Buscar este blog

04 mayo 2007

Los "populistas" de América Latina y sus decisiones sobre salario mínimo

Pascual Serrano

El pasado 1 de mayo pudo servir para ver cómo es la política laboral de diferentes gobiernos en América Latina, en especial esos gobiernos tan criticados por los grandes medios en los que se les acusa de populistas y demagogos, entre ellos los de Venezuela, Bolivia o Nicaragua tras la llegada al poder de los sandinistas.

En este último país, pudimos conocer el anuncio del presidente Daniel Ortega este martes de reestructurar la deuda interna con los banqueros y aumentará los impuestos a los ricos para aumentar el salario de los trabajadores públicos, los soldados del ejército y financiar programa sociales. Por tanto el salario mínimo se aumentará un 15 por ciento, con el objetivo de intentar que esta subida llegue al 25 %. Asimismo también anunció el aumento de los salarios en general que serán negociados por el Ministerio de Hacienda a través de una comisión que se instalaría el miércoles con los maestros, trabajadores de la salud, construcción y otras dependencias públicas.

En Bolivia, el gobierno ha vuelto a asumir el control de los niveles salariales al disponer un incremento general del 5 % del salario mínimo y se ha comprometido, además, a crear, en los próximos 12 meses, 70.000 empleos estables, según anunció durante la celebración del Día Internacional del Trabajo. El incremento será aplicado también en el sector privado, que desde 1985 tenía sólo como referente no obligatorio el aumento que los gobiernos daban a los trabajadores del sector público. El Ejecutivo aprovechó para presentar el Banco de Desarrollo Productivo, entidad que canalizará un fideicomiso de 60 millones de dólares en créditos y microcréditos, con el fin de aumentar la producción y el empleo en los sectores textil, de la madera, cuero y turismo.

Por último, en Venezuela, Hugo Chávez anuncio este lunes un incremento del 20% sobre el salario mínimo actual a partir del primero de mayo. El salario mínimo venezolano se convertirá en el más alto de América Latina, por encima del sueldo mínimo de Chile que es de aproximadamente 250 dólares.

Esta subida del 20% se encuentra por encima de los índices inflacionarios registrados en los últimos dos años, durante los gobiernos anteriores a Chávez los salarios mínimos se mantenían congelados durante varios años, sin importar las altas tasas de inflación.

A estas políticas salariales hay que sumar las campañas de alfabetización que erradicaron el analfabetismo en Venezuela y que ahora se está poniendo en marcha en Nicaragua y Bolivia. En el primero, el objetivo es enseñar a leer y a escribir a 870.000 personas y en Bolivia a otras 900.000 en el año 2007. Sin olvidar las iniciativas de salud, como los dos mil médicos cubanos que atienden a los más pobres en Nicaragua y Bolivia. En éste último país ya se han operado de la vista a miles de bolivianos y ha recibido de Cuba de 23 hospitales totalmente dotados. [lean de nuevo este parrafo como cien veces para que les caiga el veiente].

Quizás sean decisiones de este tipo las que pueden explicar los apoyos ciudadanos a esos gobiernos mientras la versión que se siga difundiendo de ellos en los medios de comunicación sean la de demagogos y excéntricos. Efectivamente, en los países latinoamericanos gobernados por la derecha, en Europa y en Estados Unidos estos anuncios presidenciales de subidas salariales el primero de mayo son excéntricos. De hecho, la noticia del presidente de Estados Unidos el 1 de mayo fue vetar la decisión del Congreso y el Senado de retirar las tropas de Iraq.

Comentario: Esta nota en lo particular me llamó demasiado la atención porque como verán en poquitos parrafos se describe lo que México anhela y por lo cual México votó mucho más de lo imaginado por el candidato AMLO, hoy presidente legítimo de México. Miren eso de incrementar la inversión en la educación, creer en el trabajador y darle lo que merece, eso que muchos conciben como populismo, NO ES OTRA COSA SINO TENER CONGRUENCIA HUMANA, EXISTIR CON PRÓPOSITO Y SENTIDO. ¿Señores que estamos esperando para que en México se tire al gobierno espurio y pongamos uno que decida y defina como los ejemplos anteriores?, ¿a poco lo quieren más obvio?

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Esta chido el dato, pero creo si tenemos diferentes contextos mas que nada porque la geografia nos pasa a amolar un tanto mas por la cercania con los espurios del norte, ja ja ja bueno pero creo tienes mucha razon porque votamos para que la gente se beneficiaria con el buen gobierno de AMLO yo no se por2que fregados los panistas aun viendo que el espurio copia las estrategias de aMlo lo siguen alabando al pelele com o si fuera ssu Dios, esta bien, vamos a luchar para que el salario sea el justo y en general haya justicia.

Anónimo dijo...

campañas de alfabetización que erradicaron el analfabetismo en Venezuela y que ahora se está poniendo en marcha en Nicaragua y Bolivia Eso tiene mucho sentido con lo que postula Sam siempre de que en México no sabemos leer y escribir, mis mas sinceras felicitaciones le estan dando al clavo y lo mejor es que si esto lo llevamos a la practica podremos revertir los efectos del neoliberalismo. Yo me apunto para comenzar a hacer lecturas por las noches con mi familia. ¡la alegría está por llegar, sonríe vamos a ganar!

Anónimo dijo...

¡¡¡ME LLEVA LA CH...!!! De la que nos estamos perdiendo y todo por un pinche fraude, felicidades a los hermanos latinos, hay que ponernos busos gente de México o sino nos va cargar la ch... esa mera!!!

¡Haz patria derroca al espurio! je je