Claro que uno de los aspectos que el sistema imperante tiene bajo estrcito control es la educación. Tu y yo podemos hacernos de la idea de que vamos a invertir largos años de nuestra vida para lograr ser profesionistas pero a la vez irnos preparando para el problema del desempleo, sin olvidar que cuantos sacrificios y esfuerzos extraordinarios deben realizarse para poder solventar los gastos que representa poder recibir una educación, que no garantiza una vida futura de éxito. Más de una vez hemos evidenciado aquí y otros lo han hecho en su debido espacio, que es más fácil ser neófito y tener un conocido “una palanca” para poder sacar adelante, algunos de tus ideales y metas... lamentable que una nación de humanos, de gente pensante se mueva más por la tranza, la discriminación, los privilegios y la ignorancia que por la verdadera aplicación del conocimiento en su población. ¿Dudan de mi? Adelante, pero no duden de lo que a continuación se da a conocer hoy:
Casi nulo el vínculo entre universidades y empresas
La transferencia de conocimientos y experiencias entre la academia y las empresas en México es casi nula pese a que es necesaria. [¿Por qué entonces es nula? Porque forzosamente deriva en recomendaciones a los potentados a que dejen de saquear ¿harían caso a ello? Jamás].
"Están los dos lados de la cancha: de un lado están los estudiantes ávidos de experiencia, ávidos de elementos que puedan darles, añadirse a su curriculum, podría decir de experiencias reales, ya no de problemas de pizarrón, ni problemas simulados y por otro lado hay mucha gente, muchas empresas que están necesitadas de muchos servicios", comentó Edgardo Murrieta, estudiante. [No está demás decir que también los estudiantes tienen en parte culpa por no estar organizados y defender sus derechos, exigir más que nada, no estamos adquiriendo conocimiento para recoger migajas sino para ser los lideres de hoy y de mañana].
Es una realidad que para los recién egresados, cuatro años de estudios profesionales no lo acercan al mundo laboral. [Ni toda una vida de trabajo les garantiza una vida digna... véase el caso de más de 50 millones de mexicanos en pobreza muchos de ellos sin educación y véase el contraste en el Slim que caga varo a más no poder].
"La universidad es real, lo que quiere decir que está divorciada la actividad productiva, es decir, la practica cotidiana que normalmente no encontramos en el libro de texto y que eso además cuestiona los métodos educativos", dijo Luis Miguel Beristáin, investigador del ITESM.
En países como Alemania, los sistemas educativos obligan a los estudiantes a pasar la mitad de las horas de aprendizaje en las empresas y el resto en las aulas, lo que coloca a los jóvenes en un nivel más alto y competitivo, en comparación con los países en los que esta practica llega de manera tardía. [Efectivamente yo conozco ingenieros que no saben prender una pc, no porque no hayan querido sino porque son chavos y chavas que no tienen practica, TIENEN EL TALENTO PERO LES FALTA MUCHA PRACTICA –diría Funky-].
"Vemos la gran ventaja, pues ellos preparan a sus cuadros productivos en todos los niveles, no nada mas en el nivel operativo, sino también en el nivel directivo, de tal suerte que a los 25 años esas personas son muy productivas, en cambio nuestro muchachos a los 25 años están aprendiendo a ser productivos", agregó Beristáin. [A los 25 años muchos de sus muchachos están idiotizados con el fútbol, con las películas de Hollywood, con las series de asco que pasa el duopolio, que se yo, con todo están comprometidos menos con su país... ¿qué cosas no?].
Para los profesores, este retraso en la transferencia de conocimientos entre ambos sectores también se atribuye a que el sector empresarial sólo invierte en ciencias básicas, además que sólo beneficia a ciertos sectores.
"Lo que hace falta es que rompa esa barrera entre la academia y el sector productivo, que se vayan eliminando los estereotipos, sobre todos los estereotipos que hay entre e sector productivo y la universidad pública, de hecho la vinculación entre sector productivo y universidad privada ha sido mayormente favorecido", afirmó Irene Guillén, investigadora de la UAM. [Pues si, los estudiantes de la IP van a estar amoldados al pensamiento de la IP por muy “libres” que los muchachos quieran ser].
Servicio social y practicas profesionales son buenos programas que operan en nuestro país, sin embargo, no delegar responsabilidades reales a los nuevos profesionistas genera una circulo vicioso en el que al ingresar al mercado laboral éstos perciben un total desconocimiento de la materia.
Según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, México es líder en la vinculación de instituciones de educación superior públicas y privadas con el sector empresarial en Latinoamérica, sin embargo, recomendó fortalecer esa relación pues de lo contrario se corre el riesgo de quedarse fuera de los mercados mundiales.
Fuente: once tv
No hay comentarios.:
Publicar un comentario