Buscar este blog

31 julio 2008

VIDEO: Mario Di Costanzo - Petróleo y Desarrollo Nacional

Ponencia del Dr. Mario Di Costanzo Armenta, Secretario de Hacienda Pública del Gobierno legítimo de México, presentada el 7 de mayo de 2008 en el simposio "Petróleo y Seguridad Energética", celebrado en México, D.F.

La iniciativa de reforma energética impulsada por Felipe Calderón y el PAN es antinacionalista y antipopular. No debe ser aprobada.


Asalto al Congreso

Por José Alejandro González - Opinion invitada

Estos últimos días, el Congreso del Estado de Nuevo León fue objeto de la toma de tribuna, plantones, visitas multitudinarias y finalmente un asalto con motivo de la discusión y votación para reformar la ley electoral local con urgencia para que esté conforme a las reformas federales realizadas en tiempo para las elecciones que se llevarán a cabo en el 2009.

Los diputados del PT y PRD tomaron la tribuna desde la primera vuelta para objetar lo que ellos consideraban un ataque a la democracia y en el que participaron simpatizantes de ambos partidos que enfrentaron a policías y guardias de seguridad para entrar al recinto legislativo, culminando con el enfrentamiento entre aproximadamente 300 manifestantes y 200 policías en las afueras del edificio del Congreso el día de la sesión para la aprobación final de la reforma.

La principal protesta de estos partidos minoritarios frente a la iniciativa presentada por los diputados del PAN era la propuesta de aumentar el porcentaje de votación requerido para mantener el registro como partido político de 1.5 a 2.5 por ciento, lo cual era una amenaza al registro, y en consecuencia al presupuesto, de estos partidos.

Como normalmente a nadie le gusta que le quiten lo que ya tiene, estos partidos se defendieron como pudieron para evitar esta modificación que los hubiera privado de sustanciosos ingresos y exenciones tributarias. Los manifestantes tuvieron éxito. Qué bueno.

Digo qué bueno no porque esté de acuerdo con los métodos o incluso los objetivos de dichos partidos y sus militantes, sino porque evitó un abuso y puso un ejemplo.

Ideológicamente, la propuesta iba en contra de la histórica reforma electoral de 1977 promovida por don Jesús Reyes Heroles que le dio cabida a la oposición en el Congreso de la Unión. Dicha reforma fue la base para que más de 20 años después, el partido Acción Nacional ganara la Presidencia de la República. También fue un factor para distender la presión social generada por la represión a los partidos de izquierda y disminuir los brotes de violencia generados por la guerrilla.

Olvidaron los legisladores blanquiazules que ellos mismos fueron oprimidos por la mayoría absoluta durante mucho tiempo. Olvidaron también que, en las pasadas elecciones federales, la mitad del País eligió la opción abanderada por los partidos que ahora pretenden desaparecer. Olvidaron, en fin, todas sus quejas de cuando eran Oposición y retomaron las prácticas que antes denunciaron.

Económicamente no hay diferencia para el ciudadano, el presupuesto para financiar a los partidos es fijo salvo la creación de nuevos partidos, por lo que la única variante sería la distribución del mismo, motivo por el cual el grandote quería desplazar a los chiquitos para quedarse con más rebanadas del pastel. Usted y yo seguiríamos contribuyendo lo mismo, lo queramos o no.

En el aspecto político, también sería un detrimento contar con menos opciones, por lo siguiente. En primer lugar y por fortuna, no todos pensamos igual. De ahí que se derive la necesidad de cuerpos colegiados legislativos que representen las diversas ideologías de la sociedad, con sus necesidades, aspiraciones y atributos. En segundo lugar, no se puede dejar la vigilancia de la administración pública a los mismos que la ejercen.

Ahí es donde radica el ejemplo que pregonaba. Con poca sorpresa y algo de tristeza escuché y leí comentarios de personas que sin conocimiento de causa, con ironía o en franca burla denostaban a los manifestantes, los partidos y sus diputados por defender su causa.

La misma gente que con una desmerecida fe ciega apoya las reformas -a nivel local y federal- que propone Acción Nacional critica a los manifestantes por apoyar a sus dirigentes ciegamente. ¿Cuál es la diferencia?

¿Qué han hecho los partidos, de cualquier denominación e ideología, para ganarse la fe ciega de los ciudadanos? ¿Acaso han acabado con la corrupción? ¿Eliminaron la impunidad? ¿Mejoraron la seguridad? ¿El nivel de vida?

¿Dónde estuvimos los ciudadanos cuando los partidos nos tomaron por asalto? Ya no existen las candidaturas independientes. Las reglas para formar un partido político están hechas para que no se formen nuevos. El financiamiento público para los partidos es generoso y su fiscalización dudosa. Gozan de subvenciones y exenciones en impuestos. ¿Por qué?

Porque ellos hacen las reglas y nosotros no fuimos capaces de defendernos. Porque contrario a los manifestantes de esta semana, nosotros no logramos mantener nuestro registro como ciudadanos independientes. Qué bueno que los partidos se pudieron defender del "agandalle" blanquiazul. Que lástima que los diputados, nuestros representantes, no nos pudieron defender del "agandalle" partidista.

* El autor es abogado por el TEC de MTY y maestro en Derecho por la Universidad de Nueva York.

El Norte / Grupo REFORMA / 31 julio 2008

A Mitad del Año y Todo Parece de Bajada

Taller de Economía Social y de Políticas Públicas*

Estamos en la segunda mitad del 2008 y la información acerca de la situación actual, así como de las expectativas de la economía, se tornan negativas cotidianamente. Los temas que siguen estando presentes son: el debate por los cambios a PEMEX, con el alto precio del petróleo, pero con una producción que disminuye fuertemente; la crisis alimentaría, que ha desembocado en fuerte inflación; la profunda crisis en Estados Unidos, que se refleja en su baja producción, menor consumo, elevado desempleo, rescates a enormes empresas hipotecarias; etcétera.

En este marco general quisiéramos enfocar 3 particularidades:

1. En octubre pasado la CFE y el gobierno de Tabasco, con la presencia del presidente ilegítimo Felipe Calderón, lograron un Acuerdo Solidario de Cooperación (ASC) que significaba que la paraestatal iba a cobrar menores tarifas eléctricas a empresas y a viviendas en el estado; en parte se concedía este apoyo para compensar las altas temperaturas, a lo largo de todo el año, en la entidad y, segundo, para reconocer que Tabasco forma parte de la generación eléctrica nacional al ubicarse en los márgenes del Río Grijalva. Desde luego que la noticia de menores tarifas eléctricas se recibió con gran júbilo.

Días posteriores al acuerdo con la CFE vinieron las tormentas tropicales y el desastre que acompaño la apertura de la Presa Peñitas del Río Grijalva y las inundaciones que cubrieron gran parte de Tabasco, incluyendo a su capital Villahermosa, en aquellas jornadas la CFE anunció que no enviaría los recibos de energía eléctrica, lo que se entendió fue que la CFE estaba condonando los adeudos; un mes o mes y medio después de las inundaciones empezaron a llegar a las familias los recibos de la paraestatal y en una sola exhibición se solicitaba pagar los adeudos y el consumo eléctrico vigente. Este agravio es el extremo opuesto al acuerdo solidario de octubre. A la fecha no ha habido ninguna disminución de las tarifas eléctricas sino incrementos, y además se están haciendo cobros indebidos a tal grado que desde el gobierno del Estado se convoca a no pagar, a una resistencia civil contra la paraestatal, entre tanto no se ha logrado una audiencia del gobernador con la CFE, para revisar donde quedó el Acuerdo Solidario de Cooperación con Tabasco. Y de lo demás ni hablar, que se puede esperar de la derecha.

2. En otro orden. Este mismo año, hace un par de meses se publicó en la Secretaría de Hacienda un documento de planeación de mediano plazo, el programa de financiamiento para el desarrollo, 2008-2012, es un análisis amplio con mucha información y con las tendencias hacia el futuro cercano. En esta ocasión sólo comentaremos los escenarios que se consideran: escenarios conservador, favorable y desfavorable, esta división es usual dentro de los economistas que se encargan de realizar proyecciones.

El documento establece que el escenario desfavorable en México “incorpora la incertidumbre frente al entorno externo, dada la posibilidad de observar un crecimiento por debajo del potencial en los Estados Unidos durante los próximos años a raíz de la reciente crisis en los sectores hipotecario y financiero que está observándose en ese país” y utilizan pronósticos del Fondo Monetario Internacional y de la oficina de presupuestos del Congreso Estadounidense. La realidad a pocas semanas de haberse elaborado este documento ha demostrado que nos encontramos tanto en México como en Estados Unidos ante una economía más estancada. En México se han creado algunos empleos, que son pocos incluso comparados con las promesas de los políticos y muy distantes de las necesidades demográficas. Se ha subido la tasa de interés hasta el 8% en la TIE, restringiendo más el crecimiento económico y dificultando el financiamiento de las familias y de los proyectos productivos.

Aquellas diez medidas anunciadas para evitar “el contagio” de la crisis Estadounidense no evitaron que hoy estemos por debajo del escenario desfavorable ¿Hará una revisión pública la Secretaría de Hacienda de su estrategia de crecimiento de mediano plazo? Seguramente no, y de seguir así podrían irse de aquí al fin del sexenio.

3. El Centro de Investigación y Docencia Económicas y la Secretaría de Economía publican un análisis de la competitividad de las ciudades en México, tomando como referencia 225 municipios de los cerca de tres mil que tiene el país y consolidan 60 ciudades o áreas metropolitanas. La competitividad urbana que definen para estas ciudades se basa en cuatro aspectos: 1) indicadores económicos: producción, salarios, inversión, etc.; 2) indicadores institucionales: ingresos y deuda pública, catastro actualizado, reglamentos, transparencia, etc.; 3) indicadores socio demográficos: población en edad de trabajar, marginación, nivel de desarrollo económico, delincuencia, etc.; y 4) indicadores urbanos: bancos, tiendas de autoservicio, estudiantes universitarios, Internet, científicos, parques industriales, etc.

Con este gran conjunto de información se realiza un procesamiento de datos para tratar de identificar que ciudades son más competitivas, desde luego salen mejor calificadas las que ya sabemos, las ciudades del centro y norte del país, en tanto que las ciudades del sur sureste de México quedan en los últimos lugares. En estos listados siempre debe aparecer alguna ciudad, el problema no es éste, sino la distancia abismal entre los primeros lugares y los últimos. A través de este estudio de competitividad podemos volver a mirar la amplia desigualdad regional entre el norte y el sur del país.

Estos análisis de competitividad comparativa entre ciudades tienen una ventaja: sintetizar muchas variables en una sola cifra, que es la calificación de competitividad. Sin embargo, se distorsionan los fines con los medios. El propósito de la economía debe ser el incremento permanente del nivel de vida de la población y como consecuencia la competitividad se incrementará. Pero lo anterior, no es la manera en que proceden los gobiernos para tomar decisiones, se hace un manejo político para mejorar la calificación de competitividad y si con eso se mejora el nivel de vida, pues que bien; claramente entrar a compararse con estos listados genera un comportamiento perverso en los círculos políticos, pero no redunda en bienestar para la población.

*Taller de economía Social y Políticas Públicas, Facultad de Economía de la UNAM.

Negocios y rendición incondicional

John Saxe-Fernández
http://jsaxef.blogspot.com

Primero son los jugosos contratos a favor de los socios de fuera y de dentro postergando los intereses de la ciudadanía: independencia, soberanía, desarrollo y paz social. Hoy, como ayer, las cúpulas del PAN y PRI impulsan una involución mayor del proyecto nacional, esperando superar la hazaña que protagonizaron en 1995, cuando Estados Unidos, al calor de la macrocrisis financiera fraguó el rescate conocido como el Acuerdo Marco para la Estabilización de la Economía Mexicana, que, como acotó María Fernanda Campa Uranga, “más que una carta de intención solicitada a un prestamista exigente por un deudor moroso, parece una carta de rendición incondicional al término de una guerra”.

Esta puntualización atiende el hecho de que esa operación, orientada en realidad a salvar a grandes inversionistas estadunidenses, exigió el aval-factura a futuro por exportaciones de crudo que aún se encontraba en el subsuelo, lo que, además de magna irregularidad jurídico-constitucional, transformó la riqueza petrolera mexicana en reserva estratégica de facto de EU. Según expliqué en La compra-venta de México (Plaza & Janés, 2002), el entreguismo fue –y es– de gran alcance: el 29 de abril de 1995 Zedillo logró con los votos del PRI y del PAN modificar la ley que regula el artículo 27 constitucional para proceder con la apertura a la inversión privada, nacional y extranjera, de la transmisión, almacenaje y distribución del gas natural. Ése fue el diktat imperial para desmonopolizar y hacer competitivo a Pemex. Oil and Gas Journal, la conocida revista del ramo, celebró así la proeza antinacional de Zedillo: (la medida) “representa la primera y más importante modificación de la Constitución mexicana en relación con la industria del gas natural y del petróleo efectuada desde su nacionalización en 1938” (número 19, vol. 93, mayo 1995, p. 83.)

Es lo mismo que ahora proponen PRI y Calderón, con arrebato traidor, pero esta vez para todo Pemex. Al igual que ayer poco les preocupa el riesgo de una grave crisis político-constitucional como advierten economistas y juristas de amplio espectro ideológico o el deterioro socioeconómico, jurisdiccional y de seguridad que acarrea el despojo de la renta petrolera. Lo que vale para ellos es coparticipar con extranjeros, en el filón de dejar a Pemex como administradora de contratos, paso previo a su finiquito formal. Por medio de la autonomía de gestión, su director y consejo administrativo pueden manejar a su gusto el portafolios de negocios por lo que es vital una desregulación que abra espacio al ejercicio pleno e impune de la criminalidad de Estado: un sexenio es poco para el pillaje de tan magno botín. Por eso desaparecen los órganos internos de control. Y también los contralores de la Secretaria de la Función Pública, quienes por ley participan en todo acto de Pemex (Fortuna: abril, 2008). Se trata de instaurar una regulación sui géneris que cancele todo intento por hacer público el contenido de los contratos, los juicios por conflicto de interés o el tráfico de influencias.

La prioridad de La Casa Blanca y Los Pinos es dejar los negocios amarrados, comprando o extorsionando el voto legislativo. Constitucionalizar la privatización de facto de Pemex es un regalo de Bush y sus cómplices para Halliburton, Slumberger, y muchas otras firmas, que operarían a su gusto con las empresas filiales estratégicas de Pemex, que, como alertó Mario di Costanzo al comentar la iniciativa priista, gozarían “de autonomía de gestión en toda la cadena de valor de la industria”, así que no importa si se las define como “propiedad de Pemex”, ya que “no existe impedimento para que se asocien en cualquier actividad de la cadena productiva, exploración, distribución, transporte, almacenamiento, etcétera, con socios nacionales o extranjeros, y en cualquier porcentaje de participación”.

La meta es privatizar ganancias y socializar costos y riesgos. Hasta que el país estalle, otra vez.

30 julio 2008

Tolerancia social en el límite

Se avecina una movilización social que no podrá ser contenida por la administración calderonista, consideran sociólogos, politólogos, historiadores y luchadores sociales. Pobreza, despojo, desempleo y crisis de legitimidad del actual régimen, las causas. La respuesta de los gobiernos federal y estatales ha sido la criminalización de más de 60 movimientos sociales en los dos años recientes

Paulina Monroy

La crisis alimentaria, el deterioro económico, la violencia institucionalizada, la fragmentación social y las reformas estructurales son “caldo de cultivo” para una escalada de movilizaciones que cuestionará la estabilidad de Felipe Calderón en el poder. Especialistas advierten que, como sucedió en Argentina, Bolivia y Ecuador, en México el estallido social se avecina.
Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en México el 42 por ciento de la población vive en la pobreza y casi el 14 por ciento, en pobreza extrema. El Banco Mundial asegura que el 50 por ciento de mexicanos está en condiciones de miseria.
En tanto que Carlos Slim –considerado el segundo hombre más rico del mundo– concentra el 8 por ciento del producto interno del país (PIB) y las 38 familias más ricas, el 14.4 por ciento, el capital del 10 por ciento de los más pobres representa sólo 1.6 por ciento del PIB.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, desde que Calderón asumió la Presidencia y hasta septiembre de 2007, la tasa de desocupación se incrementó de 4.6 a 4.9 por ciento. Para ese año se contaban 1 millón 616 mil mexicanos desempleados y el 50 por ciento de los trabajadores ganaban de uno a tres salarios mínimos, el cual perdió casi 24 por ciento de su poder adquisitivo (Contralínea 101).
Según los especialistas, el gasto social es deficitario, no hay política económica que revierta la crisis en el campo y tampoco una visión de desarrollo. Diputados, especialistas y defensores de derechos humanos coinciden en que la tolerancia de los mexicanos está en el límite.
Carlos Antonio Aguirre Rojas, historiador e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), observa que el país camina, como en la última etapa del Porfiriato, hacia un estallido social similar al ocurrido en la Revolución de 1910. Advierte que las condiciones de vida de los mexicanos se deterioran y pierden referentes de cohesión: “Hay un país que ve la administración de Felipe Calderón y el que existe”.
Politólogo y sociólogo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Carlos Lozano Ángeles considera que el cierre de 2008 será conflictivo. Anuncia que las condiciones serán tan deplorables que proyecten un posible estallido social, pues se avecina una crisis económica aguda.
Descontento social
Edgar Cortez Morales –secretario ejecutivo de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos (Red TDT)– dice que las pequeñas movilizaciones en la vía pública son expresión de un enorme y diverso descontento social en el país, que puede aumentar.
La Secretaría de Gobierno del Distrito Federal apunta que en 2007 12.5 millones de personas realizaron 2 mil 93 movilizaciones en la vía pública: 892 en el ámbito local y 1 mil 582 en el federal, a las que asistieron 882 mil 525 personas. Durante ese año se contaron 1 mil 58 concentraciones, 466 bloqueos, 368 marchas, 336 mítines, 48 caravanas, 37 reuniones agendadas, 35 plantones, 22 tomas de instalaciones, tres huelgas de hambre y una protesta individual.
Sólo en enero de 2008 se registraron 194 movilizaciones: 91 concentraciones, 18 marchas, cinco mítines, 10 plantones, 48 bloqueos viales, 10 bloqueos de acceso a instalaciones y 12 caravanas. Del total de movilizaciones, 107 fueron manifestaciones contra el gobierno federal y 87, contra el local. Del 31 de diciembre al 3 de febrero, las dependencias federales atendieron a los inconformes en un promedio de 10 horas, mientras que el gobierno capitalino lo hizo en tres horas.
En su Primer informe de labores 2007, la secretaría enuncia que del 5 de diciembre de 2006 al 31 de julio de 2007 protestaron 14 millones 892 mil 300 personas en 1 mil 779 actos; 931 de ellos fueron de carácter federal con la participación de 643 mil 50 personas, y 513 de carácter local con la intervención de 66 mil 191 ciudadanos. Agrega que de los 1 mil 444 actos políticos realizados, 516 fueron concentraciones, 251 marchas, 303 bloqueos, 262 mítines, 26 plantones y 86 en el rubro de otros.
Represión, la respuesta
del Estado
Sesenta protestas sociales han sido criminalizadas desde 2005 hasta la fecha. Según la Red TDT, en 17 entidades federativas se registraron 32 proyectos económicos impuestos y a 28 expresiones de inconformidad se les imputó carácter delictivo. De éstas, 14 tenían como objetivo exigir el respeto a derechos, y el resto, la defensa y acceso a recursos naturales.
Organizaciones y ciudadanos en resistencia –apunta la Red TDT en el documento Sistematización de casos de criminalización de la protesta social– se defienden y protestan mediante el diálogo, la negociación y la realización de denuncias públicas, plantones, misas, tomas de instalaciones, campañas de difusión, foros, mítines, bloqueos y acciones jurídicas.
“Como respuesta –indica la Red TDT, compuesta por 58 organizaciones civiles– encuentran represión, militarización y criminalización de la protesta social”. Advierte que en la intención de imponer proyectos –que implican despojo de tierras y recursos naturales en su mayoría a pueblos indígenas– se recurre a la violencia policiaca, detenciones arbitrarias, asesinatos, enfrentamientos, amenazas y hostigamientos.
De 2005 a la fecha, se documentó el uso de la represión en dos casos: en los retenes para acceder a la zona wixárica en Jalisco y en el conflicto en la mina Pasta de Conchos, en Coahuila.
Once se criminalizaron: el arresto de migrantes en Chiapas; las protestas contra el proyecto de desarrollo social en Chihuahua; la disputa sindical en la empresa La Estrella en Coahuila; la construcción de una regasificadora y la ampliación del puerto de Manzanillo en Colima; la detención de Pedro Alvarado Delgado como observador del conflicto de San Salvador Atenco en el Estado de México; la titularidad del contrato colectivo de trabajo en el DIF y el despido de trabajadores del Sistema Avanzado de Videobachillerato y Educación en Guanajuato; la exigencia de una educación en lengua me’phaa batá y la aprehensión del nan’cue o amuzgo David Valtierra, coordinador de la radio La Palabra de Agua en Guerrero; la protestas contra Minera San Xavier en San Luis Potosí, y la detención de cuatro indígenas otomíes en Veracruz.
Además, se reprimieron y criminalizaron otros 11: el operativo policiaco de Bochil en Chiapas; la intervención policial en San Salvador Atenco, en el Estado de México; la oposición a un desarrollo habitacional en Morelos; la represión a miembros de la Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca, del Movimiento Ciudadano Juquileño y el desalojo de los miembros de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en Oaxaca; la inconformidad al Plan de Desarrollo Municipal en Puebla; la manifestación en contra del presidente estadunidense George Bush y las detenciones arbitrarias en Ciudad Caucel en Yucatán.
En el marco de su campaña “La protesta es un derecho, la represión, un delito”, la Red TDT anota que, pese a la alternancia en el poder, se siguen cometiendo casos graves de represión contra los movimientos y la protesta social.
Expone que con Felipe Calderón ha continuado esta política represiva, que tiende a institucionalizarse mediante el incremento de la militarización y las reformas a la seguridad pública que originan un estado policial.
Así, en la Agenda de Inteligencia para la Seguridad Nacional en México, publicada por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional en su página electrónica, se incluye a los movimientos sociales como uno de los componentes sobre los que se recopila, procesa y difunde información junto con grupos armados, delincuencia organizada y terrorismo.
El artículo 139 del nuevo Código Penal Federal, respecto al delito de terrorismo, establece penas de seis a 40 años y hasta 1 mil 200 días de multa a “todo aquel que utilice medios violentos y realice actos en contra de personas o servicios públicos, que produzcan alarma y terror en la población, atenten contra la seguridad nacional o presionen a la autoridad para que tome una determinación”.
La Red TDT señala que es tan ambiguo que puede ser utilizado contra los movimientos sociales. Para la Unidad Obrera Socialista (Unios) con estas modificaciones se condena cualquier intento de coacción para que el gobierno cumpla las demandas de la población: “El régimen reafirma su carácter autoritario y adopta medidas de corte fascista, pues quiere contener todo el descontento popular acumulado en más de 30 años de despojo neoliberal”.
Cortez Morales, secretario ejecutivo de la Red TDT, explica que las realidades de necesidad y lucha se tratan como hechos criminales y no como realidades originadas por el modelo económico de empobrecimiento y devastación.
“Los conflictos sociales –observa– son sacados del ámbito político y llevados al jurídico, se les somete a toda la complejidad que supone nuestro sistema de justicia para desgastarlos”.
Aunado al uso de la fuerza, las autoridades recurren a la detención y acusación a líderes sociales en delitos como robo, portación de armas, daño a propiedad ajena, obstrucción de las vías de comunicación o incitación a la violencia. También se les imputan delitos agravados, como los relacionados con la seguridad nacional, o se equiparan figuras delictivas para penalizarlos, como la retención de funcionarios con el secuestro.
El activista anota que así se determinan penas desproporcionadas y se imposibilita que continúen su proceso en libertad, además de ser encarcelados en prisiones de alta seguridad y obstruir su derecho al debido proceso: “La justicia en México se usa como un instrumento para castigar y presionar a la movilización social”.
Al ser criminalizadas, las organizaciones postergan sus demandas principales: su prioridad es la libertad de sus presos. A su parecer las instancias en procuración de justicia no garantizan imparcialidad en dichos procesos judiciales, pues son ellas mismas quienes están involucradas en las acciones represivas.
“El estado de derecho al que alude el gobierno federal –opina– es faccioso y selectivo. Se usa el derecho mafioso que se ensaña con quienes debería proteger y favorece a quienes debería vigilar, es decir, daña y ataca a los más débiles y se alía a los más poderosos”.
Para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, restringir el ejercicio de reunión y libertad de asociación son graves obstáculos a la posibilidad que tienen las personas de reivindicar sus derechos. Cortez Morales observa que los derechos a la libertad de expresión, de manifestación y de asociación, contenidos en la Constitución, contribuyen a la calidad de la democracia.
Se difama la lucha social, agrega, cuando se dice que afecta derechos de terceros, como el intento de la fracción panista para regular las marchas en el Distrito Federal: “Los espacios públicos no sólo son vías de tránsito, también son foros donde se debaten los asuntos de interés de la sociedad y son importantes, sobre todo, en una sociedad tan inequitativa donde los más pobres tienen menos posibilidades de ser escuchados”.
Guerra contra La Otra Campaña
El 19 de enero de 2008, Felipe Calderón se anunció como un presidente cercano a las fuerzas armadas y advirtió que no toleraría los desafíos a la autoridad del Estado.
El subcomandante insurgente Marcos ya advertía que tambores de guerra seguían sonando. Y es que, calificado por especialistas como el movimiento nacional más relevante, La Otra Campaña también sufre una guerra frontal con el Ejército. Su presencia en las 32 entidades de la República, con sus alrededor de 15 mil organizaciones e individuos adherentes, representa un reto para el gobierno federal, consideran los especialistas.
Lozano Ángeles explica: “La posibilidad del cambio ya no se ve en los partidos políticos, sino en la movilización organizada desde abajo”. Asegura que es por la vía de la organización y la participación donde habrá un cambio y es en las calles donde se ganará. “A eso le apuesta La Otra Campaña”.
Nacido a iniciativa del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1 de enero de 2006, es el “movimiento civil y pacífico de los de abajo y a la izquierda”, dice. Ese año, el subcomandante Marcos, como “delegado zero” de los zapatistas, recorrió 50 mil kilómetros por el país escuchando y recogiendo demandas. Contraria al paternalismo del gobierno, la visión del movimiento es que la gente del pueblo sea responsable de su futuro, explica Alejandro Varas, dirigente de Unios, organización adherente a La Otra.
Para Varas, el sistema explota, reprime y criminaliza a las víctimas: “No soportan el debate de ideas, no dialogan y engañan a la gente. Los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, de la Revolución Democrática (PRD), cualquier partido en el poder lleva al país al declive por su desmesura y ambición”.
Aguirre Rojas señala que un movimiento con claridad en sus demandas puede derrocar a un presidente de una manera totalmente pacífica. Por ello, el cerco militar ceñido sobre Chiapas y el silencio respecto a esa militarización. El historiador indica que entre 6 y 7 de cada 10 militares están en territorio chiapaneco.
El 4 de junio, la Junta de Buen Gobierno (JBG) El Camino al Futuro denunció la incursión de 200 militares y elementos de la policía judicial y municipal a los pueblos zapatistas de Hermenegildo Galeana y San Alejandro del Caracol de La Garrucha. El gobierno autónomo advirtió que rodearon La Garrucha tres convoyes, nueve vehículos militares y de seguridad pública. Las bases de apoyo zapatista apuntan que fueron intimidados y acusados de tener sembradíos de marihuana.
Guiados por la policía municipal de Ocosingo, policías y militares se internaron a Galeana, donde la población se armó con machetes, piedras y hondas para impedirles el paso. Lo situación se repitió en San Alejandro, con soldados de Toniná, Patiwitz y San Quintín. Los castrenses advirtieron que regresarían en 15 días.
“Toda la zona zapatista de Garrucha –aclaran– y sus autoridades autónomas somos testigos que no existe plantíos, sólo hay zapatistas y hay trabajador de milpa y platanar. Estamos dispuestos a luchar por libertad, justicia y democracia y rechazamos cualquier provocación”.
Además de la irrupción del Ejército, los zapatistas en Chiapas también sufren otros embates. Casi un mes antes, el 26 de mayo, también la JBG de Oventic denunció el secuestro de Manuel Hilario Gómez, base de apoyo zapatista, por perredistas de la comunidad de Chactoj, en el municipio de Zinacantán. Después de ser privado de su libertad por 34 horas, se le dijo que de no pagar una multa por 2 mil pesos sería nuevamente detenido.
Señala que desde 2002 en la comunidad de Sok’on los caciques perredistas privan de agua a familias base de apoyo zapatista. Además anota que en Zinacantán se hostiga a zapatistas para que se unan al PRD y así asegurar votos a favor de la presidencia municipal.
El 27 de mayo de 2008 el cuerpo policial Grupo Lobo golpeó y trasladó a miembros de la Voz del Amate –grupo de reclusos que se definen como presos políticos por apoyar al ELZN y a La Otra Campaña–, del Centro de Rehabilitación Social número 14, a diferentes reclusorios en el estado.
Desde que el grupo comenzó su protesta –alude el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria en una acción urgente emitida el 24 de julio de 2006– las autoridades carcelarias animan a otros presos para que hostiguen y amenacen al grupo. Según Enlace Zapatista –la bitácora en línea de la Comisión Sexta del EZLN– se les tiene prohibido ayunar y realizar huelgas de hambre o protestar de cualquier forma.
Debido al despliegue de las fuerzas armadas en Chiapas, La Otra Campaña interrumpió su segunda etapa en septiembre del año pasado. El cierre estaba previsto para junio, cuando se cumplieran tres años de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.
Aún así se trabaja en la estructuración del Programa Nacional de Lucha, del que ha dicho el subcomandante Marcos se pasará entonces a la agitación y la difusión. El dirigente de Unios advierte que el gobierno federal está jugando con una bomba de tiempo y habrá respuestas más concluyentes. “El movimiento será explosivo, pero pacífico”.
El lopezobradorismo
Autodenominado presidente legítimo, Andrés Manuel López Obrador llamó a la resistencia civil y a la movilización social para oponerse al fraude electoral y defender el petróleo. El sociólogo y politólogo Carlos Lozano Ángeles sostiene que el PRD, si quisiera encabezar el cambio social, tendría que olvidarse de las confrontaciones electorales. Además, las disputas internas desgastan la institucionalidad del partido y la figura de López Obrador.
Observa que de unirse a otros movimientos sociales, se podría generar un pacto social novedoso que obligara al gobierno de Calderón a llegar a un acuerdo nacional para impulsar temas desde una reforma política. Advierte que tendría que ser una movilización que rebase la influencia partidista.
Sin embargo, Aguirre Rojas encuentra como limitante que de origen dichas movilizaciones hubiesen nacido para defender a López Obrador, luego de los comicios de 2006.
La diputada perredista y secretaria de la Comisión de Gobernación, Valentina Batres, asegura que el “gobierno legítimo” de López Obrador tendrá como sostén “al pueblo organizado”. Señala que 2 millones y medio de personas manifestaron su oposición al fraude electoral. Además de que 2 millones de ciudadanos se mueven en defensa del petróleo. Agrega que como parte del Frente Amplio Progresista, el PRD sumará esfuerzos con la iniciativa civil para defender los temas nacionales.
Falta de gobernanza, el otro factor
Para Alberto Amador Leal, secretario de la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados, la polarización política –agravada tras las elecciones del 2 de julio de 2006– es también factor para que aumente la movilización social.
En la administración calderonista observa que no hay gobernanza, que –según la Real Academia Española– es el arte de gobernar para lograr el desarrollo económico, social e institucional promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado.
Agrega que la relación entre el gobierno federal con los poderes de la Unión no alcanza a ser institucional, como tampoco lo es el trato con legisladores ni con gobiernos locales. Apunta que también la administración de Felipe Calderón está desvinculada de sectores sociales, sindicales y campesinos, a los que ha excluido y desconoce su papel de intermediarios sociales.
Considera que otro factor de riesgo es la pugna electoral de 2009, en la que se renovará la Cámara de Diputados.
En opinión del diputado priísta, Calderón debe asumir su papel de jefe del Ejecutivo y no de partido.
Valentina Batres, secretaria de la Comisión de Gobernación en la Cámara de Diputados, considera que el costo de tener un presidente ilegítimo es mayor que el de haber repetido las elecciones. “Al frente está un partido con visión pequeña de lo que significa gobernar y está ausente de su obligación de escuchar las demandas populares”. Advierte que el ciudadano está desamparado porque “prevalece la ley de la selva, donde gobierna el más fuerte”.

No aprenden

Laura Itzel Castillo

Aunque el oficialismo insista en descalificar la consulta ciudadana del domingo pasado, se puede afirmar sin aspavientos que fue todo un éxito. Aún faltan dos etapas, de las tres en que se dividió este ejercicio ciudadano —en algunos estados se votará el 10 de agosto, en otros el 24 del mismo mes—-, pero el primer evento superó las expectativas de los organizadores.

La consulta no es vinculante, aunque sí tiene un efecto político. Sólo los necios e irresponsables lo ignoran. Esta actitud tampoco resulta sorpresiva. Es la misma que han asumido, desde diciembre de 2006, casi todos los miembros de la coalición derechista que llevó fraudulentamente al poder a Felipe Calderón.

Qué pena, pero no aprenden. No se dan cuenta que México es un polvorín que puede estallarles en las manos. De manera cada vez menos vergonzante, asumen como propia la conducta y la truculencia de aquel ex presidente de triste memoria, de origen priísta, a quien el PAN acusó de apropiarse de su ideología y propuestas; el que dijo, al final de su administración, refiriéndose a la oposición de izquierda: “Ni los veo, ni los oigo”.

Ni la toma de tribunas, ni el contundente NO emitido por un millón y medio de ciudadanos respecto a las iniciativas calderonistas, los hace retroceder. La derecha quiere seguir adelante con sus planes. Ilusos y torpes si creen que el movimiento cívico encabezado por el presidente legítimo, Andrés Manuel López Obrador, dejará que consumen este atraco a la nación.

La iniciativa del PRI fue la misma gata aunque revolcada. Mantuvo la entrega de una parte de la renta petrolera a las trasnacionales que tanto trabajo nos costó expulsar. Era previsible, viniendo de quien vino: Manlio Fabio Beltrones.

Este policía político, formado en los sótanos del régimen priísta, se ha convertido en un personaje poderoso, a consecuencia de la ilegitimidad de origen de la actual administración federal. Carlos Loret de Mola lo identifica como el jefe del presidente espurio. Sin embargo, el periodista se equivoca. El ex gobernador de Sonora sólo es el operador político de un personaje mayor. El verdadero patrón, el capo de capos, responde al nombre de Carlos Salinas de Gortari.

¿Y qué sigue después de la consulta, si no se respeta el sentir ciudadano?, se pregunta mucha gente. La respuesta es variada pero, al final, existe sólo un camino para detener la intentona privatizadora de nuestra riqueza petrolera: la resistencia civil pacífica.

Defender la Voluntad Popular

Por Vulgo Culto

Si el hecho de que el 80% de un millón y medio de personas digan NO a la privatización de PEMEX carece de importancia para los legisladores panistas, priistas y chuchistas podría significar que están muy ciegos, que son ignorantes o quizá solo que son estúpidos. Nada de eso, saben que ese millón y medio que se tomó la molestia de salir a buscar una casilla y sufragar su opinión, incluidos los que optaron por el SI, no pueden ser ignorados; hacerlo significaría jugar con fuego.

La consulta ciudadana, aunque con una participación menor a la esperada, logró demostrar lo que ya se preveía; amplios sectores de la población, evidentemente no están de acuerdo con la reforma energética, ni con privatizar Pemex en ninguna de sus variantes, pero además detrás de ese NO, está implícito su rechazo a las políticas neoliberales que Feli-pele Calderón ha venido aplicando desde que usurpó la silla presidencial, no es cosa menor.

Los panistas, priístas y chuchos le apostaron a boicotear la consulta y fracasaron pues millón y medio de participaciones, con más del 80 % manifestándose por el No, es una manifestación que no puede ser ignorada, aunque cerrados como son, ahora tratarán de contrarrestar los efectos con mentiras y mediatización propagada por los medios masivos de comunicación comerciales. Pero no van a poder, pues ya mucha gente está encaminada y seguramente defenderá su opinión. Ya los integrantes del FAP afirmaron que el próximo lunes harán públicas las medidas de resistencia civil, pero la gente accionará por sobre de ellos en caso de que se queden cortos ante la gravedad de los acontecimientos. Ya muchas organizaciones, grupos y personas están claras de lo que sucede y de lo que hay que hacer. Se aproximan tiempos de acción y si fuera necesario de autodefensa y confrontación eso lo saben los mismos reaccionarios, ojala lo entiendan los democráticos que se dicen de izquierda.

El Gobierno Federal y la colusión (perdón coalición) de los partidos PRI, PAN y PRCHUCHOS ante lo previsible del resultado y ante el desprestigio de la propuesta original panista ya adelantaron su plan ‘b'; la propuesta priista o ‘Ley Beltrones' que en términos reales es la misma gata solo que revolcada para engañar a los mexicanos, de esa manera pretenden hacerle creer a la gente que el planteamiento del PRI representa un punto intermedio entre la postura privatizadora panista y la no reformadora frenteamplista, un ‘promedio' pa' que todos queden contentos', pero no será así.

De ahí, una deducción importarte sería que la ‘democracia representativa' que conocemos no es en realidad democracia, sino una partidocracia tendiente al parlamentarismo que no sirve al pueblo, es decir, el problema no es que los diputados existan como instancia de representación, sino que crean que pueden hacer lo que les plazca por que este derecho les fue asignado por una mayoría silenciosa... Lo que en realidad funciona al pueblo es la participación incluyente directa organizada por el mismo pueblo desde abajo, existen en nuestra historia reciente ejemplos de organización desde las bases, haciendo a un lado a los falsos representantes populares, tales son los casos de Consejo Nacional de Huelga en el movimiento del 68 y el del CGH durante la Huelga Rebelde del 99-2000, ambos, triunfos para la lucha social que generaron grandes avances en hacer democracia de a de veras, ni la represión que sufrieron podrá nunca negarles sus méritos como tales.

Es por ello que el Pan y Calderón aunque traten de aparentar lo contrario no pueden ocultar su preocupación, con la aprobación -o no-, de la reforma energética están en juego también los resultados de las elecciones intermedias del próximo año para renovar el congreso; el regreso de Vicente Fox al gran circo de la política mexicana y el nuevo acercamiento con Espino por parte del PAN, demuestra que ante la falta de legitimidad y gobernabilidad del gobierno federal, el statu quo presiona al espurio a permitir que Fox y el Yunke continúen gobernando México, signo inequívoco de debilidad, que se hará mas patente si su reforma no pasa.

Por eso, querido lector, lo mejor es no creer lo que dicen los medios oficiales como Televisa, TV Azteca, Radio fórmula, Radio Centro, El Reforma y busques fuentes alternas de información, te formes tu propia opinión con sentido crítico constructivo y lo más importante; hayas votado o no hayas votado, organízate y lucha. El Foro Abierto de Casa del Lago en Chapultepec, es un espacio universitario gratuito para ti y tu familia en el que puedes participar y hacer algo para organizarte con los tuyos en la defensa de la voluntad popular, al mismo tiempo que disfrutas de teatro, música y talleres.

Cortesía Machete Arte

Y Su Afore Valió Ma…

Ora vez, la misma película: el ahorro de los trabajadores, ese con el que muchos esperan jubilarse para seguir disfrutando cuando menos del mismo nivel de vida que ahora llevan, está valiendo ‘madres', para decirlo en buen castizo. Sólo en junio inmediato anterior, las Afores tuvieron "el peor rendimiento histórico en el sistema de pensiones" que se haya registrado en México.

De acuerdo a un estudio de Banamex, fechado hace cinco días, publicado este lunes y firmado por Arnulfo Rodríguez y Theany Bazet, nada más el mes pasado tuvieron una minusvalía de 5.66 por ciento –esto es, en un mes, perdieron más del 5%--, lo que implica más del 50% en forma anualizada. ¿Sabe usted que quiere decir esto? Pues que sus ahorros se redujeron a la mitad de lo que usted tenía depositado en junio de 2007.

El sistema de pensiones de los trabajadores, otra vez, es la víctima pasiva sobre la que se ceban los grandes intereses financieros, nacionales y extranjeros, para obtener cuantiosas ganancias, aprovechando la crisis planetaria. ¿Por qué se redujo el valor de su ahorro para el retiro? Fundamentalmente, porque el Banco de México que gobierna Guillermo Ortiz subió la tasa de interés, cuando de acuerdo a los expertos –y pese a las súplicas del señor Felipe Calderón y su secretario de Hacienda--, no había necesidad de hacerlo, habida cuenta de los muchos cientos de millones de dólares que ingresan al país cada día, principalmente por la venta de petróleo crudo en el extranjero.

Su Afore está valiendo madres, también, porque los administradores de esos recursos, los dueños y accionistas de las Sociedades de Inversión de Fondos para el Retiro (Siefores) se pagaron a sí mismo, en junio, la muy bonita suma de un mil 200 millones de pesos por concepto de comisiones. Reporta el análisis de Banamex, en efecto, que a junio de este año los activos netos administrados por las Siefores sumaron 834.6 mil millones de pesos, cifra que significó un descenso de 49.9 mil millones de pesos respecto al cierre de mayo. En junio, señala el reporte, las administradores de Afores cobraron comisiones por 1.2 mil millones de pesos, además se registró una disminución total en los activos administrados de 52.3 mil millones de pesos, imputable a minusvalías en sus portafolios. "Por efecto de estas minusvalías, al cierre de junio, las Afores registraron en promedio un rendimiento mensual negativo de 5.66% nominal, 50.28% (en términos) anualizado (s).

Esta tasa representa el peor rendimiento histórico del sistema de pensiones en México", señala el reporte. La legislación mexicana en la materia autoriza a cada Afore a administrar dos Siefores, una de ellas dedicada principalmente a invertir en papeles del gobierno y la otra a inversiones indexadas a los mercados financieros internacionales. Según Banamex, los mayores niveles inflacionarios en el país y el incremento en 25 puntos bases en la tasa de fondeo por parte del Banco de México, impulsaron al alza la curva local de rendimientos, donde, las tasas de los bonos con vencimiento en 2017, 2027 y 2036 alcanzaron máximos históricos de 9.22%, 9.34% y 9.42% durante junio. Bonita explicación, ¿no cree usted? Lo cual no implica que su ahorro para el retiro no esté valiendo… Por: Francisco Rodríguez

29 julio 2008

¿Constitución de Correa?

Por: Guido Proaño A.

No. La Constitución aprobada por la Asamblea Constituyente no es de Rafael Correa, pertenece al pueblo. Ha sido escrita en el transcurso de varios años de resistencia y lucha de los pueblos del Ecuador en contra de gobiernos neoliberales, fue concebida al tiempo que el anhelo de cambio se fortalecía en la conciencia de miles de ecuatorianos.

La propuesta de nueva Constitución, la instauración de la Asamblea Constituyente y el mismo gobierno de Rafael Correa no pueden ser explicados y comprendidos por sí mismos; es necesario mirar hacia atrás para entender que son el resultado de un proceso incubado durante años, en el que las organizaciones populares y las fuerzas de izquierda tienen responsabilidad directa.

El incansable bregar de los pueblos del Ecuador produjo un cambio en la correlación de fuerzas sociales y políticas en el país: la derecha y el populismo perdieron espacios, la socialdemocracia ha mediatizado su acción, la oligarquía (pelucones como ahora son identificados) está en la mira de millones de ecuatorianos reconocida como corrupta y responsable de la crisis del país; en contraparte, se consolida un franja político-social –que se eleva a la condición de mayoritaria- animada por ideales progresistas, democráticos y de izquierda, que mantiene la iniciativa política y prefigura el cambio en tres palabras: la patria nueva.

Esa circunstancia explica lo que ahora ocurre en el país. El movimiento de masas arrinconó a las clases dominantes y abrió el camino para que Montecristi alumbre la nueva Constitución. Los asambleístas cumplieron el mandato popular: desbaratar el andamiaje neoliberal y elaborar una Constitución que genere condiciones para un cambio positivo, progresista. Las dificultades fueron diversas, se debió sobrepasar los obstáculos puestos por la derecha, y aún las inconsecuencias de algunos asambleístas de PAIS que, por error o 'convicción' pretendieron, por ejemplo, introducir la municipalización de la educación y la salud, separar el Seguro Social Campesino de la estructura general del IESS, desconocer el carácter plurinacional del país o impedir la gratuidad de la educación a nivel universitario.

Ahora tenemos una Constitución que, en esencia, responde al anhelo del pueblo; las limitaciones políticas que esa puede tener reflejan los límites organizativos y políticos del movimiento popular para avanzar más. En todo caso, esta nueva Carta expresa, justamente, ese cambio en la correlación de fuerzas políticas y sociales del país.

Finalizado el trabajo de la Asamblea empieza una nueva y no menos dura batalla, el referéndum del 28 de septiembre. Ganar en el referéndum con el SÍ es obligatorio para el movimiento popular en su propósito de afirmar el proyecto político en curso y para cerrar otros espacios a la burguesía. Pero aún ganando en esa lid, el cambio no vendrá fácil. Habrá que pelear para que los elementos progresistas de la Constitución se cumplan; las fuerzas del viejo país que manejan hilos incluso desde altas esferas harán todo lo posible para impedir que las cosas cambien. De manera que no hay espacio para bajar la guardia. Así de agitada es la lucha de clases.

Pero que necedad… Bastaría con escuchar al pueblo

J. Enrique Olivera Arce

¿Cómo habría que explicarle a nuestra clase política que lo que la ciudadanía está expresando por diversas vías, son mensajes más que evidentes de la necesidad de cambio de rumbo? México no puede ni debe ya seguir por el camino de la simulación democrática, so pena de un estallido social que complique aún más la ya de sí compleja y polarizada vida política nacional y su acompañante, el estancamiento y retroceso que acusa la economía.

Si lo que se pretende es involucrar a toda la sociedad en la búsqueda de respuestas a la problemática que se vive, este involucramiento no se logra ni por decreto ni por voluntarismo cupular. La sociedad tiene por si misma, desde la profundo de sus entrañas, que generar el impulso necesario para, a partir de una conciencia colectiva, le concite a asumirse corresponsable en la construcción de su presente proyectado al futuro. Lo que no es posible en tanto la mayoría transite su vida cotidiana bajo el velo de la desinformación, la manipulación y el engaño, que desde la cima del poder se le impone.

Lo cual salta a la vista en el reciente ejercicio de participación y consulta ciudadana. Los mismos que desde el poder niegan a la población la posibilidad de estar informada, han sido los primeros que agitar el argumento en contra del ejercicio democrático, de que la ciudadanía no cuenta con elementos de juicio para expresarse en torno a una temática de indudable interés para la Nación. Descalificando el legítimo interés de un importante segmento de la sociedad por participar en el debate, expresando su opinión en un asunto que compete a todos los mexicanos.

Y por si fuera poco, la reacción no duda en insistir en despreciar la inteligencia del pueblo de México, sacando de entre las “momias de Guanajuato” a un personaje ya juzgado y condenado por la historia reciente de este país, elevándolo al primer nivel decisorio del partido en el gobierno, “por haber dado futuro y democracia a México”. Ninguno de los partidos políticos que se ostentan como oposición, elevó su más enérgica condena frente a este hecho deleznable. Con su silencio se hacen cómplices de tal desprecio a la inteligencia popular.

Como también resulta harto sintomático de tal desprecio el que la clase política nacional en pleno, aplauda el papel protagónico que desde Los Pinos se asigna a otro personaje salido de las catacumbas, la auto asignada líder moral vitalicia del SNTE, en una simulada reforma con la que se pretende elevar la calidad educativa en México. Premiándose el corporativismo, la corrupción, la impunidad, y el retroceso democrático, como paradigmas del progreso y la modernidad.

Vaya necedad y que necesidad de restregarle en el rostro a las mayorías de este país, el papel de menor de edad que la cúpula del poder le asigna en la asimétrica relación entre mandantes y mandatarios. Reduciendo la legitimación del ejercicio del poder público a un mero asunto de retórica. Y aún así, la clase política se llena la boca llamando a la llamada “sociedad civil” a sumarse a presuntas soluciones a problemas que aquejan al país, que por principio, excluyen a la ciudadanía de su derecho a la participación democrática.

Hoy un renombrado comunicador veracruzano, me reiteró que la democracia representativa se legitima, de principio a fin, con el sufragio mayoritario a favor de los mandatarios electos, así se obtenga tal mayoriteo por un voto de diferencia. Si el pueblo se equivoca a la hora de elegir, “se chinga” y esperará su próxima oportunidad. En ello se sustenta la democracia simulada de este país.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

http://pulsocritico.wordpress.com/

No se privatice Pemex, respuesta ciudadana

Por Julio Pomar

Se hizo la consulta popular sobre la suerte del petróleo de México. Su éxito democrático y popular fue innegable, pese a vocecillas ladradoras discordantes. El contundente resultado fue el esperado: 84.7% de los ciudadanos se manifestaron contra la participación privada en las tareas que actualmente tiene fijadas la empresa estatal petrolera, Pemex, y 82.9% manifestó que no está de acuerdo con las iniciativas enviadas al Congreso (Senado) por Felipe Calderón.

Fueron derrotadas, entonces, las 6 iniciativas privatizantes de Calderón. Y lo fueron abrumadoramente. Los legisladores que actúen en el futuro para ver las reformas planteadas por el jefe de la administración pública federal, el panista Calderón, deberán innegablemente tomar en cuenta el resultado de esta consulta, que como se señaló ampliamente, no es “vinculante”, no es de observancia obligatoria.

Ganó el NO con esos amplísimos márgenes. Ello, pese a la cerrazón de las televisoras y las radios a difundir la realización de esta consulta popular que fue sin duda un elemento inhibidor de una participación ciudadana más amplia. Operaron los medios con silencio y cuando hablaron de la consulta lo hicieron para desacreditarla, por sus, dijeron, preguntas “amañadas”, centradas sólo en la pretensión privatizadora. Pero es evidente que estas preguntas fueron a lo central de la situación. ¿queremos privatizar Pemex o no queremos privatizarlo? Y la respuesta fue bien entendida.

En el Distrito Federal se estimó en 870 mil el monto inicial de los participantes en la consulta, según las autoridades del gobierno local. Faltan las cifras de nueve entidades más, que seguramente estarán a disposición en los siguientes días. La empresa encuestadora Mitofsky, que dirige el actuario Roy Campos, dio por su parte los resultados líneas atrás indicados, tras realizar una encuesta de salida, o a boca de urna, en 74 casillas del Distrito Federal, en la que pidió el sentido de su voto a 1,600 ciudadanos, en un universo de primer corte de 181 casillas ya contabilizadas hacia la hora de cierre de las casillas (las 18:00).

Que hayan acudido cientos de miles de ciudadanos en todo el país, si no es que millones, es un dato muy importante de este ejercicio democrático, en un país donde todo antes se ventilaba en las oscuridades del conciliábulo entre cúpulas y élites. La compulsa democrática que fue este ejercicio popular no tiene parangón en la historia mexicana. Muestra, entre otras cosas, la necesidad de elevar a rango constitucional el referéndum, el plebiscito y la consulta popular como mecanismos de consulta democrática.

Las cifras que dio del gobierno del DF, sobre 181 mesas contabilizadas y 28 mil 038 personas, fueron las siguientes: A la primera pregunta, “Actualmente la explotación, transporte, distribución, almacenamiento y distribución de los hidrocarburos son actividades exclusivas del gobierno, ¿está de acuerdo o no está de acuerdo que en esas actividades puedan ahora participar empresas privadas?”. La respuesta fue, por el SI, un 15.3%, y por el NO el 84.7%.

A la segunda pregunta, “En general, ¿está de acuerdo o no está de acuerdo con que se aprueben las iniciativas relativas a la reforma energética que se debaten actualmente en el Congreso de la Unión?”, un 17.1% votó por el SI, y un un 82.9% por el NO.

Lo cual configura una muestra absolutamente válida, estadísticamente hablando, del resultado de la consulta. Pero ésta en su conjunto, a su vez, vendrá a ser una muestra estadística también válida, de lo que en general la sociedad mexicana opina sobre el intento calderonista de enajenar el petróleo a manos privadas, extranjeras o nacionales.

Así que los privatizadores deberán afinar la puntería en otra ocasión, si es que se les da. Ellos confían en el arreglo entre cúpulas legislativas, como lo hicieron en la elección presidencial del 2006, en que esperan echar adelante las reformas privatizantes. Faltará ver qué impacto habrá causado en los legisladores la consulta de hoy domingo 27 de julio de 2008, día del naufragio de la primera intentona calderonista.

La política educativa del gobierno del PAN es genocida

Por: Gastón Pardo

El sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el de la Universidad metropolitana o el de la UNAM deben convertirse en instrumentos de una educación sana 160 mil jóvenes aspirantes se presentaron a principios de julio en la Universidad Nacional de México a presentar el examen de admisión, de cuya aprobación depende su ingreso a una de las varias carreras universitarias. Sólo 14 600 pasaron el examen, es decir, ni siquiera la décima parte.

Cuando este rechazo masivo tenía lugar en el pasado, los rechazados contaban con la Escuela superior de Economía, del Instituto Politécnico Nacional como desahogo de la frustración del examen de admisión no aprobado. En la ESE encontraban refugio esos jóvenes aunque fuera al precio de de una vocación asimismo frustrada. Pero este sacrificio era menor que la de puertas cerradas.

Una vez que el Politécnico entró en la dinámica neoliberal en el gobierno de Vicente Fox, la ESE dejó de ser el pivote que restara presión a la olla express y desde hace siete años, fecha en que se fundó la Universidad autónoma de la Ciudad de México por la decreto del regente de la capital mexicana Andrés Manuel López Obrador, este centro ha pasado de albergar a 300 alumnos a recibir 10 mil, es decir, empezó a dar cabida a rechazados de la UNAM cuando esta comenzó a enviar a la calle a aspirantes a ser profesionales.

Este es el círculo vicioso en el que el capitalismo mexicano, monstruoso esencialmente, hace caer a los jóvenes de México. Esto sin contar con la incapacidad de la administración panista de acomodar en un empleo de calidad a 1 200 000 jóvenes demandantes de trabajo que aparecen cada año. Sólo la cuarta parte encuentra empleo si bien en condiciones precarias. El salario mínimo ronda los 50 pesos, es decir, un poco más de 3 euros, lo que significa un insulto a un ser viviente.

Pero además del rechazo neoliberal por parte de gobiernos del PAN, del PRI y del PRD a los jóvenes en la universidad 'progresista' fundada por López Obrador, 'trabaja' un tarado que se llama Raúl Villegas, quien ha formado una camarilla de anormales como él, que son quienes deciden quién ingresa y quien no en calidad de alumno o de profesor. Cada vez que los integrantes de esa camarilla oyen hablar del sindicato de trabajadores de la UACM se ponen a temblar porque sin duda es esa fuerza sindical la única que puede mediatizar a papanatas como Villegas en su papel decisorio, así en el reclutamiento de personal académico y administrativo como de los alumnos de nuevo ingreso. Villegas dice estar apoyado por el rector de la UACM en sus indiscutibles medidas enfermizas.

Es tradicional en la historia del sistema educativo mexicano que la secretaría de educación pública, por ejemplo, decida el destino que deberá llevar el 50 por ciento de las plazas disponibles cada año por el presupuesto. A la institución educativa le corresponde decidir el destino de la otra mitad de las plazas. Esto acabaría con la hegemonía burocrática de irresponsables como Raúl Villegas.

La consulta energética, un movimiento de masas

Para entender la noticia

Por: Benjamín Castro

Sin duda, la consulta popular sobre la reforma energética que se dio ayer en 10 estados de la República y el Distrito Federal arrojará un resultado abrumadoramente en contra del proyecto de Felipe Calderón y sus aliados en el PRI encabezados por el senador Beltrones. El porcentaje de las encuestas de salida que presento la firma Mitofsky debe ser considerado como valido por el hecho simple de que esa empresa no simpatiza con la causa de los opositores a Calderón ni mucho menos con Andrés Manuel López Obrador. Por lo tanto, si sus resultados fueron de un 84.7% en contra de la reforma calderonista es porque no le quedo mas remedio que reconocerlo.

Pero más allá de eso, la participación en la consulta representa en realidad un movimiento político, un movimiento de masas. Hoy se expresa como una votación en defensa del petróleo y mañana será de otra forma. Ese movimiento es de resistencia, es decir, no esta en el poder, no esta ala ofensiva pero si esta concentrado en detener a Calderón y la maquinaria de saqueo que representa. Ese tipo de movimiento no existe en los Estados Unidos. En ese país, cuya economía se desploma en este momento y cuyo sistema bancario se va a la bancarrota y cuya moneda se devalúa aceleradamente, su población no se ha manifestado, no se moviliza. En lugar de eso se arremolina alrededor de un candidato como es Barak Obama, que ni siquiera menciona la crisis económica y que ha dado un viraje radical hacia la derecha partidaria de la guerra y de la política imperial. El pueblo norteamericano perdió la oportunidad -por lo pronto, de formar un movimiento de resistencia cuando Hillary Clinton se retiro de la contienda electoral-.

Pero en otras partes del mundo las cosas no son así. En Sudamérica, por ejemplo, los acuerdos de integración económica y las alianzas de países como Venezuela, Colombia, Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Chile etc.; acuerdos sobre ferrocarriles, energía, energía nuclear, cooperación financiera, cooperación tecnológica etc. etc. que se dan virtualmente todos los días, representan también una forma de movimiento de masas. Son gobiernos que representan a naciones y pueblos que se resisten al desplome de sus economías, al desempleo, a la miseria y que quieren también recuperar sus recursos naturales abyectamente entregados y saqueados por los gobiernos del FMI de las últimas décadas. Ocurren cosas parecidas en otros países de Asia y de Euroasia y en la propia Europa. Los gobiernos de Rusia, de China, de Irán, de Vietnam, de Corea del Sur y del Norte etc. también están llevando a cabo acuerdos y proyectos que representan una forma de resistir el derrumbe de la economía globalizada y manejada desde Nueva York y Londres.

En nuestro país, una franja importante de la población, ubicada principalmente en la Ciudad de México ha decidido movilizarse de forma permanente y ya no se detendrá. Es un movimiento de masas que nació para quedarse hasta que este país deje de ser una colonia saqueada y avasallada por los gobiernos del FMI y los carteles globales. Eso es lo que vimos ayer en la consulta popular en 10 estados y el DF.

Para cualquier duda o comentario favor de escribir al siguiente correo:

benjamincastro_1@hotmail.com

28 julio 2008

El examen, invento para justificar rechazo a estudiantes y profesores por falta de presupuesto


Pedro Echeverría V.

1. Con un enorme cinismo y demagogia ejemplar, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Josefina Vázquez Mota, y la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, firmaron un convenio, según declararon, “para hacer más efectivas las bases del Examen Nacional para maestros de nuevo ingreso, que marca una revolución en la política educativa de México”. Hablaron de que ese acuerdo “se enmarca en la Alianza Nacional por la Calidad de la Educación, que firmó el 15 de mayo el gobierno federal con el gremio de los maestros, con lo cual se alcanza uno de los primeros retos y acuerdos”. Destacaron que “esta acción marca el antes y el después en la Agenda Educativa del país con el propósito de que los niños de México tengan a los mejores maestros”. Palabras y más palabras con las que pretenden engañar a los ilusos silenciando el verdadero significado: imponer exámenes porque no aplican el presupuesto suficiente para contratar los profesores necesarios, tal como sucede con los estudiantes.

2. Entiéndase bien y para siempre: las históricas bobadas de los funcionarios (como en este caso de Vázquez Mota y Gordillo) sirven sólo para entretener, desviar la atención o pretender engañar a quienes nos creen tontos. Si bien no se puede desmentir el enorme cinismo de la Gordillo que al hablar le sangró la lengua al decir que “basta de venta de plazas, recomendaciones y compadrazgos”, los famosos exámenes a los maestros son una verdadera trampa porque la corrupción en la SEP y en el SNTE es tan grande que seguirán favoreciendo a quien les dé la gana; y si para el examen se impone a una institución privada como el “ceneval” ( que durante décadas ha rechazado a millones de estudiantes) que recibe muchos cientos de millones de pesos haciendo trampas y negocios, pues estamos en lo mismo. Los exámenes nunca han medido nada parecido a cultura, conocimientos, servicio, bondad (puesto que se instrumentan para un fin determinado); tampoco podrán ser jamás imparciales o ajenos a un objetivo bien concreto. Todos se aplican para beneficiar a unos y joder al mayor número.

3. Hugo Aboites, investigador de la UAM, acaba de escribir: Más de 300 mil jóvenes conocen hoy los resultados del examen único para el ingreso al bachillerato. Casi 150 mil no serán admitidos en la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional o algún otro bachillerato de su preferencia. Serán coaccionados a ir a escuelas técnicas, miles no se inscribirán y decenas de miles más, de los que sí lo hagan, pronto abandonarán las aulas. A 5 mil más los organizadores de este examen excluyente les prohibirán inscribirse en alguna de las escuelas convocantes, a pesar de que cuentan con su certificado. El 17 de junio de este año representantes de organizaciones de derechos humanos, asociaciones académicas internacionales y estudiantiles, entregaron a la secretaria Josefina Vázquez Mota una propuesta fundada, con nueve acciones afirmativas, que mejorarían sustancialmente el respeto al derecho humano de los jóvenes en este procedimiento, que es más parecido a un operativo policíaco de control de multitudes que a una evaluación académica.

4. A principios de los años setenta, en el CCH/UNAM los profesores nos organizamos y luchamos juntos (haciendo mítines, plantones y manifestaciones) con varios miles de estudiantes rechazados y siempre logramos el ingreso de miles de éstos. También con ellos se organizaron en 1968 las Prepas Populares de Tacuba y Liverpool que, sin presupuesto y viviendo de boteos, además de las clases gratuitas de profesores que en diferentes períodos fuimos voluntarios, se convirtieron en semilleros de luchadores sociales. Por eso hoy los estudiantes deben reivindicar su derecho a la educación pública y gratuita luchando en las calles por su ingreso. No son rechazados por incapacidad académica sino porque los diferentes gobiernos desvían o se roban todo el presupuesto que debe ser destinado a educación. Lo mismo sucederá con los profesores: los rechazaran porque al Estado le importa un bledo la educación y prefiere dejar a miles y miles de niños y jóvenes sin profesor que destinar dinero necesarios para contratarlos.

5. En la educación pública el número de alumnos, de escuelas, de profesores y el presupuesto educativo no crecen anualmente en el mismo porcentaje que la población. Cada año millón 300 niños y jóvenes llegan a la edad de estudiar así como a la edad de trabajar; pero el gobierno apenas crea las condiciones, tanto en educación, vivienda, salud, empleo, para menos de la tercera parte o cuando más de la mitad del crecimiento poblacional. Cada año más de la mitad de la población estudiantil tiene que dejar de estudiar o buscar una escuela privada; cada año hay más necesidad de profesores que no se contratan; cada año más de medio millón de trabajadores tienen que ingresar al ambulantaje, ir de bracero a EEUU o dedicarse a eso que llaman “delincuencia”; cada año hay más gente sin vivienda y sin atención médica necesaria. Quienes se aprovechan se esa enorme irresponsabilidad gubernamental son los empresarios que, ante el enorme desempleo y hambre, contratan al trabajador que le de la gana, le imponen una serie de obligaciones y le pagan un salario miserable.

6. Ante la enorme oferta de brazos, de trabajo barato, ahora se imponen exámenes para escoger a los mejores, a los más sumisos que acepten todas las exigencias de patrones y sindicatos. Cuando ingresé al servicio educativo en 1960 era un simple “bachiller” o preparatoriano. Muchos que me antecedieron como profesores en los años 30 y 40 apenas habían estudiado cuatro o seis años de primaria y muchos de éstos fueron excelentes maestros rurales. La Normal de profesores (después de 6 años de primaria y 3 de secundaria) llegó a funcionar con planes de dos años, luego de tres años y más adelante de cuatro años. Posteriormente se impuso la licenciatura universitaria para poder ejercer en preescolar, primaria o educación especial. Para ser profesor en la escuela secundaria habría que estudiar en la Normal Superior o una maestría que otorga ella misma. Si bien los profesores ahora tienen que cursar 18 años o más, esa cantidad de años (como sucede en universidades y otras instituciones) no pueden ser garantía de mejores conocimientos o de mejores seres humanos. Pareciera que la escuela funciona como una guardería que sirve para esperar emplearse.

7. Me imagino un hogar de muchos niños que ante la carencia de comida, se aplique un examen para saber quien está preparado para comer, quien comerá hoy, quien mañana, quien durante una semana o quien irá a robarle al vecino. El problema en México no es de conocimientos sino que el maldito e irresponsable gobierno empresarial no destina lo necesario para crear empleos, para contratar maestros o plazas con el argumento de que no hay dinero. Obvio no hay dinero para educación, salud, empleo, vivienda, pero sí para los grandes desfalcos de Fox y su familia, para los enormes negocios petroleros de Mouriño, para los fabulosos salarios de funcionarios y para que despilfarren políticos en viajes y prestaciones. Pero les echan la culpa a los trabajadores de que no están capacitados, a los profesores de que no están preparados o a los estudiantes por no saber responder un examen. Pero ni los desempleados han podido rebelarse, ni los profesores parece que lo harán, ni los estudiantes y sus profesores han salido a las calles para exigir más plazas, más escuelas y más matrícula escolar.

8. Así que no hay que irse con la finta engañosa Los exámenes son una mierda, sólo miden lo que cada quien desea y sirven para seleccionar a los que el gobierno o el Estado necesita. Lo que sucede es que trasladan con ello la culpa. Los pinches empresarios para pagar sueldos miserables dicen que los obreros no están preparados para producir. La SEP impone el CENEVAL, empresa privada, para rechazar mediante exámenes a cientos de miles de estudiantes y éstos se autoculpan “por no haber estudiado”. Ante decenas de miles de profesores que han trabajado años dando clases y otros miles que piden plazas, ahora se les aplicará un examen para eliminar a muchos con el argumento de que no están preparados. Hay miles de escuelas en el país que tienen grupos de alumnos sin profesores, otra que son atendidas por profesores voluntarios sin plazas; pero también hay un manipuleo de la conciencia de los padres cuyos hijos no tienen maestros y no exigen, así como de maestros sin plaza que no salen a la calle. La pregunta es: ¿Seguirán viéndonos la cara de tontos que nos dejamos engañar por un discurso, una promesa y, en este caso, por un examen hecho por funcionarios y una institución privada igual de corrupta?

pedroe@cablered.net.mx

Consulta: votó 1.5 millones de personas en DF y nueve estados

El coordinador de la misma, Manuel Camacho Solis, señaló que esa participación significa que el ejercicio fue exitoso y se declaró satisfecho del resultado.

México, DF. El coordinador de la consulta ciudadana sobre la reforma energética, Manuel Camacho Solís, consideró que si se suma la votación emitida en el Distrito Federal más la de los nueve estados que participaron en la primera fase del ejercicio, se rebasa el millón y medio de participantes.

Una vez computado el 100 por ciento de las actas de las cinco mil 614 mesas receptoras instaladas en el Distrito Federal se estimó que 826 mil 28 personas participaron en el ejercicio.

Mientras que al computarse 68 por ciento del total de las actas de casillas de los nueve estados, se estima que la participación ciudadana fue de poco más de 700 personas.

En conferencia de prensa, Camacho Solís señaló que esa participación significa que el ejercicio fue exitoso y se declaró satisfecho del resultado.

A su vez Martha Dalia Gastélum, secretaria general sustituta del Partido de la Revolución Democrática (PRD) e integrante de la Comisión Coordinadora de la consulta energética, informó que se erogaron 4 millones 245 mil pesos.

En entrevista radiofónica, Camacho Solís explicó que esa cantidad comprende sólo los gastos erogados en los nueve estados y que fueron aportados por los partidos que integran el Frente Amplio Progresista (FAP).

Detalló que los gastos comprenden impresión de boletas, renta de equipo de cómputo, tintas, impresión de actas, renta de salones para conferencias de prensa, material para centros de votación, traslados y publicidad.

(Con información de Notimex)

EXPLICAN CIENTÍFICOS LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA Y SÍSMICA DEL CENTRO DE MÉXICO

· Expertos de la UNAM y del Instituto Tecnológico de California, desarrollan un modelo de deslizamiento de la placa tectónica de Cocos por debajo de la de Norteamérica

· La investigadora del IGf, Xyoli Pérez Campos, encabeza el proyecto Experimento de Subducción Mesoamericana

· Algunos de los resultados se han dado a conocer en prestigiadas revistas como Geophysical Research Letters y Seismological Research Letters

Científicos de los institutos de Geofísica (IGf) de la UNAM y Tecnológico de California (CalTech), Estados Unidos, desarrollan un modelo dinámico de hundimiento o subducción de la placa tectónica de Cocos por debajo de la de Norteamérica, entre cuyos primeros resultados figura la identificación de la geometría de ese fenómeno en las costas de Guerrero, que se correlaciona con la actividad volcánica y sísmica del centro del país.

La investigadora del IGf, Xyoli Pérez Campos, quien encabeza el proyecto Experimento de Subducción Mesoamericana (MASE, por sus siglas en inglés), expuso que hasta ahora se desconocía lo que pasaba con la placa de Cocos, si seguía por debajo, si se rompía o cuáles eran sus características.

Se corroboró que entra con un ángulo pequeño, de alrededor de 15 grados, pero llega un momento en que se hace prácticamente horizontal. Este hecho sucede en pocas partes del mundo como Perú, Chile y Japón, reveló.

"Lo peculiar es que en la zona de México se registre a baja profundidad, unos 50 kilómetros, cerca de la corteza continental. Eso supondría ciertas condiciones mecánicas y grandes esfuerzos y, por lo tanto, se podrían esperar sismos más grandes", argumentó.

Sin embargo, eso no ocurre. Se observan otra serie de fenómenos: entre la corteza continental y la placa que se incrusta, existe una zona de "lubricación" que permite un deslizamiento más fácil y disminuye el potencial sísmico. Después de esta región, esta baldosa se clava rápidamente en el manto. Gracias al proyecto, se descubrió que se trunca a una profundidad aproximada de 500 kilómetros, advirtió.

Algunos de los resultados del MASE, donde también colaboran integrantes del Centro de Geociencias, con sede en Juriquilla, Querétaro, se han dado a conocer en prestigiadas revistas como Geophysical Research Letters y Seismological Research Letters.

La mayoría de los temblores que afectan al centro de México vienen de la costa. Este modelo explica bien por qué no hay evidencia de grandes movimientos telúricos bajo la Faja Volcánica Transmexicana; “no quiere decir que no vayan a ocurrir", aclaró la egresada de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, y con maestrías en Geofísica y Estadística, y doctorado por la Universidad de Stanford, EU.

Los resultados explican por qué los sismos denominados eventos intraplaca de profundidades intermedias –como el ocurrido en Puebla, en 1999–, no son comunes en el centro del país, al tiempo que aclaran el vulcanismo presente en esta zona, detalló.

El objetivo, recordó Pérez Campos, surgido a partir de la formación del Tectonics Observatory de CalTech, es estudiar los diferentes regímenes tectónicos del mundo. Un lugar ideal para abordar la subducción es México. Así comenzó la interacción entre el Departamento de Sismología del IGF y esa entidad estadounidense.

“El proyecto arrancó en 2004. La idea original fue instalar 50 estaciones temporales con sismómetros para obtener registros de manera continua por dos años. Se vio que era conveniente tener más instrumentos y se unió la Universidad de California, en Los Ángeles (UCLA), que aprovechó para desarrollar tecnología de transmisión de datos en tiempo real”; aportó otros 50 sismómetros, con lo que se alcanzaron las 100 estaciones, puntualizó.

Las primeras tres se colocaron a finales de ese año y registraron el gran sismo de Sumatra; esas y las restantes trabajaron hasta junio de 2007. Las cien juntas operaron un año y se ubicaron cada cinco kilómetros desde Acapulco, Guerrero, hasta Tempoal, Veracruz, pasando por Morelos, DF, Estado de México e Hidalgo, refirió.

Luego de recoger el último instrumento, inició el análisis de los datos y la generación del modelo de subducción de las placas, que se mueven a razón de seis centímetros por año, refirió.

El proyecto inició en esa región, aseveró, porque ya se había observado en otros estudios de sismología y gravimetría que la subducción no era regular, con un ángulo constante, como sí ocurre a los lados, en Oaxaca y Michoacán, y las implicaciones que tiene en la sismicidad y el vulcanismo.

Además, porque ahí se ubica la brecha sísmica de Guerrero, donde desde hace mucho tiempo no se registran grandes temblores. Los científicos quieren saber si en ese sitio las placas están "estancadas" y les cuesta trabajo moverse, o bien, si hay lubricación en el contacto entre ambas y el posible sismo no se presente como se espera, o esté retrasado. Las respuestas aún están por venir, adelantó.

En la actualidad, se realiza la segunda fase del experimento, iniciada en julio de 2007. "Lleva casi un año en operación y se tiene una segunda 'línea', de 46 estaciones sismológicas a lo largo del Istmo de Tehuantepec, para determinar las diferencias entre ambas subducciones, una casi horizontal y la otra con un ángulo pronunciado", explicó.

El Istmo se encuentra alejado de la trinchera, donde se unen las placas de Cocos y la Norteamericana, y cerca de un "punto triple", donde además de las dos anteriores se encuentran con la del Caribe; eso “tendrá otras implicaciones sísmicas y vulcanológicas que se quieren conocer”.

La información se recoge en cada estación cada cinco semanas. Así ocurrirá hasta junio de 2009, cuando termine el experimento y comience el procesamiento de los datos, obtenidos a partir de sismómetros de banda ancha, que consignan 100 muestras por segundo, precisó la científica.

Para analizarlos se usan diversas técnicas como la función receptor, similar a un ultrasonido; tomografía sísmica, que permite ver las estructuras hasta una profundidad de 700 kilómetros, y tomografía de ondas superficiales para las someras, a 50 ó 60 kilómetros por debajo de la superficie, además del espesor y características de la corteza continental.

Rotundo no de capitalinos a la reforma energética de Calderón

■ Participaron alrededor de 870 mil personas

■ Por el votaron 106 mil, según proyección

Ángel Bolaños Sánchez

Al menos 870 mil personas participaron en la consulta ciudadana sobre la reforma energética, según el resultado de un conteo rápido sobre 10 por ciento de mesas receptoras de opinión computadas, lo que significa casi el doble del promedio histórico que se ha obtenido en la ciudad en este tipo de procesos, informó el Consejo Ciudadano, el Gobierno del Distrito Federal, la Asamblea Legislativa y el Instituto Electoral local.

Los resultados de una encuesta de salida realizada por Consulta Mitofsky arrojaron que 84.7 por ciento de las personas encuestadas respondió no, y en ese mismo sentido lo hicieron 82.9 por ciento en la segunda pregunta.

Pasada la media noche, el conteo del Centro General de Cómputo, con 2 mil 988 mesas computadas, 53.52 por ciento de las 5 mil 585, daba los siguientes resultados: para la pregunta 1: “Actualmente la explotación, transporte, distribución, almacenamiento y refinación de los hidrocarburos son actividades exclusivas del gobierno, ¿está usted de acuerdo o no está de acuerdo que en esas actividades puedan participar empresas privadas?”, 439 mil 715 opiniones: 384 mil 85 por el no (87.37 por ciento); 51 mil 872 por el (11.78 por ciento) y 3 mil 758 anuladas (0.85 por ciento).

En la pregunta 2: “En general, ¿está usted de acuerdo o no está de acuerdo con que se aprueben las iniciativas relativas a la reforma energética que se debaten actualmente en el Congreso de la Unión?”, 441 mil 374 votos: 372 mil 76 por el no (84.30 por ciento), 65 mil 310 por el (14.80 por ciento) y 3 mil 988 no válidos (0.90 por ciento).

Cifras del conteo rápido

En conferencia de prensa, a las 21:30 horas, el secretario de Gobierno capitalino, José Ángel Ávila Pérez; el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Víctor Hugo Círigo; el consejero presidente del IEDF, Isidro Cisneros, y los integrantes del Consejo Ciudadano presentaron una proyección de la participación general en la consulta a partir del conteo rápido con 181 mesas receptoras computadas.

El periodista Carlos Payán Velver explicó que, a partir de dicho conteo, en la pregunta uno se obtuvieron 28 mil 38 votos, 24 mil 362 por el no y 3 mil 415 por el , anulándose 261. Es decir, calculando la proyección a las 5 mil 585 mesas, el resultado sería de 869 mil 488 participantes, 755 mil 491 por el no y 105 mil 903 por el , con 8 mil 094 anulados.

De la pregunta 2, en estas 181 mesas se obtuvieron 28 mil 66 participaciones, de las cuales 23 mil 667 son por el no, 4 mil 191 por el , y se anularon 208, es decir, una proyección de 870 mil 356 opiniones con 733 mil 939 por el no,129 mil 967 por el y 6 mil 450 anuladas.

Se rebasó el promedio

Payán resaltó que el promedio histórico de participaciones en ejercicios similares realizados con anterioridad es de 448 mil participantes con credencial de elector: 170 mil en el de la reforma política de 1989; 318 mil en la del horario de verano de 2001; 47 mil en el de la tarifa de transporte público; construcción del segundo piso en viaducto, 80 mil, en 2002; construcción del segundo nivel en Periférico, 420 mil, el mismo año y la consulta verde, 472 mil.

Ávila Pérez afirmó que por el nivel de organización y el desarrollo de la jornada, en la que participaron 80 notarios públicos para certificar el proceso –desde la entrega y apertura de actas, el desarrollo y el conteo–, la consulta “ha sido todo un éxito”.

Los resultados de una encuesta de salida realizada por la empresa de opinión pública Consulta Mitofsky arrojaron que 84.7 por ciento de las personas encuestada respondieron no en la primera pregunta y 153 por ciento , mientras que en la segunda pregunta 82.9 por ciento dijeron no y 17.1 por ciento .

Marcelo Ortega, director general de la empresa, explicó que la encuesta se realizó a un universo de mil 600 ciudadanos en 74 mesas receptoras de opinión en todo el Distrito Federal, seleccionadas en proporción del universo de mesas instaladas en cada delegación con un nivel de confiabilidad de 95 por ciento y un margen de error de más/menos 3 por ciento.

Ávila Pérez informó que será hasta mañana cuando Ebrard, junto con la Asamblea Legislativa, hagan un pronunciamiento sobre el resultado de la consulta. Se tenía previsto que a partir de las 21:30 horas, el conteo del Centro General de Cómputo debía observarse en la página de Internet www.consultaenergetica.gob.mx, pero debido a “problemas técnicos”, la información se pudo apreciar hasta después de las 0:40 horas y se mantendrá hasta que concluya.

Yo Decido | Resultados Casi Totales de la Consulta del 27 de julio

No nos traguemos el cuento nuclear

Amy Goodman

Mientras que los candidatos a la presidencia intercambian dardos y se acusan mutuamente de cambiar con facilidad sus posiciones políticas, ambos están de acuerdo con el presidente Bush en su entusiasta apoyo a la energía nuclear.

El senador John McCain ha pedido 100 nuevas centrales nucleares. El senador Barack Obama, en un debate entre los candidatos demócratas a la presidencia en julio de 2007, respondió a un miembro del público que estaba en favor de la energía nuclear: “verdaderamente creo que debemos analizar el uso de la energía nuclear como parte del mix energético”. Entre los máximos contribuyentes a la campaña de Obama se encuentran ejecutivos de Exelon Corp., el principal operador de plantas nucleares del país. Precisamente esta semana, Exelon lanzó un nuevo proyecto llamado “Exelon 2020: mapa de ruta para reducir las emisiones de carbono” (Exelon 2020: A Low-Carbon Roadmap). La industria de la energía nuclear percibe el calentamiento global como una oportunidad de oro para venderle al mundo sus centrales de energía nuclear absurdamente caras y peligrosas.

Pero la energía nuclear no es una solución al cambio climático; más bien, provoca problemas. Amory Lovins es cofundador y director científico del Instituto Rocky Mountain de Colorado. Plantea argumentos sencillos y poderosos contra la industria nuclear: “El resurgimiento nuclear del que solemos hablar no está ocurriendo realmente. Es una ilusión cuidadosamente fabricada... no hay compradores. Wall Street no está poniendo ni un solo centavo de capital privado en esta industria, a pesar de los subsidios de más de 100 por ciento”. Y añade: “Básicamente, podemos tener tantas centrales nucleares como el Congreso sea capaz de hacer pagar a los contribuyentes. Pero no se tendrá ninguna en la economía de mercado”.

Incluso si la energía nuclear fuera económicamente viable, prosigue Lovins, “el primer problema que habría que considerar, en mi opinión, sería la proliferación de armas nucleares, cosa que esta industria facilita en sumo grado. Si tomas por ejemplo lugares como Irán y Corea del Norte... ¿cómo crees que lo están haciendo? Irán asegura que está generando electricidad esencial para su desarrollo... La tecnología, los materiales, el equipo, las habilidades son aplicables a ambos procesos... El presidente tiene toda la razón al identificar la proliferación de armas nucleares como la más seria amenaza a nuestra seguridad, así que es realmente incomprensible para mí que esté intentando acelerar dicha proli- feración por todos los caminos que se le ocurren... Es una pésima idea a menos que realmente estés interesado en fabricar bombas. Realmente ha provocado una nueva carrera armamentista en Medio Oriente al intentar impulsar la energía nuclear en la región”.

Junto con la proliferación, está el problema de las amenazas terroristas a los reactores nucleares ya existentes, como la polémica central nuclear Indian Point, de la empresa Entergy, a 40 kilómetros al norte de la ciudad de Nueva York. Lovins las llama “el mayor blanco terrorista que te puedas imaginar. No es necesario estrellar un avión contra una central nuclear o tomar por asalto una central y ocupar la sala de control para provocar que el material peligroso sea liberado al exterior. En la mayoría de los casos se lo puede hacer desde el exterior del emplazamiento con métodos que los terroristas tendrían fácilmente a su disposición”.

También están los residuos nucleares: “Siguen siendo peligrosos durante mucho tiempo. Así que se los debe colocar en algún lugar lejos de la gente y la vida y el agua durante un periodo de tiempo muy largo... millones de años, posiblemente... Hasta ahora, todos los lugares que hemos analizado resultaron ser geológicamente no adecuados, incluyendo Yuca Mountain”. Durante su testimonio en una audiencia del Congreso celebrada esta semana, el funcionario del Departamento de Energía Edward Sproat afirmó que el costo del vertedero nuclear en Yuca Mountain, Nevada, había ascendido a 90 mil millones de dólares. Programado para ser puesto en funcionamiento hace 10 años, su apertura se prevé ahora para el año 2020. E incluso esa previsión es optimista. El representante Jim Matheson, demócrata por Utah, quiere impedir que los residuos nucleares pasen por el estado de Utah, y la mayoría de los habitantes de Nevada se oponen al proyecto del vertedero nuclear de Yucca.

Los candidatos a la presidencia se equivocan con respecto a la energía nuclear. La energía eólica, la energía solar y la microgeneración (generación de electricidad y calor al mismo tiempo en pequeñas centrales), por otra parte, están tomando impulso en todo el mundo, consiguiendo acaparar miles de millones de dólares de inversiones privadas. Lovins lo resume así: “Una de las principales razones por las que en la actualidad tenemos el problema del petróleo y el problema climático es porque nos hemos gastado el dinero en lo que no debíamos. Si lo hubiéramos gastado en la eficiencia energética y las energías renovables, esos problemas no existirían y habríamos ganado billones de dólares a cambio porque es mucho más barato preservar energía que suministrarla”.

La respuesta está flotando en el viento.*

* The answer is blowing in the wind, de la famosa canción de Bob Dylan.

Amy Goodman es la presentadora de Democracy Now! (www.democracynow.org), noticiero internacional emitido diariamente en más de 700 emisoras de radio y televisión en EU y el mundo.

© 2008 Amy Goodman

Traducción: Ángel Domínguez