Introducción
Desde nuestro primer curso en la asignatura Cultura Científico – Humanística se han identificado temas y procesos fundamentales de la historia humana. Hemos dado seguimiento principalmente a lo que conocemos como ciencia y a lo que es nuestra propia concepción como seres humanos. En todo tema, y aún en el presente curso, se ha estudiado el pensamiento que ha sido empleado a lo largo de nuestra historia, generación a generación, tratando de analizar y comprender lo que gira a nuestro alrededor. Lo anterior ha sido en un sentido colectivo y lo que sucede en nosotros mismos, en un sentido individual; lo cual finalmente determina lo que hacemos y lo que somos.
Un aspecto fundamental para interpretar la realidad desde cualquier época ha sido la razón. De manera concreta se ha revisado la etapa que conocemos hoy como Edad Media y su diferencia con el Siglo de las luces, mejor conocido como Ilustración. Aquí será posible apreciar un contraste importante entre el significado y aplicación del término razón en la vida humana. Referente a la diferencia entre la razón de la Edad Media y la razón de la Ilustración hablaré en este trabajo, dando a conocer como era concebida la razón dentro del medioevo y en tiempos del pensamiento ilustrado.
El interés que tengo por este tema viene de la inquietud que tengo por entender mejor nuestro presente, el cual conserva una enorme influencia del pasado. Para mi la razón es una característica principal de los seres humanos y como estudiante universitario me he inclinado por abordar este tema para contribuir a la reflexión y aplicación de los conocimientos adquiridos en clase, incluso más allá de las aulas. En mi particular caso, se debe a que dentro de la licenciatura de la Ciencia Política se requiere ejercer lo mejor posible la razón, emplearla de tal manera que pueda repercutir para bien en la generación de ideas, acuerdos y toma de decisiones que como politólogo he de emprender.
La razón la empleamos constantemente y el no usarla en determinado momento, influye lo mismo en nosotros como cuando sí la empleamos. Sin importar que profesión ejerzamos, aún la carencia de está, sin importar la fe religiosa o la carencia de ella, todos y cada uno de los seres humanos dependemos y mucho de la razón; por lo tanto, veo como necesidad el resaltar este tema de nuestro curso.
Dado que el periodo de tiempo que separa a la Ilustración de la Edad Media es amplio (siglos V al XVIII), debo señalar que en este trabajo no iré a fondo en todos los procesos históricos implicados, sino que solo citaré a pensadores, a científicos y algunas de sus afirmaciones concretamente referidas a la razón durante los dos procesos ya señalados.
Principalmente responderé los siguientes cuestionamientos: ¿Cuáles son las diferencias entre la razón denominada para el periodo de la Edad Media y del periodo de la Ilustración? y ¿qué importancia tiene que hoy en día conozcamos como empleamos la razón y si existe parecido en su empleo durante otros tiempos históricos de la vida humana?
Uno de los objetivos que persigo con este trabajo es que podamos llegar a valorar o revalorar (de ser así necesario), que razón hemos adoptado cada uno de nosotros, la manera en que la podemos mejorar o cambiar para tener una atinada concepción de uno mismo y del mundo que nos rodea. Buscando que lo anterior influya en la percepción de nuestra naturaleza, en nuestro papel como individuos dentro de la sociedad y en el conocimiento que en general empleamos para la vida diaria.
1. La razón en la Edad Media
Al principio de nuestro curso de Cultura Científico – Humanística II revisamos lo más importante del periodo histórico denominado Edad Media (Siglos V – XV), donde sobresale el dominio de la religión católica en la vida de casi todas las sociedades europeas de ese período.
Desde nuestro primer curso en la asignatura Cultura Científico – Humanística se han identificado temas y procesos fundamentales de la historia humana. Hemos dado seguimiento principalmente a lo que conocemos como ciencia y a lo que es nuestra propia concepción como seres humanos. En todo tema, y aún en el presente curso, se ha estudiado el pensamiento que ha sido empleado a lo largo de nuestra historia, generación a generación, tratando de analizar y comprender lo que gira a nuestro alrededor. Lo anterior ha sido en un sentido colectivo y lo que sucede en nosotros mismos, en un sentido individual; lo cual finalmente determina lo que hacemos y lo que somos.
Un aspecto fundamental para interpretar la realidad desde cualquier época ha sido la razón. De manera concreta se ha revisado la etapa que conocemos hoy como Edad Media y su diferencia con el Siglo de las luces, mejor conocido como Ilustración. Aquí será posible apreciar un contraste importante entre el significado y aplicación del término razón en la vida humana. Referente a la diferencia entre la razón de la Edad Media y la razón de la Ilustración hablaré en este trabajo, dando a conocer como era concebida la razón dentro del medioevo y en tiempos del pensamiento ilustrado.
El interés que tengo por este tema viene de la inquietud que tengo por entender mejor nuestro presente, el cual conserva una enorme influencia del pasado. Para mi la razón es una característica principal de los seres humanos y como estudiante universitario me he inclinado por abordar este tema para contribuir a la reflexión y aplicación de los conocimientos adquiridos en clase, incluso más allá de las aulas. En mi particular caso, se debe a que dentro de la licenciatura de la Ciencia Política se requiere ejercer lo mejor posible la razón, emplearla de tal manera que pueda repercutir para bien en la generación de ideas, acuerdos y toma de decisiones que como politólogo he de emprender.
La razón la empleamos constantemente y el no usarla en determinado momento, influye lo mismo en nosotros como cuando sí la empleamos. Sin importar que profesión ejerzamos, aún la carencia de está, sin importar la fe religiosa o la carencia de ella, todos y cada uno de los seres humanos dependemos y mucho de la razón; por lo tanto, veo como necesidad el resaltar este tema de nuestro curso.
Dado que el periodo de tiempo que separa a la Ilustración de la Edad Media es amplio (siglos V al XVIII), debo señalar que en este trabajo no iré a fondo en todos los procesos históricos implicados, sino que solo citaré a pensadores, a científicos y algunas de sus afirmaciones concretamente referidas a la razón durante los dos procesos ya señalados.
Principalmente responderé los siguientes cuestionamientos: ¿Cuáles son las diferencias entre la razón denominada para el periodo de la Edad Media y del periodo de la Ilustración? y ¿qué importancia tiene que hoy en día conozcamos como empleamos la razón y si existe parecido en su empleo durante otros tiempos históricos de la vida humana?
Uno de los objetivos que persigo con este trabajo es que podamos llegar a valorar o revalorar (de ser así necesario), que razón hemos adoptado cada uno de nosotros, la manera en que la podemos mejorar o cambiar para tener una atinada concepción de uno mismo y del mundo que nos rodea. Buscando que lo anterior influya en la percepción de nuestra naturaleza, en nuestro papel como individuos dentro de la sociedad y en el conocimiento que en general empleamos para la vida diaria.
1. La razón en la Edad Media
Al principio de nuestro curso de Cultura Científico – Humanística II revisamos lo más importante del periodo histórico denominado Edad Media (Siglos V – XV), donde sobresale el dominio de la religión católica en la vida de casi todas las sociedades europeas de ese período.
Es cierto que durante este tiempo predominó la fe y que se identifica también a la Edad Media como un tiempo de “oscuridad”, pero ello no necesariamente se traduce en que solo se empleaba la fe y la razón fuera nula. Distinto a lo que algunos pudiéramos suponer, la razón ha tenido presencia importante en cada proceso histórico, manifestándose de distintas formas. En lo personal destacaría la presencia que ella tuvo en la Edad Media, quizás no tan visible como se da en la Ilustración pero sí existente –lo cual veremos más adelante en este trabajo-.
Para argumentar lo anterior debemos remontarnos a la Edad Antigua que antecedió a la Edad Media, desde aquel tiempo para dar validez al ejercicio del poder tanto en Grecia como en Roma se usaba la razón, pues se ejercía la dogmática de sus respectivos sistemas políticos. De la misma manera, para legitimar la detentación y uso del poder, se usaba la razón durante la Edad Media, sólo que la dogmática que se ejercitaba respondía a una variante sistémica controlada obviamente por el clero católico. Inclusive, en ambos casos, la guerra se legitimaba con razones.
En la Edad Media se daba y tenía relevancia el uso de la razón. Por un lado San Agustín (354-430) consideraba que esta llegaba hasta donde empezaba la fe, para él no era posible que la razón fuera por si misma. Contra esa posición agustiniana, Tomás de Aquino (1225-1274) intentó establecer una relación nueva de armonía y equilibrio entre razón y fe, entendiendo que la razón puede por sí misma, sin ayuda de la revelación, alcanzar el verdadero conocimiento; respetando por tanto su lugar tanto a la razón como a la fe. No está demás ubicar el pensamiento de los pensadores escolásticos1 quienes sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en filosofía como en teología. Lo que da unidad a todo el movimiento escolástico son las metas comunes, las actitudes y los métodos aceptados de un modo general por todos sus miembros. La principal preocupación de los escolásticos no fue conocer nuevos hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento griego y la revelación cristiana.
Sin embargo, la mayoría de los jerarcas religiosos para tener control sobre los pueblos destacaban la fe, era mas conveniente que las personas sin cuestionarse la existencia o no existencia de Dios (razonar), concibieran el pensamiento religioso como una regla y ello rigiera sus vidas; que el hecho de que se pidiera o fomentara entre la gente el uso de la razón. Aquí cabe decir que esos mismos jerarcas religiosos razonaban lo que hacían, de tal manera que sabían la conveniencia de mantener al margen el razonamiento entre la gente. Esto se ve con claridad cuando filósofos y científicos de esa época tienen que luchar contra todo el aparato inquisidor del medioevo, al cual no le interesaba si algún avance en medicina –por ejemplo- podía beneficiar a la sociedad; recordemos como se satanizaba además el simple hecho de hacer ciencia o pensar cuestionando el ámbito religioso. Incluso, sin necesidad de salir de la esfera religiosa, el mismo Martín Lutero quien se dice razonó la Biblia, fue víctima de una persecución tremenda y finalmente excomulgado de la Iglesia Católica en 1521, durante el tiempo que se identifica como la Reforma Protestante (Siglo XVI) y que iniciara precisamente con este personaje en Alemania.
Algo que debemos tener muy claro es que desde la Edad Antigua y hasta nuestros días la razón ha sido una facultad de los hombres que le permite buscar satisfacción y solución a distintos problemas. Partiendo desde ese punto, sí se debe destacar como característica fundamental de la razón en la Edad Media una lucha por ser ella misma y dejar a la fe religiosa en su lugar, ya citaba a Tomás de Aquino con anterioridad, quien también llegó a considerar que: la filosofía y teología deben estar separadas como fuentes de conocimiento. La filosofía procede desde abajo, desde las cosas creadas, mientras que la teología procede desde arriba, a partir de la palabra de Dios. Santo Tomás de Aquino, apartándose en esto de la postura agustiniana, reconoce que el hombre, en cuanto dotado de esa luz natural que es su razón, puede alcanzar un conocimiento de forma autónoma e independiente, y precisamente una espléndida experiencia de la razón sin la fe es la filosofía aristotélica2.
Y es precisamente con esfuerzos como el de Aquino que se va rompiendo con un dominio férreo de la fe sobre la razón, para dar lugar a lo que será el pensamiento renacentista del cual citaremos aspectos relevantes relacionados con la razón.
Comentario: ahí les dejo este texto que es parte del trabajo quie estoy realizando para una materia de Cultura, es una comparación de la razón humana en distintas etapas de la historia principalmente del medioevo y la Ilustración, esto nos va a servir para entender un poco mejor el modo de operación del clero y los gobiernos aunque no lo diga explicitamente, pero con esa intención se los comparto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario