Buscar este blog

09 mayo 2008

Eco-Noticias Político No. 458

Monitoreo del Entorno Político para los Negocios
Período del 01 al 08 de Mayo de 2008

NOTICIAS DEL IMPERIO DEL ESTADO DE DERECHO
Oaxaca: ¿Justicia o transacción?
Con Oaxaca nos encontramos en un escenario similar (al de Puebla), pero mucho más grave, en la medida en que también hay agravios serios a derechos humanos, a lo que se suma la muerte de un número no determinado de personas (quizá decenas) a manos de fuerzas ligadas al gobierno estatal. […] Así lo ponen de manifiesto los vagos datos que está filtrando la Procuraduría General de la República que conduce Eduardo Medina Mora. La filtración podría ser un problema si no estuviera basada en una trágica realidad que se describe en unas cuantas líneas: […] Hay un oscuro grupo paramilitar local, forjado durante la administración de José Murat y consolidado con el gobierno de Ulises Ruiz. Lo forman Jorge Franco Vargas, secretario de Gobierno durante el estallido de la crisis magisterial en el estado (mayo-noviembre 2006), lo que lo tornó insostenible en el puesto, pero hoy encabeza al PRI estatal y es precandidato a una diputación federal. […] Manuel Moreno Rivas, ex director de la Policía Ministerial (Judicial), ha sido el principal brazo ejecutor de este grupo, durante las protestas de la APPO, en las que murieron 26 personas, y aun después de que fue obligado también a dejar el puesto. Ahora está en la “vida privada”, desde donde, se asegura, controla a una banda que realiza secuestros y asesinatos por contrato. Él tuvo otros momentos de fama: en marzo de 2005 fue el escolta presentado con un inverosímil disparo en la pierna producto de un nunca demostrado atentado en contra del entones gobernador José Murat. […] Se asegura que un secretario de Moreno Rivas es el “testigo protegido” de la PGR que implica al propio Moreno y a otros más en la detención, tortura y muerte de los líderes del Ejército Popular Revolucionario Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, cuyo paradero exige conocer el grupo guerrillero. […] A la Procuraduría General de la República no le haría falta un Sherlok Holmes para poner al descubierto las atrocidades de este grupo irregular con soporte gubernamental, capacidad de fuego y la impunidad necesaria para ser considerado una fuerza paramilitar en detenciones extralegales y ejecuciones encubiertas. La historia de las guerras sucias tienen un nombre esclarecedor para ello: brigadas de la muerte. […] La pregunta es si el gobierno de Calderón actuará en favor de la justicia o de su conveniencia política, como lo hizo en su momento la administración Fox en el caso poblano y en el mismo de Oaxaca. Y según como van las cosas… al parecer lo que estamos viendo es una mesa de juego donde todos estos temas no son más que fichas de cambio. Roberto Rock, Expedientes abiertos, El Universal, Mayo 05 / 2008

GOBIERNO DE FELIPE CALDERÓN HINOJOSA

Política entreguista
Pero lo más peligroso de esta política entreguista es la falta de información de nuestros gobernantes que están siguiendo la misma trayectoria de un gobernante que ha llevado a su país a la ruina económica y moral. […] Ni Bush ni Calderón se han enterado de que el modelo neoliberal ha fracasado y que el uso actual de las fuerzas militares para imponer las ideas cuesta mucho más dinero del que generan las riquezas robadas a las colonias. […] La paradoja de este entreguismo de Calderón es que mientras los Estados Unidos pueden cambiar de rumbo en noviembre próximo, el de México no podrá ser corregido tan pronto y de forma tan pacífica como el de nuestros vecinos distantes. Alfonso Elizondo, REFORMA / El Norte, Mayo 03 / 2008

Inteligencia o desesperación
El Gobierno ha hecho una apuesta muy alta: abrir más frentes, en vez de cerrar algunos. Ojalá esa apuesta no sea producto de la desesperación… * * * O el Presidente Felipe Calderón se siente ya a sus anchas en el poder y, por lo mismo, con habilidad y capacidad para atacar distintos frentes, o está agotando precipitadamente los recursos para legitimarse en el poder. […] Vale plantear la disyuntiva porque, por lo visto, está resuelto a modificar su actuación en cuatro frentes de enorme complejidad: la violencia criminal, la violencia política, la pobreza social y la economía que depende de la industria petrolera. […] Es probable -deseable, incluso- que el Gobierno cuente con inteligencia y estrategia para lanzar esa ofensiva. Si es así, el sexenio está en su momento más importante, aquél donde el Ejecutivo considera tener control de las riendas del poder para ejercerlo incluso con osadía. Si no es así, tal ofensiva revela síntomas de desesperación en el afán de legitimarse en un poder que, de a poco, se desvanece. René Delgado, REFORMA / El Norte, Mayo 03 / 2008

Dos visiones distintas y opuestas de país
Y es aquí donde entra el síndrome Marlboro, que no falla: en grupos de 10 a mil personas, la mayoría dirá que en este país es el cigarrillo de más consumo; todos negarán que los Delicados, Alas y Faros tienen una mayor venta... es más, ni habrán oído hablar de ellos. Y así es, y así será. Porque se trata de dos Méxicos tan distintos como dos planetas de galaxias lejanas. Un México minoritario de ricos, ocupado de los nuevos modelos de automóviles, frente a un México mayoritario de pobres preocupado por la supervivencia o, peor aún, un México de miserables angustiados por las panzas reventadas de parásitos de sus hijos. […] Y es en ese escenario de realidades enfrentadas que se está dando ya el debate por la propuesta petrolera del gobierno calderonista. […] Dos visiones distintas y opuestas de país. Un enfrentamiento de dos formas de ver la vida. Y tal vez, una posibilidad de encontrar una tercera opción producto de la inteligencia, la sensatez y el compromiso con la historia que, por ahora, no se ven en el horizonte. Ricardo Rocha, Detrás de la Noticia, El Universal, Mayo 01 / 2008

El mundo del ridículo y al revés…
Y con las parajodas de la vida donde no hay coincidencias, sino permanente envío de señales, el grado de la violencia y el descontrol del desmadre en la batalla contra la organizada delincuencia ha mandado a nuestros vecinos a la lámpara sideral. La muy original gira de zapes express del secretario de la Defensa norteamericano, Robert Michael Gates, no dejó de ser un camino de minas disfrazadas de perlitas para esta alocada administración que sufre de un peligroso deterioro interno entre los titulares del gabinete de seguridad. […] Y entre las linduras del Plan México y/o Iniciativa Mérida que faltan por ser aterrizadas en el capitolio, está bastante claro que la frontera está fuera de control y los recientes acontecimientos en Tijuana —derivados de la irreflexiva misiva… por la libre… del general Aponte Polito que ha dado pie a lecturas confusas y erróneas sobre una venia en la cadena de mando— detonaron varias alertas del otro lado. […] La visita de Gates que, entre otros incluyó al tesorito superpoderoso de Bucareli, se da en momentos extraordinariamente álgidos en materia de seguridad pública, donde además la madriza entre el procurador Medina Mora (que flota y flota) y García Luna alcanza niveles preocupantes. […] Y para que quede huella del tamaño de la señal (so nobody’s bewildered), el titular de las fuerzas armadas estadunidenses se dio el gusto de colocar, en un hecho sin precedentes, una ofrenda floral y rendirle honores al Escuadrón 201 —grupo selecto de voluntarios compuesto por los mejores pilotos y el mejor personal de base que había en México, todos capacitados en Texas y Idaho antes de partir a Filipinas en la liberación del Luzón central y sureño. Ambas regiones tomadas por los japoneses durante la II Guerra Mundial. Conocido como las Águilas Aztecas, este escuadrón voló como anexo al Grupo 58 de Combate de la 5ª Fuerza Aérea de EU (USAAF) y además de haber sido condecorado por los tres países, a sus veteranos que le sobreviven se les considera como héroes nacionales— y salir en la foto saludando a los pilotos sobrevivientes y haciendo magníficas declaraciones. […] El secretario de la Defensa norteamericano haciendo honores a militares del Ejército mexicano. (Are we fully understandig, shitheads?). […] Y paralelamente, en un timing perfecto, Felipe y su stupid squad deciden abrirle la puerta al diálogo —reconociéndolo de facto— al EPR (¿para revivir de las profundidades del descrédito al tesorito Mouriño?) definido como grupo subversivo y terrorista según los divertidos códigos bilaterales, enviando una muy equivocada, desacertada, incorrecta y delicada señal para nuestras fuerzas armadas… […] ¡¡¿¿O sea??!! […] En la mejor de las lecturas, el mundo calderonista en el ridículo y al revés. En la peor, my friend... Marcela Gómez Zalce, A PUERTA CERRADA, Milenio Diario, Mayo 01 / 2008

LA CLASE POLÍTICA MEXICANA

El gobierno de Calderón y sus ‘tesoritos’ en su Gabinete
Por si fuera poco, el sindicato minero ganó los amparos sobre la legalidad de la huelga en Cananea, donde hace días la JFCA no tuvo más remedio que apechugar y Lozano Alarcón tragar camote (oriental, of course) afirmando en una entrevista que con el fallo les habían dado palo olvidando que su rol es el de árbitro y autoridad y no de complicidad, aunque la realidad de su cínica historia laboral muestra que el pudor, la ética, el profesionalismo, la moral y honestidad no son, digamos, su punto fuerte. […] Y como espléndido broche, en estos días los mineros serán epicentro del reflector al inaugurarse hoy su Convención Nacional donde habrá noticias entre los diversos informes de los funcionarios sindicales, la elección de una parte del Comité Ejecutivo Nacional y la posible reelección de Napoleón Gómez Urrutia como su líder. […] El gobierno tiene estos maravillosos datos y podría pretender repetir su dosis de travesuras ilegales para evitar la Toma de Nota que detonaría un conflicto de pronóstico reservado, en momentos donde la olla sindical no está para bollos laborales aunque con esta bola de ignorantes, etílicos y temerarios chicuelos en el poder en busca de emociones fuertes, my friend, uno nunca sabe... ¡Adiós! Marcela Gómez Zalce, A PUERTA CERRADA, Milenio Diario, Mayo 02 / 2008

LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA VAN DE LA MANO

Soberanía alimentaria
Ahora resulta que los organismos internacionales, como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial de Comercio (OMC), están preocupadísimos por la crisis producto del aumento de precios de los alimentos y del cambio en los patrones de consumo. […] El sistema de producción y abasto de alimentos actual tiene entre sus principales promotores a esos organismos y a Estados Unidos, que apoya a sus grandes conglomerados agrícolas, como las empresas Cargill y Monsanto, entre otras. Como bien definió el señor Jean Ziegler, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación: “Tenemos una red de comerciantes, especuladores y bandidos financieros que han construido este mundo salvaje, de horror y desigualdad”. […] La pregunta que surge es: ¿dónde estaban los expertos, que no previeron lo que era lógico que ocurriera? Era imposible que el mundo continuara con la irresponsabilidad que supuestamente de pronto apareció —lo que por supuesto es falso—. Las consecuencias económicas y sobre todo políticas en la materia eran obvias. Ahora estamos frente a una gran crisis cuya salida no se ve por el momento. Enrique del Val Blanco, El Universal, Mayo 08 / 2008

Ola de nacionalizaciones
El presidente de Bolivia, Evo Morales, nacionaliza un grupo de petroleras controladas por British Petroleum, Transredes, Ashmore, Shell, Repsol YPF y, de pilón, una compañía telefónica filial de la italiana Telecom. El gobierno de Hugo Chávez, de Venezuela, toma el control de la Siderúrgica del Orinoco. El mandatario de Ecuador, Rafael Correa, decreta que la empresa telefónica Porta –concesionada hasta ayer a Carlos Slim– regrese a la esfera estatal. ¿Constituye esta oleada de nacionalizaciones la moda de gobiernos izquierdistas trasnochados, tránsfugas del neoliberalismo? Lo curioso es que el oleaje está alcanzando a Washington. Aunque el presidente Bush trata de abrirle el camino a sus amigos petroleros para que perforen zonas inexploradas de Alaska y el Golfo de México, el Congreso –nada izquierdista, por cierto– le ata las manos: mantiene virtualmente nacionalizadas sus reservas de petróleo y gas en defensa de los intereses del país. Cuando el barril de petróleo llegue a 200 dólares, sacará su as del fondo del mar. ¿Por qué el gobierno de Calderón sigue la dirección opuesta al Congreso de Estados Unidos y los presidentes de Ecuador, Bolivia y Venezuela, y quiere entregar ahora mismo, ya, cuanto antes, el tesorito? Ignorancia no es. ¿Será codicia desenfrenada? Enrique Galván Ochoa, DINERO, La Jornada, Mayo 02 / 2008

Lo que daña a uno daña a todos (Músculo minero)
Un divertido desliz, políticamente hormonal, en este sentido my friend, desencadenará olas sindicales subestimadas por this bunch of total shitheads que siguen en el rol de comparsas de Grupo México de Germán Larrea, a quien le graniza en su milpita jurídica con un interesante juicio en estos días en Brownsville, Texas —involucrando el billonario culebrón detrás de Asarco y SPCC (Southern Peru Copper Corporation)— y su comparecencia ante la PGR por una denuncia por delitos ambientales y contra la salud pública. […] Si al volátil coctelito minero le agrega una misiva fechada el 30 de abril de la AFL-CIO —que agrupa a diez millones de trabajadores en Estados Unidos— al Comité de Asuntos Exteriores del Congreso estadunidense, donde expresan su rechazo a los fondos solicitados para la Iniciativa Mérida argumentando las constantes violaciones de la autoridad en México en materia de los derechos humanos (incluyendo los laborales), el panorama se antoja fascinante justo cuando la olla electoral demócrata-republicana hierve rumbo a las elecciones presidenciales del próximo noviembre. […] El caso de Napoleón es tema de preocupación internacional aunque aquí se minimice y vocifere lo contrario. […] Dos años después de atropellos y aberraciones jurídicas, involucrando las complicidades de dos gobiernos panistas con una empresa como Grupo México, no han sido suficientes para aplastar un indiscutible liderazgo, para callar las voces de los mineros exigiendo sus derechos y mejores condiciones laborales y para doblegar a un sindicato que, apoyado en un movimiento internacional, le dice lo que daña a uno daña a todos. […] La cuestión radicará, my friend, en el atractivo cálculo en los frentes abiertos de este frágil gobierno… Marcela Gómez Zalce, A PUERTA CERRADA, Milenio Diario, Mayo 06 / 2008

¿Qué festejan los sindicatos ahora?
Los sindicatos tienen muy pocas cosas que festejar el día de hoy, entre otras cosas porque su influencia en la sociedad va a la baja. Lo dicen las cifras de sindicalización y lo confirman las encuestas: Son la tercera institución que menos confianza despierta entre los ciudadanos, sólo arriba de policías y partidos políticos. […] Uno de cada 10 trabajadores de México está sindicalizado. El porcentaje es parecido al de Estados Unidos, pero no tiene nada que ver con las cifras de la época de oro del PRI. En 1978, 28 por ciento de los trabajadores mexicanos estaban inscritos a un sindicato. […] La baja membresía tiene mucho que ver con la falta de confianza en las representaciones sindicales y con una tendencia mundial, pero en México hay otros factores: la baja tasa de crecimiento en la creación de empleos ha generado condiciones poco propicias para la militancia sindical, especialmente en sindicatos independientes. […] Los últimos 20 años han sido un caldo de cultivo para el auge de relaciones laborales “irregulares”, como el outsourcing y para la proliferación de relaciones sindicales simuladas. Hoy día, 80 por ciento de los contratos colectivos son de protección, según un trabajo de Svenja Blanke. Este tipo de contratos son firmados entre la empresa y los representantes sindicales sin el conocimiento de los trabajadores. […] La situación actual es insana, entre otras cosas, porque repercute en los niveles salariales y en la evolución de la productividad. En el corto plazo, parece un buen negocio para las empresas y el gobierno tener trabajadores sin representación democrática. Mantiene bajo control los costos laborales y ofrece la ilusión de una estabilidad política. A la larga es un pésimo negocio para todos. Una parte significativa de la baja productividad nacional tiene que ver con esta marginación de los trabajadores de decisiones fundamentales. Los casos alemán y japonés muestran hasta qué punto involucrar a los trabajadores aumenta sus aportaciones a la productividad. […] El 1 de mayo conmemora a los mártires de Chicago y sirve de pretexto para los desfiles. Habrá un acto oficial y uno independiente. Es un momento propicio para sembrar la inquietud por relanzar la reforma laboral que ahora habita en el purgatorio. Los sindicatos no tienen casi nada que festejar el día de hoy. El resto del país tampoco. Luis Miguel González, CAJA FUERTE, Milenio Diario, Mayo 01 / 2008

REFLEXIONES
Para meditar…
Los curas deben quedarse en sus iglesias y seminarios. Y por supuesto, los jerarcas gozar de sus comilonas, albercas y campos de golf a imagen y semejanza de como disfrutó Jesucristo en su vida terrenal. Enrique del Val Blanco, El Universal, Mayo 01 / 2008

Frase de la semana
“… los pobres querrán por lo menos vivir como antes, no como hoy que ‘viven peor’”. Enrique del Val Blanco, El Universal, Mayo 08 / 2008

La importancia del modelo político
“Quizá lo que nos falla no es sólo el modelo económico como tantas veces se ha dicho, sino también el modelo político. Alienta constatar que, frente a las descalificaciones que proliferan ante el menor atisbo de disenso, surgen algunas voces sensatas, sobre todo las que emanan de la ciudadanía…”. Juan Ramón de la Fuente, Discurso en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, al recibir la Medalla al Mérito Ciudadano, Abril 29 / 2008

No hay comentarios.: