Marcel Garcés
Notimex
Santiago- La crisis alimentaria mundial tiene un fuerte impacto en Latinoamérica, sobre todo en República Dominicana, Bolivia, Ecuador, Haití y Nicaragua, por lo que la región tiene el reto de enfrentar el alza de precios en el sector, advirtió la FAO.
La representante regional adjunta de la FAO para América Latina y el Caribe, Margarita Flores, señaló en entrevista con Notimex que esas cinco naciones latinoamericanas integran la lista de 37 países del mundo con mayor déficit en materia de alimentos. Flores sostuvo que enfrentar el tema de las alzas de precios de los alimentos es uno de los mayores desafíos presentes de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Latinoamérica.
La funcionaria indicó que el impacto del alza de precios de los alimentos se suma a problemas de desabastecimiento por inundaciones, sequías, desastres naturales o situaciones ligadas a crisis o inestabilidades políticas en la región. “Obviamente en los países que son deficitarios, que importan la mayoría de sus alimentos, las dificultades son mayores y necesitan de un esfuerzo solidario internacional urgente”, enfatizó la economista mexicana.
Un reciente informe de la FAO señaló que en Latinoamérica viven con hambre unos 52.4 millones de personas, cifra equivalente a 10 por ciento de la población, sin acceso suficiente a alimentos, mientras la desnutrición crónica afecta a más de nueve millones de niños. Flores advirtió que “la magnitud del problema (por la crisis alimentaria mundial y el alza de los precios) amenaza con originar serias eclosiones sociales, como las ya registradas en Haití, Bolivia, Argentina y otros lugares de la región”.
La representante de la FAO aseveró que esta situación “plantea la urgencia de enfrentar, a través de los gobiernos y el conjunto de la sociedad, los caminos de solución del conflicto en ciernes”. La especialista consideró que el organismo de Naciones Unidas “principalmente, tiene que responder dando apoyo técnico, asistencia técnica, a través de insumos e intercambio para conocer buenas prácticas agrícolas”. Consideró que “un sujeto muy importante en esta historia es la agricultura familiar. Ella es la que genera la producción de alimentos en la mayoría de los países y debe recibir mucho apoyo porque es parte de la solución”.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió en un reciente informe que “el alza intensa y persistente de los precios internacionales de los alimentos está castigando con especial dureza a los sectores más pobres de la región”. La entidad indicó que esta situación genera “un impacto distributivo regresivo” y estimó que la alteración de los precios provocaría que 10 millones más de latinoamericanos caigan en la indigencia y un contingente similar pasaría a la condición de pobres”.
Notimex
Santiago- La crisis alimentaria mundial tiene un fuerte impacto en Latinoamérica, sobre todo en República Dominicana, Bolivia, Ecuador, Haití y Nicaragua, por lo que la región tiene el reto de enfrentar el alza de precios en el sector, advirtió la FAO.
La representante regional adjunta de la FAO para América Latina y el Caribe, Margarita Flores, señaló en entrevista con Notimex que esas cinco naciones latinoamericanas integran la lista de 37 países del mundo con mayor déficit en materia de alimentos. Flores sostuvo que enfrentar el tema de las alzas de precios de los alimentos es uno de los mayores desafíos presentes de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Latinoamérica.
La funcionaria indicó que el impacto del alza de precios de los alimentos se suma a problemas de desabastecimiento por inundaciones, sequías, desastres naturales o situaciones ligadas a crisis o inestabilidades políticas en la región. “Obviamente en los países que son deficitarios, que importan la mayoría de sus alimentos, las dificultades son mayores y necesitan de un esfuerzo solidario internacional urgente”, enfatizó la economista mexicana.
Un reciente informe de la FAO señaló que en Latinoamérica viven con hambre unos 52.4 millones de personas, cifra equivalente a 10 por ciento de la población, sin acceso suficiente a alimentos, mientras la desnutrición crónica afecta a más de nueve millones de niños. Flores advirtió que “la magnitud del problema (por la crisis alimentaria mundial y el alza de los precios) amenaza con originar serias eclosiones sociales, como las ya registradas en Haití, Bolivia, Argentina y otros lugares de la región”.
La representante de la FAO aseveró que esta situación “plantea la urgencia de enfrentar, a través de los gobiernos y el conjunto de la sociedad, los caminos de solución del conflicto en ciernes”. La especialista consideró que el organismo de Naciones Unidas “principalmente, tiene que responder dando apoyo técnico, asistencia técnica, a través de insumos e intercambio para conocer buenas prácticas agrícolas”. Consideró que “un sujeto muy importante en esta historia es la agricultura familiar. Ella es la que genera la producción de alimentos en la mayoría de los países y debe recibir mucho apoyo porque es parte de la solución”.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió en un reciente informe que “el alza intensa y persistente de los precios internacionales de los alimentos está castigando con especial dureza a los sectores más pobres de la región”. La entidad indicó que esta situación genera “un impacto distributivo regresivo” y estimó que la alteración de los precios provocaría que 10 millones más de latinoamericanos caigan en la indigencia y un contingente similar pasaría a la condición de pobres”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario