendido de tal manera al gobierno de facto de Felipe Calderón, empeñado en ocultar mediante una amplia estratregia mediática su pretensión de entregar el control de los yacimientos petrolíferos de la nación a diversas corporaciones multinacionales, que éste no halla ahora cómo presentar la iniciativa de cambios legales con la que busca cumplir con una serie de acuerdos políticos inconfesables.

2. La enorme movilización de decenas de miles de mexicanos en la Plaza de la Constitución del martes 25, que los medios buscaron ocultar a toda costa pues fue la segunda de esta magnitud en una semana, significó el fracaso de la estrategia de medios diseñada por Mouriño y Calderón para desmovilizar a importantes sectores, pues lejos de eso mostró a un pueblo dispuesto a una serie de acciones de resistencia civil y cada vez más comprometido e indignado por el que ya se reconoce en todos los ámbitos como el más grave acto de traición a México que se intenta cometer desde mediados del siglo XIX.

3. La publicación de extractos del documento de la Secretaría de Energía titulado de manera hipócrita Fortalecimiento de Pemex, y enviado al PRI como un supuesto “diagnóstico” a fin de justificar la entrega que pretende hacer de los yacimientos petrolíferos mexicanos al capital trasnacional (La Jornada, 26 de marzo) no deja lugar a duda, pues lo que quieren Calderón, Mouriño y asociados, como todo mundo sabe, es modificar mañosamente la legislación secundaria de México en la materia para abrir una vía –que sería ilegal y en contravención a la Constitución– a fin de permitirle a Petróleos Mexicanos (Pemex) “celebrar alianzas o asociaciones” con las grandes multinacionales “para la exploración y la producción”, con lo que éstas tendrían así el control estratégico de la nación.

4. El “affaire Mouriño”, marcado por los gravísimos actos de corrupción que el empresario hispano que se ostenta como secretario de Gobernación confesó cínicamente estar cometiendo como funcionario público al autotorgarse contratos en materia energética, no ha podido por otra parte ser acallado por las campañas oficiales de desinformación, y no hace día a día más que crecer y confirmar que “la alianza” o “asociación” de Pemex con consorcios multinacionales (que esa es la forma que prevén para la privatización), al tiempo que reduciría a un México despojado al atraso, la miseria y el desempleo, cancelando por muchas décadas las posibilidades de un verdadero desarrollo, le permitiría lograr a Calderón y a sus amigos descomunales beneficios económicos.

5. La cuestión petrolera pone a México de esta manera a la hora de América Latina, pues es cierto que en un momento histórico en el que diversos gobiernos del continente plantean como fundamental el resistir al embate de las trasnacionales, defendiendo sus recursos estratégicos y fortaleciendo a las empresas petroleras del Estado, anacrónicamente Calderón y sus amigos buscan entregar a grupos privados un recurso básico que le ha costado décadas de sacrificio al pueblo mexicano, pero también lo es la circunstancia de que abajo las cosas están cambiando. El movimiento nacional en defensa del petróleo hermana al pueblo de México con las luchas de otros pueblos latinoamericanos en defensa de sus recursos básicos, muchas de las cuales en Bolivia, en Ecuador, en Perú o en Uruguay han constituido movimientos triunfantes que han impedido la privatización del agua, de la minería o de los recursos naturales.

6. El fracaso del gobierno para plantear su propuesta petrolera indigna incluso a sus propios aliados, pues hasta ahora no ha expuesto ninguna idea seria sobre la industria y carece de todo consenso, por lo que se ha limitado a una campaña de eslogans, la que por otra parte ofende a amplios sectores sociales, que ven una vez más el desprecio de Calderón por el pueblo.

7. El primer fracaso de Mouriño, y el que más interrogantes suscita, es frente al PRI, pues el senador Manlio Fabio Beltrones acusó el miércoles 26 a Calderón de alterar las cifras sobre las reservas de crudo y reiteró que “la reforma energética” no puede implicar modificaciones constitucionales, los contratos “de riesgo” o la privatización, evidenciando las divergencias que existen entre los priístas, que saben que si avalan la propuesta oficial y las alianzas de Pemex, el PRI dará un paso determinante hacia su extinción.

8. El segundo fracaso del gallego ha sido en su pretensión de imponer por la vía del fraude a Jesús Ortega en la presidencia perredista, lo que le habría permitido al gobierno espurio el control del PRD, dándole un aliado para sus políticas entreguistas y cancelando de paso la posibilidad de cualquier candidatura opositora en 2012. Ortega perdió las elecciones internas y no podría ser impuesto sino por medio de trampas, de manera que lo único logrado por Mouriño fue hundir en el lodazal del descrédito a decenas de columnistas y locutores, en particular al equipo de Televisa, que en su afán de servir al gobierno han lanzado una indigna campaña de desinformación que avergonzaría a cualquiera en un país democrático.

9. La experiencia de Mouriño como mapache electoral es de sobra conocida, pues Calderón llegó, como se sabe, a la Presidencia de facto tras dos fraudes electorales, el primero de los cuales fue en las elecciones internas del PAN de 2005 y en el cual intervino Mouriño: mismo que fue denunciado por Santiago Creel, el otro contendiente, tras los comicios de Yucatán y Jalisco, calificándolos como “un cochinero”, y aunque el gobierno foxista le impidió a Creel acudir a las instancias federales, Calderón quedó acreditado desde entonces como el político surgido del “cochinero”.

10. La movilización social en defensa del petróleo mexicano es por sobre todo esto la más importante en la historia reciente del país, y de ella debe surgir no sólo una defensa a ultranza de nuestros recursos estratégicos e impedir la traición a México, sino una refundación democrática de la nación.

Efecto popote?

Devoran asesoras extranjeros dinero de Pemex

Paga paraestatal a externos por trabajos que puede realizar su propio personal (Fechado: 9 abril 2007).-

EN LOS ÚLTIOS SIETE AÑOS, PEMEX HA GASTADO CASI 2 MILLONES DE DÓLARES AL MES... EN ASESORÍAS.

En total, la paraestatal desembolsó mil 722 millones de pesos en consultorías externas, a pesar de que arrastró pérdidas millonarias por años, después de impuestos.

De acuerdo a un reporte que Grupo REFORMA obtuvo de la dependencia, el primero de su tipo, las asesorías contratadas por Pemex fueron en materia financiera, legal, tecnológica, de recursos humanos y de comunicación, a pesar de que cuenta con especialistas internos que podrían hacer esas tareas.

Analistas del sector señalaron que la paraestatal distrae recursos en servicios externos que su personal, u organismos como la Secretaría de Energía o el Instituto Mexicano del Petróleo, pueden hacer.

Según la información entregada, 10 despachos y empresas acapararon el 65 por ciento de los mil 722 millones de pesos gastados.

Entre estas firmas destacan McKinsey & Co., SAP México, Cleary Gottlieb Steen & Hamilton, Según la información entregada, 10 despachos y empresas acapararon el 65 por ciento de los mil 722 millones de pesos gastados.

Mancera y Neoris México. Adrián Lajous, quien fue Director de PEMEX de 1995 a 1999, es asesor de McKinsey en Houston, y Presidente de Petroamerica, otro contratista de PEMEX.

"Sobran empresas que dicen tener soluciones tecnológicas y administrativas para Pemex, pero muchos problemas debería resolverlos con su propio personal", consideró el experto David Shields.

Consultada al respecto, Pemex señaló que una empresa de su tamaño ¬con ingresos anuales por 100 mil millones de dólares¬ está obligada a cumplir con normativas nacionales e internacionales de índole ambiental, legal y financiera, lo que la obliga a recurrir a asesoría externa.

Aseguró que esos gastos forman parte de su presupuesto.

Pero para los analistas el problema no es de recursos, sino de definición de sus tareas.

"Yo cuestionaría que Pemex contrate a asesores externos para la definición de la política energética", apuntó Carlos Linares, consultor de la firma Baker & McKenzie e investigador de la UANL.

"(Y) no sólo porque ésta debería ser una atribución de la SENER, si no porque son decisiones sobre un bien considerado estratégico", agregó.

En el 2001, Pemex pagó cerca de 5 millones de pesos a la estadounidense McKinsey & Company y al despacho juridico de Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle, por implementar la reestructura de su corporativo.

También pagó 720 mil dólares para que Goldman Sachs y CERA le definieran la estrategia a seguir en materia de gas natural.

"Como compañía en general puedes subcontratar servicios, pero si tienes suficiente staff, ¿para qué lo tienes entonces?", censuró Santiago García, vicepresidente de la Comisión de Energéticos de la CAiNTRA de Nuevo León.

De acuerdo con el reporte de gastos, del 2002 al 2003 Pemex le pagó a KBC Advanced Technologies 52.3 millones de pesos en servicios que incluyeron estudios para sus plantas de refinación y petroquímicas.

Y en el 2003 se desembolsaron 1.3 millones de pesos para que le evaluaran "el clima cultural" que impera en la empresa.

Además se le pagó a Pace Global Energy cerca de 7 millones de dólares para que ésta le ayudara a Pemex a instaurar políticas de gobierno corporativo, aunque el régimen de operación de la petrolera le impide adoptar dichas prácticas.

De acuerdo con los estatutos de la SENER, ésta tiene como misión conducir la política energética de la petrolera.

El Senador panista Fernando Elizondo, ex Secretario de Energía y ex presidente del Consejo de Administración de PEMEX, reconoció que dentro de la paraestatal no existen mecanismos de rendición de cuentas que permitan conocer a cualquier ciudadano qué tan eficientes y de qué forma se aplican finalmente las asesorías.

"Debe haber mecanismos para asegurar que ese tipo de contratos tienen una fundamentación de negocios", manifestó.

CONTRIBUYE LA UNAM EN ESTRATEGIA PARA MANEJO SUSTENTABLE DE BOSQUES TROPICALES

· Son las regiones mexicanas de la costa del Pacífico, en Chamela, y en la selva Lacandona, al sur de Chiapas

· Los investigadores analizan problemas vinculados con la restauración de ecosistemas y el aprovechamiento de bosques tropicales secundarios

Científicos del Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco) de la UNAM, Campus Morelia, en Michoacán, desarrollan estudios para crear una estrategia metodológica que contribuya a la toma de decisiones dirigidas al manejo, aprovechamiento, conservación y restauración sustentables de bosques tropicales en las regiones de la costa del Pacífico, en Chamela, y en la selva Lacandona, al sur de Chipas.

En México, estos espacios son los ecosistemas terrestres más extensos y de mayor biodiversidad, pero están sujetos a altas tasas de deforestación debido al cambio de uso del suelo para fines agrícolas y ganaderos.

Las modificaciones ocasionadas por esas actividades provocan la degradación de suelos, la desaparición de especies y la alteración y pérdida de funciones y servicios ecosistémicos de alto valor social y económico.

A ello se suma el hecho de que la deforestación y la extirpación de algunas variedades clave causan severos efectos negativos sobre la capacidad de regeneración de la selva fragmentada.

El grupo de investigación, cuyo responsable es el académico del área de Ecología de Poblaciones y Comunidades Tropicales del CIEco, Miguel Martínez Ramos, analizó de manera especial los problemas vinculados con la restauración de ecosistemas y aprovechamiento de los bosques tropicales secundarios.

Desde 2004, Martínez coordina este proyecto que aborda el estudio de estas áreas en las regiones de la costa del Pacífico, en Chamela, cuyos ejemplares pierden sus hojas en épocas de secas y se les conoce como selvas bajas caducifolias, mientras que en la selva Lacandona, al sur de Chiapas, mantienen sus hojas siempre verdes y se les denomina selvas altas perennifolias.

En el proyecto, participaron 16 investigadores de las universidades Nacional Autónoma de México, de Alberta, Canadá, y de Wageningen, Holanda, así como ocho técnicos y 34 estudiantes, seis de nivel licenciatura, 21 de maestría y siete de doctorado.

Con imágenes de satélite, Martínez Ramos y sus colaboradores estimaron que en 2003, en la región de Chamela–Cuixmala, diferentes tipos de bosque cubrían el 65 por ciento del terreno, mientras que un 25 por ciento correspondía a sistemas agropecuarios.

Antes del año 2000, la situación de cobertura vegetal para la selva Lacandona era similar a la de Chamela–Cuixmala en 2003. Las selvas abarcaban cerca del 60 por ciento de superficie y el resto por distintos sistemas agropecuarios.

Sin embargo, se encontró que si en la Lacandona se conserva un área de cinco por ciento como corredores biológicos, se podrá mantener conectado casi el 90 por ciento de los fragmentos de selva madura.

En estas investigaciones, los especialistas observaron que los murciélagos y aves frugívoras que habitan los bosques tropicales, fueron menos abundantes y diversos en los pastizales que en la selva madura.

La causa es que dispersan semillas de múltiples especies de plantas de la selva madura en campos abandonados, lo que limita la regeneración natural de la vegetación selvática. Por el contrario, las aves granívoras fueron más cuantiosas en los campos recién abandonados.

Por otro lado, los bosques secundarios de entre 8 y 12 años de edad tuvieron comunidades de murciélagos y aves tan complejas, como las que hay en la selva madura.

Los resultados del estudio realizado por los investigadores indican que la estructura de la comunidad de árboles de la selva baja caducifolia se recupera en menos de 20 años después del abandono de pastizales ganaderos. Pero, la recuperación de la composición de especies ocurre en lapsos mayores.

Hasta la fecha, estas conclusiones se complementan con los de otras investigaciones que también forman parte del mismo proyecto.

Entre las temáticas que se han estudiado destacan los trabajos sobre restauración de bosques en campos degradados, el aprovechamiento de los recursos naturales de bosques tropicales por los humanos, estudios sobre el socio–sistema involucrado en el manejo de los ecosistemas y las alternativas de manejo de bosques tropicales.

López Obrador y Bartlett son los más notables luchadores contra la privatización

1. López Obrador y Manuel Bartlett son, desde hace algunos años, los luchadores sociales más distinguidos en el país contra la privatización del petróleo, la electricidad y las llamadas "reformas estructurales" que buscan entregar al país a inversionistas privados y extranjeros. AMLO decidió hace 20 años romper con el PRI y luchar por la construcción de un partido independiente; Bartlett, después de ser secretario de Gobernación, secretario de Educación, gobernador del estado de Puebla y haber ocupado en varias ocasiones la legislatura federal, desde hace unos 10 años (sobre todo a raíz del fortalecimiento del panismo y la derecha) sin renunciar al PRI, se convirtió en su principal crítico, al mismo tiempo en un personaje analista y notable opositor a la privatización de la electricidad, del petróleo, de los monopolios de TV y radio, etcétera. Pero ellos son nada sin la participación de los trabajadores y ciudadanos en las calles.

2. Las poderosas manifestaciones del Sindicato Mexicano de Electricistas, apoyado por otras fuerzas que ha logrado aliar (UNT, Pascuales, CNTE,) han impedido la privatización total de la empresa, aunque no los contratos privados que los gobiernos privatizadores ha impulsado con inversionistas mexicanos y extranjeros. Lo mismo se puede decir del petróleo que (a pesar de no tener un sindicato que evite su privatización, porque éste es espurio, es decir, está al servicio del gobierno y la empresa) ha logrado aglutinar una gran diversidad de fuerzas para frenar al gobierno neoliberal derechista que ha puesto todo para entregárselo a los inversionistas locales y extranjeros. AMLO ha levantado un gran movimiento opositor, pero Bartlett no ha dejado de dar conferencias en centrales sindicales, entrevistas, enfrentar polémicas en foros y poco a poco ir conformando un equipo de priístas que lo han acompañado en sus batallas contra el neoliberalismo.

3. Denuncia Bartlett (aunque lo esté haciendo de manera reiterada) que con diferentes argumentos falsos el gobierno de Felipe Calderón está privatizando el petróleo cuya explotación corresponde exclusivamente al Estado. Que con la argucia de contratos de servicios múltiples han empezado a privatizar la explotación del petróleo. Se están firmando, declara, contratos con empresas extranjeras para sacar gas. Están haciendo obras, mismas que deberían ser hechas exclusivamente por PEMEX. Se concursan las obras y casualmente son las mismas las que las hacen. Las privatizaciones fueron impuestas por el Banco Mundial y el Fondo Monetarios Internacional, dos instrumentos al servicio de las grandes potencias. En el congreso PRI y PAN buscan reformar leyes secundarias sin mover la Constitución buscando con ello asociarse con las empresas norteamericanas y europeas que están desesperadas por meterse en el Golfo de México.

4. El caso del político Bartlett es interesante. Lo odian los panistas, le temen los priístas y los del PRD no le tienen confianza. Él se ha defendido con inteligencia y habilidad de las acusaciones a que ha sido objeto. Los panistas no han dado los mínimos argumentos en
su contra, pero lo odian porque ha combatido al panismo y a la derecha de manera abierta y frontal; los priístas le temen porque los conoce a todos, por lo menos desde que en la secretaría de Gobernación tuvo un registro y ejerció un gran control sobre ellos y en el PRD no le tienen confianza porque cuando se daban los resultados electorales de la elección presidencial en 1988 propició "la caída del sistema de cómputo" que benefició al candidato del PRI, Salinas de Gortari; además por el hecho mismo de haber sido secretario de Gobernación. Pero estoy seguro que si renunciara al PRI e ingresara al PRD
adquiriría la confianza que otros expriístas tienen.

5. La batalla contra la privatización es una lucha contra el neoliberalismo; no es contra el capitalismo, pero debe aprovecharse y apoyarse para darle mayor profundidad. En la defensa del petróleo, la electricidad, los servicios públicos de salud y educación, deberían participar los indígenas, los campesinos, obreros, sectores populares, principalmente; pero también todos aquellos sectores clase medieros y burgueses que estén dispuestos a enfrentar a la derecha ligada a los inversionistas extranjeros. En esas luchas de defensa del patrimonio el sectarismo impide el crecimiento de masas, aunque no puede dejarse de ejercer vigilancia para evitar que los movimientos amplios concluyan beneficiando al capital. En esta batalla, que al parecer comienza a crecer por las tareas que se han acordado en la Convención Nacional Democrática y los grandes grupos de mujeres e intelectuales que se han organizado, caben todas las personas.

6. El debate parece que no puede ubicarse en el problema técnico o de legalidad. Dicen que México no tiene dinero, que PEMEX no tiene dinero para explorar, que están sacando petróleo sin encontrar nuevas reservas (lo cual es criminal). Obvio no dicen que los miles de millones que produce PEMEX se dilapidan en gastos corrientes y salarios millonarios. Que como México no tiene dinero, entonces se necesita acudir a la inversión extranjera. Callan a propósito que en eso están comprometidos. Después dicen: tampoco tenemos las tecnologías para sacar del mar profundo el petróleo, que la tecnología es mucho más complicada y que apenas se está desarrollando, que la tienen las empresas internacionales. Este es el argumento más tramposo que han inventado para "asociarse" en la explotación y para firmar "contratos de riesgo" en los que se comparten materia prima y todas aquellas riquezas que sólo pertenecen al pueblo mexicano.

7. Desde las batallas contra la reformas a las pensiones y a la ley de Seguro Social, Bartlett, junto a un grupo de priísta, destacó (muy por encima de los perredistas) en defensa de los intereses de los trabajadores y pensionados. Sus batallas políticas, poniendo en primer lugar la fundamentación teórica de los problemas, ensañan que hay personajes que pueden cambiar a pesar del priísmo que les dio origen. Otra cosa son los Jorge Castañeda, Demetrio Sodi, Aguilar Sinzer, Ricardo Pascoe, Paoli Bolio que, como auténticos saltimbanquis, brincan de un partido a otro para lograr cargos legislativos o de gobierno. Contra este tipo de personas hay que cuidarse. Al mismo tiempo que hay izquierdistas de toda la vida que han despreciado los cantos de sirena, ¿Cuántos políticos "con mil años de militancia en la izquierda" terminan entregando el cuerpo al primer postor? Pienso que basta con analizar el comportamiento ideológico y práctico de los últimos ocho de un político para saber por donde está.