Según Sylvia Schmelkes, en el libro La formación de valores en la educación básica, hace mención que los niños necesitan:
- Desarrollo en un ambiente que les brinde afecto
- Interacción con los demás (los adultos y los niños)
- Provisión de una libertad regulada
- Desarrollo en un ambiente de respeto
- Crecimiento autónomo
- Desarrollo del autoestima y crecimiento en la misma
Primero, creo importante mencionar antes de explicar cada uno de los puntos mencionados, que los niños desde edad temprana son “personas hoy”. El error que normalmente se comete, es visualizar al niño desde pequeño como un adulto, provocando que nos olvidemos de las necesidades que el niño puede tener y tal acción puede provocar la falta de provisión para satisfacer tales necesidades. Ahora si, cada punto se refieren a lo siguiente:
- Desarrollarse en un ambiente que les brinde afecto
Investigaciones recientes han demostrado que un niño que recibe afecto es capaz de desarrollarse incluso en situaciones adversas (Sylvia Schmelkes; La formación de valores en la educación básica). Muchos son los ejemplos que se pueden poner en este apartado, pero viene a mi mente uno muy usual: simplemente notemos que los encargados de impartir la clase, en este caso un maestro, comienza desde que ve a los niños a clasificarlos, su clasificación comienza diciendo, este es inteligente, este no puede, este tiene dieces, este es el hijo de mi amiga, este me cae mal, este es un niño problema; simplemente el hecho de hacer ese tipo de cosas, trae como consecuencia que la maestra (o) tome ciertas actitudes que dejaran marcados para siempre al infante. Ahora bien, si al niño se le dota de afecto, el niño será también capaz de darlo a los que lo rodean.
- Interacción con los demás (los adultos y los niños)
Es necesario permitir desde pequeños a los niños la convivencia con adultos y, por supuesto con los niños de su misma edad. Lo primero, provocará que el niño adquiera las costumbres y las tradiciones que le brindaran un sentido de pertenencia. Por su parte, la convivencia con los niños de su misma edad como lo dijo Piaget, le permitirá comprender que las reglas se establecen por un común acuerdo y que son el fruto del respeto mutuo de la cooperación.
- Provisión de una libertad regulada
Es labor de los adultos hacer sentir parte importante y esencial en la toma de decisiones a los niños. Aún cuando estas decisiones parezcan ser muy insignificantes, el niño se sentirá importante y tomado en cuenta. Además, es necesario hacer de su conocimiento sus derechos y por supuesto también sus obligaciones, de esta forma se le estará brindando la libertad que no afecta su persona ni la de terceros.
- Desarrollarse en un ambiente de respeto
Cuando se habla de respeto, normalmente se hace referencia a lo que es en su totalidad la persona, entre ello entran sus derechos, su pensamiento religioso, sus ideales, sus convicciones, etc. Diremos muchos ante esto, cómo un niño a edad temprana tendrá todo esto. Pues aún cuando no lo creamos es así, pese a que todo lo anterior esta en proceso de formación merece respeto, hago mención nuevamente de que los niños son una persona; tengamos siempre presente esto.
- Crecimiento autónomo
Hablar de autonomía hace referencia a la creciente conciencia de las razones detrás de las cosas y de los motivos detrás de las decisiones (Sylvia Schmelkes; La formación de valores en la educación básica). Es la oportunidad que se le otorga al niño de tomar decisiones actuando en sus propias oportunidades. Es así como a medida que se le otorgue la oportunidad de tomar decisiones tendrá la oportunidad de participar activamente en la toma de las mismas, partiendo de las más sencillas a las más complejas.
- Desarrollo del autoestima y crecimiento en la misma
Es fácil que un niño que se desarrolla en un ambiente con las características anteriores pueda llegar a desarrollar una autoestima excelente. Cuando menciono una autoestima excelente, hablo de ésta con un equilibrio, en donde los niños no crean ser superiores a otros y que por lo tanto pueden pasar en cima de otros; sino en donde sean seguros de si mismos y capaces de tomar decisiones sabiendo enfrentar las consecuencias de estas, pero, a la vez también reconociendo que necesitan del apoyo de los que le rodean.
Finalmente, los niños no son el futuro de México sino nuestro presente. Es importante para ellos que se les haga sentir personas que tienen valor y decisión. Además, también es de suma importancia que se les brinde la seguridad que su voz será escuchada y que sus necesidades serán provistas. Sí, la enseñanza de la ciencia, las matemáticas y demás asignaturas son importantes, pero también es importante que el niño tenga un pleno desarrollo en un ambiente provisto de lo necesario para poder llegar a desarrollar lo que desde pequeño le brindará a la sociedad, los valores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario