Monitoreo del Entorno Político para los Negocios No. 422 Período del 01 al 06 de Agosto de 2007
Campa es delincuente electoral / Delito, delación fiscal de RMP
En una muestra de que la justicia tarda pero llega, el secretario ejecutivo del sistema nacional de seguridad pública, Roberto Campa Cifrián, podría enfrentar cargos penales por la revelación de documentos oficiales confidenciales durante la campaña electoral de 2006. […] El 19 de julio la Procuraduría General de la República arrestó a Iván Guillermo de Lara Rentería, funcionario adscrito a la administración local de la Auditoría Fiscal de Tijuana, como responsable de haber filtrado información fiscal del candidato priista Roberto Madrazo Pintado. Esa información fue difundida públicamente por Roberto Campa Cifrián, candidato del partido Nueva Alianza de la señora Elba Esther Gordillo, durante el primer debate televisado de candidatos. […] El funcionario fiscal fue acusado por el delito de ejercicio indebido del servicio público en la modalidad de sustracción de información. Los datos fiscales de Madrazo fueron parte de la guerra sucia del candidato de la señora Gordillo contra el candidato priísta Madrazo. Ahora el problema radica en que el delito del funcionario fiscal implicó también una violación a la ley por el entonces candidato Campa Cifrián, hoy responsable de un área de legalidad del sistema nacional de seguridad pública. * * * Pero a pesar de la fundamentación jurídica de los delitos que cometió, Campa Cifrián no sólo no recibió ningún castigo ni fue sometido a ninguna investigación, sino que recibió -vía su subordinación política a los intereses de la cacique sindical magisterial Elba Esther Gordillo- el premio de consolación en el sistema nacional de seguridad pública de la Secretaría de Seguridad Pública federal. Es decir, al frente del área más delicada de lucha contra la delincuencia se encuentra un político que violó la ley y operó como delincuente. […] La aprehensión de Lara Rentería no sólo demostró que Campa y el partido de la señora Gordillo violaron las leyes electorales que prohíben la ruptura de la legalidad sino que obligará a las autoridades a fincarle responsabilidades no sólo al funcionario fiscal sino a Campa Cifrián por haber utilizado información confidencial del gobierno obtenida por vías ilegales. […] Por lo pronto, en el sistema nacional de seguridad pública trabaja un delincuente. Carlos Ramírez, Indicador Político, El Financiero, Agosto 01 / 2007
La impunidad y la democracia
Y lo que pasará después, en realidad ya está ocurriendo. La impunidad y la no rendición de cuentas por parte de la élite en el poder y el divorcio entre partidos y ciudadanía están socavando el avance de la democracia. […] El descreimiento en las instituciones o, peor aún, la actuación de éstas a partir de arreglos políticos por encima del derecho está dando aliento a los grupos radicales que ven la violencia como el recurso más directo para manifestar su inconformidad o para imponer su designio. No puede ponerse cara de asombro frente a esto, era y es la consecuencia natural. Cuando los canales institucionales de participación se taponan, nadie puede llamarse a sorpresa por su desbordamiento. […] Por más que se debata si la transición a la democracia ya concluyó o no, hay mensajes muy claros de inconformidad política desatendida. Los partidos y las élites políticas están jugando con la estabilidad y poniendo en riesgo la democracia. René Delgado, SOBREAVISO, REFORMA / El Norte, Agosto 04 / 2007
Un ministerio sin ministros
Salvadas unas pocas personas, tenemos un ministerio sin ministros. Silentes, ausentes, limitan su actuación al acatamiento de instrucciones, sin que se pueda saber si tienen iniciativa propia, y rinden parte de novedades a una sola persona, no a la nación; realizan en privado las funciones públicas. La disciplina vertical, que impone sigilo, hace que los secretarios resulten ajenos al quehacer del país; son figuras no identificables que han instaurado el anonimato público. El gobierno, en un sistema de presidencialismo hipertrofiado, se vuelve un territorio de mutismo. En tanto que los secretarios dependen de una voluntad y no tienen responsabilidad alguna ante la sociedad a través del Congreso, bien pueden acomodar sus acciones para intentar satisfacer a una sola persona, con olvido de los 100 millones restantes. […] Es así como funciona nuestro sistema presidencial, más allá de que lo desee quien ocupe la Presidencia. Los presidentes no han advertido que en un sistema donde los secretarios carecen de compromiso con la sociedad acaban por tampoco tenerlo con su jefe. El trabajo público realizado sin responsabilidad pública resulta una contradicción. El ejercicio críptico del poder es una antinomia de la democracia. Este fenómeno afecta a los gobernados, pero a la postre también al titular del gobierno. Cuando los cargos públicos son apenas un empleo que sirve para colmar aspiraciones de influencia personal, la estructura del poder se vuelve frágil y vulnerable; queda a merced de la incompetencia, de la corrupción o de la indiferencia, según la idiosincrasia de los protagonistas. […] Lo que ahora sucede no comenzó en diciembre pasado. Es un problema que viene de tiempo atrás, pero tiende a acentuarse por falta de soluciones. El Presidente es la única persona cuyo criterio importa cuando se trata de evaluar el desempeño de sus colaboradores. Ninguna otra opinión es relevante. Así ocurre en los sistemas presidenciales arcaicos, como el nuestro. La observancia rígida del llamado principio de separación de poderes se traduce, en la práctica, en la insularidad y en el patrimonialismo del ejercicio del poder. No contamos con los instrumentos constitucionales para que los secretarios respondan ante los representantes de la nación. Esto, dicho de manera muy llana, hace que nuestros secretarios se parezcan más a los gerentes de una empresa mercantil que a los integrantes de un gabinete político. […] Un ministerio de despachadores augura el fracaso de muchas esperanzas. Diego Valadés, Editorial, El Universal, Agosto 02 / 2007
Enfrenta escándalo Televisa
La demanda argumenta una maquinación para despojar a Paula Cusi del 16.66% que le corresponde del legado de El Tigre, así como para autorizar pagos y compra de acciones y Certificados de Participación Ordinaria (CPO) que le permitieron a Azcárraga Jean tener el control de la empresa sin cumplir con lo establecido en el testamento de su padre en el reparto de bienes y acciones en tres empresas vinculadas a Televisa: Grupo Televicentro, Grupo Alameda y Grupo Triple C. Jenaro Villamil / APRO, Proceso, REFORMA / El Norte, Agosto 05 / 2007
VIOLENCIA SOCIAL
México, cada día más, se conduce por el camino de esa violencia social, y el 2010 es una fecha simbólica. Una vez que las luchas electoral y social pacífica están casi agotadas (y el casi representa este largo y duro periodo de tres años), la única salida para la mayoría será ésta. Así es que lo primero es no caer en el análisis fácil. Las luchas sociales no esperan el momento 'políticamente correcto' (en términos electorales o de información comprometedora para el poder) para aparecer. Los atentados del EPR, creo, son síntomas de una descomposición social, pero sobre todo de una violencia que se avecina. Tengamos cuidado de descalificarla sin más. Hacerlo sería tan ridículo como haber condenado a los hermanos Serdán, a Madero o a Zapata por haber incurrido en actos de violencia contra el régimen porfiriano. El pueblo (por más abstracta y lejana que suene esta palabra) se está cansando, y en México sabemos lo que eso significa: se disipa la resignación cristiana y comienza, a pesar de muchos (de uno, incluso), la larga lucha"... Julio Hernández López, ASTILLERO, La Jornada, Agosto 03 / 2007
LA COYUNTURA POLÍTICA EN MÉXICO
Sólo fue un recambio
Allá en los años 60del siglo pasado fue posible imaginar el futuro colectivo como uno en donde hasta los jueces serían justos. Al concluir ese siglo ya no se pedía tanto, pero nunca se pensó que finalmente se obtuviera tan poco. El México del PAN no ha significado un gran cambio, ni siquiera un cambio, apenas un recambio donde pasado y presente son casi iguales, donde la nota dominante es la mediocridad. […] Una comparación odiosa pero útil La mediocridad política pareciera ser hoy el signo de México. Los indicadores que avalan una conclusión tan pesimista son varios, pero de todos ellos sobresale uno: la gran posibilidad política que se abrió en el año 2000 en torno a una auténtica modificación del rumbo histórico de la vida pública mexicana ha terminado por ser, básicamente, una gris continuidad. […] Carlos Salinas, en su afán de hacer creer que su proyecto de "modernización" del autoritarismo priísta era posible, logró que Estados Unidos le apoyara para que México fuera admitido al "selecto club" de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Después de todo se suponía que gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte nuestro país estaba a punto de ingresar al "Primer Mundo". Un resultado de llegar a la OCDE fue que en todas las escalas de comparación entre los 30 miembros de la organización -ingreso per cápita, crecimiento económico, educación, seguridad social, esperanza de vida, etcétera- México compartía los últimos lugares con Turquía. Sin embargo, hoy Turquía parece marchar por un camino de modernización real mientras México continúa sin encontrar ese rumbo y puede terminar por ser el paria de la organización. […] En el Siglo 20, tanto México como Turquía fueron clasificados como sistemas autoritarios. El turco fue creación de Kemal Ataturk cuando, tras la derrota de la Primera Guerra Mundial, se abolió el califato para dar nacimiento a una República laica con un partido de Estado. Hoy Turquía es una democracia real, aunque vigilada por un Ejército que todavía amenaza con intervenir si las fuerzas islámicas ponen en riesgo el carácter laico del Estado. En México, fue la Revolución Mexicana y el Partido Nacional Revolucionario los que crearon el sistema de partido de Estado que se mantuvo hasta el año 2000. Por lo que a vigilancia se refiere, en México no es el Ejército sino el conjunto de poderes fácticos los que actúan no para impedir que se pierda la laicidad sino para evitar que gane la izquierda. […] Turquía y México están gobernados por partidos con raíz religiosa, católica la del PAN e islamista la del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) en Turquía. Sin embargo, la Turquía presidida por Recep Tayyip Erdogan está creciendo a una envidiable tasa del 7.3 por ciento anual en tanto que México lo hace al 3 por ciento (el ritmo más bajo para América Latina). En Turquía la corrupción pública va a la baja, en tanto que en México sigue como siempre. Los resultados de las elecciones turcas no son puestas en duda ni por el Ejército (al que no le gustan) y el partido en el gobierno ha recibido un respaldo popular genuino; en México la situación es casi la opuesta. […] Obviamente no todos los indicadores político-sociales turcos son positivos ni todos los mexicanos negativos, pero no hay duda que mientras en Turquía la promesa del cambio se ha hecho realidad, México se ha hundido en un mar de contradicciones y corrupción, al punto que aquí la clase dirigente pareciera simplemente administrar el correr de un tiempo que se desperdicia sin que se concrete un proyecto positivo, aunque fuese de derecha. Lorenzo Meyer, REFORMA / El Norte, Agosto 02 / 2007
LA INSURRECCIÓN EN OAXACA
El EPR está construyendo un “poder popular” que parte, en palabras de la inteligencia militar, “de la materialización de la ‘dualidad de poderes’ para lo cual un ‘movimiento social’ debe restar paulatinamente capacidad a la gestión gubernamental del régimen legalmente establecido, para lo cual recurre a la ‘organización sectorial’ de organizaciones obreras, campesinas, indígenas y urbano-populares”. […] Dentro de esta lógica de pensamiento, la lucha armada marcha en forma paralela como una estrategia para provocar que el Estado reprima al movimiento social y agudice el conflicto. […] Esta es la estrategia de la guerra popular prolongada, que se vio muy claramente a principio de los 80 en El Salvador, donde las guerrillas que después integraron el FMLN utilizaron a sindicatos y organizaciones gremiales como brazos políticos y sociales, y de manera más confrontada, ETA en España con su partido histórico Herri Batasuna. […] “Se aprecia que el objetivo final del proyecto subversivo que opera en Oaxaca es crear un ‘nuevo constituyente estatal’ del cual emane una nueva constitución, y que de ésta pueda surgir un ‘gobierno popular’”, establece el informe de inteligencia militar. […] “Y como los propios documentos del EPR señalan, ‘en cuanto se pueda, trasladar esta situación al nivel nacional’”. El documento menciona que el EPR, además, tiene presencia en “asambleas populares” en Chiapas, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla y San Luis Potosí. Oaxaca, sin embargo, sigue siendo su gran laboratorio sociopolítico, en el cual la permanencia de Ruiz en la gubernatura no es causa ni consecuencia, sino pretexto. Para el EPR, que la sobrevivencia de Ruiz se siga analizando en la ciudad de México como un tema de separación de poderes y federalismo, y no como un tema de seguridad nacional, es una ventaja cualitativa para los fines que persigue en el largo plazo. Raymundo Riva Palacio, Estrictamente Personal, El Universal, Agosto 03 / 2007
ESTÁ FALLANDO LA POLÍTICA
Los atentados a los gasoductos de Pemex abren, al menos, dos nuevos riesgos para la seguridad nacional. El primero es el efecto demostración: que otros grupos armados pongan en marcha “réplicas” de atentados, la vulnerabilidad de nuestras instalaciones estratégicas es un incentivo. El segundo, que modificaría la naturaleza de la guerrilla, sería su vinculación con el narcotráfico. Los señores de la droga usarían a la guerrilla para proteger sus sembradíos y rutas, distraer a las Fuerzas Armadas e inhibir las extradiciones. En Colombia, el capo Pablo Escobar Gaviria concretó una alianza con el M-19 que se materializó en el asalto al Palacio de Justicia y terminó con la muerte de cerca de 100 personas, entre ellas, 11 de los 24 magistrados y la quema de miles de expedientes, muchos relacionados con los procesos de extradición de jefes y sicarios del Cártel de Medellín a Estados Unidos. Por su parte, la guerrilla se potenciaría con los recursos del narcotráfico: contaría con armas más sofisticadas y aprenderían el manejo de explosivos. […] Para responder a estos riesgos, el gobierno de Felipe Calderón podría endurecerse frente a los grupos subversivos y emprender una guerra de baja intensidad contra movimientos sociales real o presuntamente vinculados a la guerrilla; esta línea de acción, empero, alentaría respuestas más violentas. Otra opción sería afinar los instrumentos de inteligencia, detectar, infiltrar y desactivar a los grupos guerrilleros y, a un tiempo, impulsar políticas públicas que den respuesta a viejas y sentidas demandas que están en el fondo de la opción armada. […] Una cosa es clara: está fallando la política. No se previeron los efectos desestructurantes del manejo del conflicto oaxaqueño y, de más fondo, hemos desatendido la cuestión social: 24 millones de mexicanos viven en la miseria. Alfonso Zárate, Los usos del poder, El Universal, Agosto 01 / 2007
LÍDERES DE LA IZQUIERDA CON SOSPECHAS DE FALTA DE CONVICCIONES
Hoy se dará paso a una selección de cartas que por Internet han enviado algunos lectores-tecleadores en relación con los vicios y trampas de la izquierda electoral mexicana. Es una muestra en la que no parece haber zona de esos cuerpos partidistas sin afectaciones graves. Todo es botín, todo es negociable, es decir, sujeto de vendimia. Son más las referencias a la corriente de Los Chuchos, pero las prácticas pervertidas afectan en general a una clase política ''de izquierda'', en todas sus vertientes grupales. En uno de sus momentos más críticos, luego del fraude electoral de 2006, e incapaz de remontar la etapa posterior a los comicios con inteligencia, buena elaboración teórica y trabajo real de base, esa elite de la izquierda comicial ni siquiera atina a dibujar un gesto instintivo de supervivencia apostando a la discusión profunda y honesta y buscando una restructuración genuina. La estructura formal de las opciones ''progresistas'' está secuestrada por vividores de la política que cierran caminos, cancelan opciones, bloquean sangre nueva y rechazan opciones electorales o directivas con expectativas exitosas si no pertenecen a sus camarillas. En fin: este día, un ramillete de astillas regionales zurdas. [Nota.- Los interesados podrán leer estas opiniones buscando el artículo original completo según referencia que se da a continuación: Julio Hernández López, ASTILLERO, La Jornada, Julio 31 / 2007
LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA VAN DE LA MANO
Fondos soberanos
“Hágase la voluntad de Dios… pero en los ‘bueyes’ de mi compadre” Ahora resulta que los fondos soberanos de varios países que antes fueron colonias de los europeos fundamentalmente están viéndose como una amenaza para los países desarrollados. […] Una vez más la visión estrecha del colonialismo sigue presente en los gobiernos de los países que tanto han apoyado la libre circulación de todo, incluyendo especialmente los recursos financieros. […] La imposición del capitalismo salvaje en todo el mundo propiciada por ellos ahora se torna en contra de sus muy particulares intereses, por lo que se muestran preocupados y proponen que existan reglas claras sobre qué y cómo se puede aceptar la intervención de estos fondos soberanos en las empresas mediante participaciones parciales o compra total. […] Han sido los alemanes quienes han dado la voz de alarma en palabras de su primera ministra, la señora Merkel, indicando que sería conveniente la creación de una agencia europea semejante a la que existe en Estados Unidos, denominada Comité de Inversiones Extranjeras, para limitar y opinar sobre la participación de estos fondos en aquellas áreas que se consideran estratégicas y que según ella deben permanecer en manos locales. Incluso, el comisario europeo para Asuntos Comerciales, el señor Mandelson, ha propuesto lo que se denomina una “acción de oro” que garantice el control de esas empresas a través del derecho de veto. […] Los fondos son el resultado de las magníficas ganancias que han obtenido por primera vez muchos países gracias específicamente a los precios del petróleo y del gas, y que esta semana, por cierto, el barril del primero ha alcanzado la cifra récord de 78 dólares. […] Así, estamos viendo que países como China, Qatar, Singapur y otros han acumulado tales niveles de reservas que no son suficientes los rendimientos que les proporciona, por ejemplo, la compra de bonos del Tesoro estadounidense y, dentro de la lógica del capitalismo, buscan obtener un mayor rendimiento por su dinero, lo cual resulta normal en la economía actual. […] El único problema es que los países desarrollados nunca pensaron que los hoy llamados emergentes llegarían a tener tal tamaño de riqueza que hiciera verlos minimizados en el mundo actual. Ellos, los que llevan cientos de años expoliando las economías del tercer mundo, se sienten agredidos. Pobres de ellos. Enrique del Val Blanco, Editorial, El Universal, Agosto 02 / 2007
REFLEXIÓN
El fútbol profesional en la ciudad de Monterrey
Ya empezó la temporada de corajes que algunos llaman fútbol. […] Los jugadores se preparan para hacer su mejor papel: el de actores que fingen entregarse al deporte, a su afición y a su equipo, pero en realidad su mejor habilidad es venderse caros y jugar barato. […] El aficionado aguantará de nuevo boletos carísimos y partidos malos. [Javier Sepúlveda, ESCAPARATE, Milenio Diario de Monterrey, Agosto 04 / 2007; Nota: Escrito antes de los juegos del fin de semana] 1.- LUEGO de invertir entre Tigres y Rayados más de 20 millones de dólares en contrataciones, las escuadras regias -para no variar- no arrancaron bien el Apertura 2007... […] 2.- LOS Tigres se mostraron anémicos al ataque y empataron a 0 con un deslucido San Luis... 1.- Y, PARA no desentonar, los Rayados nomás fueron a regar el tepache a Aguascalientes para perder 3 a 2... 2.- DEVERAS que todo sigue igual... nomás que más caro... 1-2 Organización M.A.K., M.A. KIAVELO, El Norte, Agosto 06 / 2007
NOTICIAS DEL IMPERIO DEL ESTADO DE DERECHO Amnistía Internacional
Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional (AI), se encuentra en México con motivo de una misión de alto nivel. El objetivo: evaluar al sistema de justicia de México y su relación con los derechos humanos. Sus investigaciones y los testimonios que ha recogido directamente de familiares y víctimas de abusos arrojan un balance desolador. […] Casos como el de Lydia Cacho, San Salvador Atenco, Oaxaca, Ciudad Juárez o los delitos del pasado muestran un denominador común: falta de acceso a la justicia e impunidad. Lo que cabe, tal como lo ha hecho AI, es un señalamiento serio al Estado mexicano por su incapacidad para mejorar la situación de los derechos humanos en México. […] Estamos ante el fracaso de la justicia en forma reiterada sobre situaciones como éstas. Fallas sistémicas de la justicia mexicana, "cáncer con raíces largas" -les llamó Khan- que se ceba en mujeres, pobres e indígenas principalmente. Khan ha contrastado lo que México hace en el ámbito internacional con lo que no se hace aquí. Candil de la calle, oscuridad de la casa, en un tema crucial para el país. * * * La lista de funcionarios que componen la agenda de encuentros de esta en apariencia frágil pero firme mujer, empieza por el Presidente de la República, la Secretaria de Relaciones Exteriores, el Secretario de Gobernación, el de Seguridad Pública y otros de alto nivel como los ministros de la Suprema Corte de Justicia con quienes también se ha programado un encuentro. El impacto de un pronunciamiento de Amnistía, a raíz de una visita de esta importancia a nivel internacional, puede ser tan fuerte y tan costoso para un gobierno que prácticamente no hay quién se rehúse a una reunión con la representante del más alto nivel de una organización tan influyente como ésta. Ni siquiera Ulises Ruiz. Carmen Aristegui F., Editorial, REFORMA / El Norte, Agosto 03 / 2007 Campa es delincuente electoral / Delito, delación fiscal de RMP
En una muestra de que la justicia tarda pero llega, el secretario ejecutivo del sistema nacional de seguridad pública, Roberto Campa Cifrián, podría enfrentar cargos penales por la revelación de documentos oficiales confidenciales durante la campaña electoral de 2006. […] El 19 de julio la Procuraduría General de la República arrestó a Iván Guillermo de Lara Rentería, funcionario adscrito a la administración local de la Auditoría Fiscal de Tijuana, como responsable de haber filtrado información fiscal del candidato priista Roberto Madrazo Pintado. Esa información fue difundida públicamente por Roberto Campa Cifrián, candidato del partido Nueva Alianza de la señora Elba Esther Gordillo, durante el primer debate televisado de candidatos. […] El funcionario fiscal fue acusado por el delito de ejercicio indebido del servicio público en la modalidad de sustracción de información. Los datos fiscales de Madrazo fueron parte de la guerra sucia del candidato de la señora Gordillo contra el candidato priísta Madrazo. Ahora el problema radica en que el delito del funcionario fiscal implicó también una violación a la ley por el entonces candidato Campa Cifrián, hoy responsable de un área de legalidad del sistema nacional de seguridad pública. * * * Pero a pesar de la fundamentación jurídica de los delitos que cometió, Campa Cifrián no sólo no recibió ningún castigo ni fue sometido a ninguna investigación, sino que recibió -vía su subordinación política a los intereses de la cacique sindical magisterial Elba Esther Gordillo- el premio de consolación en el sistema nacional de seguridad pública de la Secretaría de Seguridad Pública federal. Es decir, al frente del área más delicada de lucha contra la delincuencia se encuentra un político que violó la ley y operó como delincuente. […] La aprehensión de Lara Rentería no sólo demostró que Campa y el partido de la señora Gordillo violaron las leyes electorales que prohíben la ruptura de la legalidad sino que obligará a las autoridades a fincarle responsabilidades no sólo al funcionario fiscal sino a Campa Cifrián por haber utilizado información confidencial del gobierno obtenida por vías ilegales. […] Por lo pronto, en el sistema nacional de seguridad pública trabaja un delincuente. Carlos Ramírez, Indicador Político, El Financiero, Agosto 01 / 2007
La impunidad y la democracia
Y lo que pasará después, en realidad ya está ocurriendo. La impunidad y la no rendición de cuentas por parte de la élite en el poder y el divorcio entre partidos y ciudadanía están socavando el avance de la democracia. […] El descreimiento en las instituciones o, peor aún, la actuación de éstas a partir de arreglos políticos por encima del derecho está dando aliento a los grupos radicales que ven la violencia como el recurso más directo para manifestar su inconformidad o para imponer su designio. No puede ponerse cara de asombro frente a esto, era y es la consecuencia natural. Cuando los canales institucionales de participación se taponan, nadie puede llamarse a sorpresa por su desbordamiento. […] Por más que se debata si la transición a la democracia ya concluyó o no, hay mensajes muy claros de inconformidad política desatendida. Los partidos y las élites políticas están jugando con la estabilidad y poniendo en riesgo la democracia. René Delgado, SOBREAVISO, REFORMA / El Norte, Agosto 04 / 2007
Un ministerio sin ministros
Salvadas unas pocas personas, tenemos un ministerio sin ministros. Silentes, ausentes, limitan su actuación al acatamiento de instrucciones, sin que se pueda saber si tienen iniciativa propia, y rinden parte de novedades a una sola persona, no a la nación; realizan en privado las funciones públicas. La disciplina vertical, que impone sigilo, hace que los secretarios resulten ajenos al quehacer del país; son figuras no identificables que han instaurado el anonimato público. El gobierno, en un sistema de presidencialismo hipertrofiado, se vuelve un territorio de mutismo. En tanto que los secretarios dependen de una voluntad y no tienen responsabilidad alguna ante la sociedad a través del Congreso, bien pueden acomodar sus acciones para intentar satisfacer a una sola persona, con olvido de los 100 millones restantes. […] Es así como funciona nuestro sistema presidencial, más allá de que lo desee quien ocupe la Presidencia. Los presidentes no han advertido que en un sistema donde los secretarios carecen de compromiso con la sociedad acaban por tampoco tenerlo con su jefe. El trabajo público realizado sin responsabilidad pública resulta una contradicción. El ejercicio críptico del poder es una antinomia de la democracia. Este fenómeno afecta a los gobernados, pero a la postre también al titular del gobierno. Cuando los cargos públicos son apenas un empleo que sirve para colmar aspiraciones de influencia personal, la estructura del poder se vuelve frágil y vulnerable; queda a merced de la incompetencia, de la corrupción o de la indiferencia, según la idiosincrasia de los protagonistas. […] Lo que ahora sucede no comenzó en diciembre pasado. Es un problema que viene de tiempo atrás, pero tiende a acentuarse por falta de soluciones. El Presidente es la única persona cuyo criterio importa cuando se trata de evaluar el desempeño de sus colaboradores. Ninguna otra opinión es relevante. Así ocurre en los sistemas presidenciales arcaicos, como el nuestro. La observancia rígida del llamado principio de separación de poderes se traduce, en la práctica, en la insularidad y en el patrimonialismo del ejercicio del poder. No contamos con los instrumentos constitucionales para que los secretarios respondan ante los representantes de la nación. Esto, dicho de manera muy llana, hace que nuestros secretarios se parezcan más a los gerentes de una empresa mercantil que a los integrantes de un gabinete político. […] Un ministerio de despachadores augura el fracaso de muchas esperanzas. Diego Valadés, Editorial, El Universal, Agosto 02 / 2007
Enfrenta escándalo Televisa
La demanda argumenta una maquinación para despojar a Paula Cusi del 16.66% que le corresponde del legado de El Tigre, así como para autorizar pagos y compra de acciones y Certificados de Participación Ordinaria (CPO) que le permitieron a Azcárraga Jean tener el control de la empresa sin cumplir con lo establecido en el testamento de su padre en el reparto de bienes y acciones en tres empresas vinculadas a Televisa: Grupo Televicentro, Grupo Alameda y Grupo Triple C. Jenaro Villamil / APRO, Proceso, REFORMA / El Norte, Agosto 05 / 2007
VIOLENCIA SOCIAL
México, cada día más, se conduce por el camino de esa violencia social, y el 2010 es una fecha simbólica. Una vez que las luchas electoral y social pacífica están casi agotadas (y el casi representa este largo y duro periodo de tres años), la única salida para la mayoría será ésta. Así es que lo primero es no caer en el análisis fácil. Las luchas sociales no esperan el momento 'políticamente correcto' (en términos electorales o de información comprometedora para el poder) para aparecer. Los atentados del EPR, creo, son síntomas de una descomposición social, pero sobre todo de una violencia que se avecina. Tengamos cuidado de descalificarla sin más. Hacerlo sería tan ridículo como haber condenado a los hermanos Serdán, a Madero o a Zapata por haber incurrido en actos de violencia contra el régimen porfiriano. El pueblo (por más abstracta y lejana que suene esta palabra) se está cansando, y en México sabemos lo que eso significa: se disipa la resignación cristiana y comienza, a pesar de muchos (de uno, incluso), la larga lucha"... Julio Hernández López, ASTILLERO, La Jornada, Agosto 03 / 2007
LA COYUNTURA POLÍTICA EN MÉXICO
Sólo fue un recambio
Allá en los años 60del siglo pasado fue posible imaginar el futuro colectivo como uno en donde hasta los jueces serían justos. Al concluir ese siglo ya no se pedía tanto, pero nunca se pensó que finalmente se obtuviera tan poco. El México del PAN no ha significado un gran cambio, ni siquiera un cambio, apenas un recambio donde pasado y presente son casi iguales, donde la nota dominante es la mediocridad. […] Una comparación odiosa pero útil La mediocridad política pareciera ser hoy el signo de México. Los indicadores que avalan una conclusión tan pesimista son varios, pero de todos ellos sobresale uno: la gran posibilidad política que se abrió en el año 2000 en torno a una auténtica modificación del rumbo histórico de la vida pública mexicana ha terminado por ser, básicamente, una gris continuidad. […] Carlos Salinas, en su afán de hacer creer que su proyecto de "modernización" del autoritarismo priísta era posible, logró que Estados Unidos le apoyara para que México fuera admitido al "selecto club" de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Después de todo se suponía que gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte nuestro país estaba a punto de ingresar al "Primer Mundo". Un resultado de llegar a la OCDE fue que en todas las escalas de comparación entre los 30 miembros de la organización -ingreso per cápita, crecimiento económico, educación, seguridad social, esperanza de vida, etcétera- México compartía los últimos lugares con Turquía. Sin embargo, hoy Turquía parece marchar por un camino de modernización real mientras México continúa sin encontrar ese rumbo y puede terminar por ser el paria de la organización. […] En el Siglo 20, tanto México como Turquía fueron clasificados como sistemas autoritarios. El turco fue creación de Kemal Ataturk cuando, tras la derrota de la Primera Guerra Mundial, se abolió el califato para dar nacimiento a una República laica con un partido de Estado. Hoy Turquía es una democracia real, aunque vigilada por un Ejército que todavía amenaza con intervenir si las fuerzas islámicas ponen en riesgo el carácter laico del Estado. En México, fue la Revolución Mexicana y el Partido Nacional Revolucionario los que crearon el sistema de partido de Estado que se mantuvo hasta el año 2000. Por lo que a vigilancia se refiere, en México no es el Ejército sino el conjunto de poderes fácticos los que actúan no para impedir que se pierda la laicidad sino para evitar que gane la izquierda. […] Turquía y México están gobernados por partidos con raíz religiosa, católica la del PAN e islamista la del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) en Turquía. Sin embargo, la Turquía presidida por Recep Tayyip Erdogan está creciendo a una envidiable tasa del 7.3 por ciento anual en tanto que México lo hace al 3 por ciento (el ritmo más bajo para América Latina). En Turquía la corrupción pública va a la baja, en tanto que en México sigue como siempre. Los resultados de las elecciones turcas no son puestas en duda ni por el Ejército (al que no le gustan) y el partido en el gobierno ha recibido un respaldo popular genuino; en México la situación es casi la opuesta. […] Obviamente no todos los indicadores político-sociales turcos son positivos ni todos los mexicanos negativos, pero no hay duda que mientras en Turquía la promesa del cambio se ha hecho realidad, México se ha hundido en un mar de contradicciones y corrupción, al punto que aquí la clase dirigente pareciera simplemente administrar el correr de un tiempo que se desperdicia sin que se concrete un proyecto positivo, aunque fuese de derecha. Lorenzo Meyer, REFORMA / El Norte, Agosto 02 / 2007
LA INSURRECCIÓN EN OAXACA
El EPR está construyendo un “poder popular” que parte, en palabras de la inteligencia militar, “de la materialización de la ‘dualidad de poderes’ para lo cual un ‘movimiento social’ debe restar paulatinamente capacidad a la gestión gubernamental del régimen legalmente establecido, para lo cual recurre a la ‘organización sectorial’ de organizaciones obreras, campesinas, indígenas y urbano-populares”. […] Dentro de esta lógica de pensamiento, la lucha armada marcha en forma paralela como una estrategia para provocar que el Estado reprima al movimiento social y agudice el conflicto. […] Esta es la estrategia de la guerra popular prolongada, que se vio muy claramente a principio de los 80 en El Salvador, donde las guerrillas que después integraron el FMLN utilizaron a sindicatos y organizaciones gremiales como brazos políticos y sociales, y de manera más confrontada, ETA en España con su partido histórico Herri Batasuna. […] “Se aprecia que el objetivo final del proyecto subversivo que opera en Oaxaca es crear un ‘nuevo constituyente estatal’ del cual emane una nueva constitución, y que de ésta pueda surgir un ‘gobierno popular’”, establece el informe de inteligencia militar. […] “Y como los propios documentos del EPR señalan, ‘en cuanto se pueda, trasladar esta situación al nivel nacional’”. El documento menciona que el EPR, además, tiene presencia en “asambleas populares” en Chiapas, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla y San Luis Potosí. Oaxaca, sin embargo, sigue siendo su gran laboratorio sociopolítico, en el cual la permanencia de Ruiz en la gubernatura no es causa ni consecuencia, sino pretexto. Para el EPR, que la sobrevivencia de Ruiz se siga analizando en la ciudad de México como un tema de separación de poderes y federalismo, y no como un tema de seguridad nacional, es una ventaja cualitativa para los fines que persigue en el largo plazo. Raymundo Riva Palacio, Estrictamente Personal, El Universal, Agosto 03 / 2007
ESTÁ FALLANDO LA POLÍTICA
Los atentados a los gasoductos de Pemex abren, al menos, dos nuevos riesgos para la seguridad nacional. El primero es el efecto demostración: que otros grupos armados pongan en marcha “réplicas” de atentados, la vulnerabilidad de nuestras instalaciones estratégicas es un incentivo. El segundo, que modificaría la naturaleza de la guerrilla, sería su vinculación con el narcotráfico. Los señores de la droga usarían a la guerrilla para proteger sus sembradíos y rutas, distraer a las Fuerzas Armadas e inhibir las extradiciones. En Colombia, el capo Pablo Escobar Gaviria concretó una alianza con el M-19 que se materializó en el asalto al Palacio de Justicia y terminó con la muerte de cerca de 100 personas, entre ellas, 11 de los 24 magistrados y la quema de miles de expedientes, muchos relacionados con los procesos de extradición de jefes y sicarios del Cártel de Medellín a Estados Unidos. Por su parte, la guerrilla se potenciaría con los recursos del narcotráfico: contaría con armas más sofisticadas y aprenderían el manejo de explosivos. […] Para responder a estos riesgos, el gobierno de Felipe Calderón podría endurecerse frente a los grupos subversivos y emprender una guerra de baja intensidad contra movimientos sociales real o presuntamente vinculados a la guerrilla; esta línea de acción, empero, alentaría respuestas más violentas. Otra opción sería afinar los instrumentos de inteligencia, detectar, infiltrar y desactivar a los grupos guerrilleros y, a un tiempo, impulsar políticas públicas que den respuesta a viejas y sentidas demandas que están en el fondo de la opción armada. […] Una cosa es clara: está fallando la política. No se previeron los efectos desestructurantes del manejo del conflicto oaxaqueño y, de más fondo, hemos desatendido la cuestión social: 24 millones de mexicanos viven en la miseria. Alfonso Zárate, Los usos del poder, El Universal, Agosto 01 / 2007
LÍDERES DE LA IZQUIERDA CON SOSPECHAS DE FALTA DE CONVICCIONES
Hoy se dará paso a una selección de cartas que por Internet han enviado algunos lectores-tecleadores en relación con los vicios y trampas de la izquierda electoral mexicana. Es una muestra en la que no parece haber zona de esos cuerpos partidistas sin afectaciones graves. Todo es botín, todo es negociable, es decir, sujeto de vendimia. Son más las referencias a la corriente de Los Chuchos, pero las prácticas pervertidas afectan en general a una clase política ''de izquierda'', en todas sus vertientes grupales. En uno de sus momentos más críticos, luego del fraude electoral de 2006, e incapaz de remontar la etapa posterior a los comicios con inteligencia, buena elaboración teórica y trabajo real de base, esa elite de la izquierda comicial ni siquiera atina a dibujar un gesto instintivo de supervivencia apostando a la discusión profunda y honesta y buscando una restructuración genuina. La estructura formal de las opciones ''progresistas'' está secuestrada por vividores de la política que cierran caminos, cancelan opciones, bloquean sangre nueva y rechazan opciones electorales o directivas con expectativas exitosas si no pertenecen a sus camarillas. En fin: este día, un ramillete de astillas regionales zurdas. [Nota.- Los interesados podrán leer estas opiniones buscando el artículo original completo según referencia que se da a continuación: Julio Hernández López, ASTILLERO, La Jornada, Julio 31 / 2007
LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA VAN DE LA MANO
Fondos soberanos
“Hágase la voluntad de Dios… pero en los ‘bueyes’ de mi compadre” Ahora resulta que los fondos soberanos de varios países que antes fueron colonias de los europeos fundamentalmente están viéndose como una amenaza para los países desarrollados. […] Una vez más la visión estrecha del colonialismo sigue presente en los gobiernos de los países que tanto han apoyado la libre circulación de todo, incluyendo especialmente los recursos financieros. […] La imposición del capitalismo salvaje en todo el mundo propiciada por ellos ahora se torna en contra de sus muy particulares intereses, por lo que se muestran preocupados y proponen que existan reglas claras sobre qué y cómo se puede aceptar la intervención de estos fondos soberanos en las empresas mediante participaciones parciales o compra total. […] Han sido los alemanes quienes han dado la voz de alarma en palabras de su primera ministra, la señora Merkel, indicando que sería conveniente la creación de una agencia europea semejante a la que existe en Estados Unidos, denominada Comité de Inversiones Extranjeras, para limitar y opinar sobre la participación de estos fondos en aquellas áreas que se consideran estratégicas y que según ella deben permanecer en manos locales. Incluso, el comisario europeo para Asuntos Comerciales, el señor Mandelson, ha propuesto lo que se denomina una “acción de oro” que garantice el control de esas empresas a través del derecho de veto. […] Los fondos son el resultado de las magníficas ganancias que han obtenido por primera vez muchos países gracias específicamente a los precios del petróleo y del gas, y que esta semana, por cierto, el barril del primero ha alcanzado la cifra récord de 78 dólares. […] Así, estamos viendo que países como China, Qatar, Singapur y otros han acumulado tales niveles de reservas que no son suficientes los rendimientos que les proporciona, por ejemplo, la compra de bonos del Tesoro estadounidense y, dentro de la lógica del capitalismo, buscan obtener un mayor rendimiento por su dinero, lo cual resulta normal en la economía actual. […] El único problema es que los países desarrollados nunca pensaron que los hoy llamados emergentes llegarían a tener tal tamaño de riqueza que hiciera verlos minimizados en el mundo actual. Ellos, los que llevan cientos de años expoliando las economías del tercer mundo, se sienten agredidos. Pobres de ellos. Enrique del Val Blanco, Editorial, El Universal, Agosto 02 / 2007
REFLEXIÓN
El fútbol profesional en la ciudad de Monterrey
Ya empezó la temporada de corajes que algunos llaman fútbol. […] Los jugadores se preparan para hacer su mejor papel: el de actores que fingen entregarse al deporte, a su afición y a su equipo, pero en realidad su mejor habilidad es venderse caros y jugar barato. […] El aficionado aguantará de nuevo boletos carísimos y partidos malos. [Javier Sepúlveda, ESCAPARATE, Milenio Diario de Monterrey, Agosto 04 / 2007; Nota: Escrito antes de los juegos del fin de semana] 1.- LUEGO de invertir entre Tigres y Rayados más de 20 millones de dólares en contrataciones, las escuadras regias -para no variar- no arrancaron bien el Apertura 2007... […] 2.- LOS Tigres se mostraron anémicos al ataque y empataron a 0 con un deslucido San Luis... 1.- Y, PARA no desentonar, los Rayados nomás fueron a regar el tepache a Aguascalientes para perder 3 a 2... 2.- DEVERAS que todo sigue igual... nomás que más caro... 1-2 Organización M.A.K., M.A. KIAVELO, El Norte, Agosto 06 / 2007
No hay comentarios.:
Publicar un comentario